Está en la página 1de 3

ELECTIVA SOCIO HUMANISTICA II

ADRIAN ALBERTO MANJARRES PEÑA

DOCENTE:

JESUS FIGUEROA BRITO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

CREAD, CESAR

5° SEMESTRE CONTADURIA PÚBLICA

GRUPO A

2022

pág. 1
EL HOMBRE COMO SER DE RELACIONES
Yo, como ser de relación, soy una persona abierta a cualquier conversación,
escucho y doy mis puntos de vistas, generando empatía con quien me rodea.
Además, trato de ponerme en el lugar de las demás personas y ver las cosas
desde su perspectiva, añadiendo consejos y apoyando en las decisiones que
tomen demostrando respeto por sus opiniones.
De lo anterior, tengo en cuenta que saber comprender lo que otros sienten, la
manera en la que reaccionan y actúan, nos ayuda a crear mejores relaciones.

EL HOMBRE COMO SER DE RELACIONES CON EL MUNDO


Mi relación con el mundo, en cuanto a los tipos de sociedad que nos enfrentamos
a diario, me considero un hombre que respeta la religión de las demás personas,
sus culturas, sus sexualidades y pienso que debemos aprender de cada una de
ellas creando y recreando ambientes que propicien una buena relación, ya que
pueden ser muy útil en nuestras vidas.

EL HOMBRE COMO SER DE RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE


Mi relación con el medio ambiente no es la mejor, pero, soy consciente de que
debo tener más sentido de pertenencia y más conexión con la naturaleza. Dado
esto, tengo claro que sembrar plantas, recoger basuras, ahorrar agua, son los
mejores ejemplos para lograr una mayor conectividad con el medio ambiente.

EL HOMBRE COMO PERSONA CONSIGO MISMO


Al aceptar mi cuerpo tal y como es, también ayuda a mejorar mi relación conmigo
mismo, con lo exterior, dándome la confianza necesaria para enfrentar algunos
ataques de la sociedad.
El hacer deporte, comer balanceado, tomar el sol, tomar mucha agua, leer libros,
darse unos masajes, es la relación perfecta del ser humano consigo mismo. Con
esto, elevamos nuestra autoestima, generamos mucha confianza en nuestro
cuerpo y nuestra mente y mantendremos un equilibrio que nos ayudará muchísimo
en nuestra vida cotidiana.

EL HOMBRE EN RELACIÓN CON EL TIEMPO


Considero que mi relación con el tiempo es muy llevadera, siempre trato de que lo
pasado no influya en mi presente, dándole a cada momento su valor. Trato en lo

pág. 2
posible vivir los tiempos, vivir el día a día, sin quejarme o lamentarme de lo que
haya sucedido. En consecuente, valoro cada minuto del tiempo, ya que, es muy
cierto que el tiempo que pasa no volverá.

CUERPO HUMANO
Es una estructura física y orgánica conformada por la cabeza, el tronco, los brazos
y piernas que conforman las extremidades superiores e inferiores
respectivamente. Este, cumple básicamente con tres funciones; relación, nutrición
y reproducción. La función de relación permite al organismo adaptarse en todo
momento a los cambios. Para esto dispone del sistema nervioso encargado de
captar, procesar e interpretar la información. La función de nutrición permite a las
células obtener la energía necesaria para llevar a cabo sus funciones específicas.
Finalmente, la función de reproducción permite al organismo dar origen a uno o
más individuos semejantes a él, asegurando la continuidad de la especie.

LENGUAJE
El lenguaje es una de las características principales que separa al hombre del
animal. Este, es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y
comunicarse, a través de diversos sistemas de signos.

COMUNICACIÓN
La comunicación es el proceso que consiste en la transmisión e intercambio de
mensajes o información entre dos personas. Dicho proceso, requiere de un
sistema de signos para llegar al objetivo del entendimiento común. En ella,
diversos factores entran en juego cuando se realiza por medio del lenguaje,
poniendo en marcha funciones como la inteligencia y la memoria lingüística.

LÍMITE SEXUADO
El cuerpo como ser sexuado es una dimensión originaria en la que se comprende
el valor de la afectividad, es decir, que la sexualidad da cuenta de un estado de la
existencia donde ella adquiere una significación. El límite sexuado corresponde a
reconocer en nuestro cuerpo cuando si y cuando no y respetarlo.

pág. 3

También podría gustarte