Está en la página 1de 7

MOQUILLO- DISTEMPER

Nombre: Ahitana Lugo

Historia clínica

En este punto el médico deberá realizar una serie de preguntas para de esta
manera poder obtener la mayor información posible del paciente, encontrándonos
primero con la reseña, cabe señalar que algo que se debe tener muy en consideración
son las preguntas, dónde esta no deben causar ni culpa y menos aún una
inconformidad en el cliente, es recomendable también realizar preguntas de los
antecedentes clínicos para así tener más información útil 1,2.

Reseña

Las preguntas planteadas al dueño deberán ser neutrales buscando así que
este se encuentre bien con nosotros y de esta manera ayude dando la mayor
información posible, también con esto se busca que la información dada por el dueño
acerca del paciente sea verdadera y no información falsa 1,3,4.

Lo que se aconseja preguntar al cliente, son preguntas de información del


paciente tales como de que raza es el animal, la edad que este cursa, el sexo, si ha
llegado a evidenciar alguna alteración en el cuerpo del animal, hasta cuál es su
comportamiento es algo que llega a ser de gran importancia 1,3,4.

Por parte de las preguntas al propietario estas no son de importancia, debido a


que las preguntas realizadas son información básica del dueño del paciente, preguntas
tales como el número telefónico, dónde está residiendo, entre otras preguntas básicos,
entonces según los diferentes autores en la reseña lo que se hace es una recopilación
de la información más importante para el diagnóstico 1,3,4.

Anamnesis

Se deberá en primera instancia preguntar al dueño del porque es su motivo de


visita, debido a que la visita podrá ser solo para el chequeo rutinario del animal o
porque el animal está cursando por algún problema de salud, donde ahí es donde
entrara en función en médico 1,5,6.

Preguntar si el animal ya ha tenido previamente algún tratamiento antes de


acudir a nosotros como médicos, dónde algo común en el campo es en caso de crías
es que las enfermedades son más comunes las parasitarias y las víricas, por ende
siempre se recomienda la correcta vacunación 1,5,6.
Saber cuál es el entorno del animal también llega a ser información
fundamental para poder entender que es lo que sucede en el paciente, debido a que el
entorno llega a ser detonante para diferentes casos. La anamnesis es la gran
agrupación informática para así llegar a un diagnóstico correcto 1,5,6.

La clasificación que encontramos es la anamnesis actual dónde se agrupara


información de hechos actuales, la anamnesis remota son las complicaciones por las
que sido tratado el animal previamente, la anamnesis ambiental es dónde pasa el
animal y su desenvolvimiento y por último la anamnesis del establecimiento son salud
y vacunas 1,5,6.

Examen objetivo general (EOG)

A distancia al paciente:

Se observara el biotipo del paciente:

 Longilíneo: Presenta extremidades largadas


 Mesomorfo: Las extremidades son proporcionales a su tronco.
 Pícnicos: Son cuadrados con nariz es corta.

Estado nutricional

Nos encontramos con 5 niveles que son los siguientes:

6,7
Piel y faneras

Observar el pelaje del animal y si presenta alguna alteración la piel 8.

Temperamento

La clasificación va de, el equilibrado, presenta reacción normal a estímulos, el estado


linfático, el paciente tiene una reacción tranquila a los estímulos, y por último el
nervioso, al paciente se lo nota intranquilo 6,9.

Actitud

Se evaluara al animal de moco este se porta en marcha y en estación, donde las


anormalidades pueden ser:

 Postura antilógica: el paciente recoge sus extremidades con un leve


encorvamiento de su lomo.
 Rígido: músculos en un estado rígido.
 Ortopnea: el cuello se encuentra alargado, la posición del codo es enviado a
afuera, general en problemas respiratorios.
 Opistótono: puede darse en espasmos, las extremidades se encontrara
extendidas y rígidas en decúbito lateral.
 Neuronal: problemas en cabeza, mala cordinación.

6,9
.

Estado sensorial

Es la salud mental que se tiene, encontramos 3 estados, el depresivo dado


normalmente en aletargado, el otro es de exaltación y el último de coma 10.

Facies

Son las expresiones que tiene el animal en su rostro, pudiendo evidenciar


algún parálisis, espuma en boca es por rabia y no se tiene reflejo palpebral en
midriasis 6,9.

Secreciones nasales y oculares

Se deberá observar cuanto se excreta, también se deberá ver el tipo de


secreción y su apariencia, esta pudiendo ser serosa, purulenta, fibrinosa o
sanguinolenta, también se deberá observar de dónde proviene, ya sea local o tenga un
inicio en tracto respiratorio 11.

Próximo al paciente
Palpación: dado con las dos manos, realizado tanto proximal a distal.

Percusión: Se observa la cavidad nasal del paciente, dónde se escucha los sonidos
anormales en esta solo o sonidos normales, se observara si se tiene o no presencia de
pus o de mocos.

Auscultación: esta ayudara a distinguir diversos sonidos que son el ronco, sibilante,
zumbante, ronroneo o crepitante.

6,9
.

Exploración de las mucosas:

Dada en mucosa ocular, la labial, también en la vaginal o peneana, observando

su tonalidad dónde un estado normal es rosada, ver si esta cianótica, ictérica o

también pudiendo esta congestionada. También se deberá ver la humedad que se

presenta y su brillo 6.

Temperatura: lo normal es 37,5-39 °C 6.

Valoración del estado de hidratación

Nos guiaremos en la siguiente tabla:

12
.

Signos y síntomas
Debemos observar con suma cautela a nuestro paciente para así identificar los
signos y síntomas que este logra presentar, al tomar ya nosotros la información
crucial del animal, es nuestro deber como médicos tratantes realizar un diagnóstico
correcto, al ver nosotros la postura que el animal este adoptando nos ayudara a
distinguir la dolencia que este presenta 6,13–15.

Diagnóstico diferencial

En el diagnóstico diferencia ya nosotros realizar correctamente tanto la


palpación, auscultación, observación, etc, nosotros podremos estar sospechando de
varias enfermedades que tienen algo en común que nos hará dudar de que
enfermedad final es la que tiene el animal 16,17.

Método complementario

Para nosotros evidenciar definitivamente la enfermedad que presenta el animal,


diferentes pruebas nos ayudaran a tener nuestro diagnóstico definitivo, dependiendo
de lo que se sospeche se pueden hacer pruebas como radiografías, ecografías, PRC,
prueba de inmunofluorecencia, histopatológicas, de sensibilidad, hemogramas,
electrolitrograma, bioquímica sanguínea, entre otros, ayudando así a encontrar la
enfermedad definitiva en el animal.

18
.

Diagnóstico definitivo

Ya usado las pruebas complementarias, nosotros ya podremos estar


descartando las otras enfermedades para nosotros al fin logran obtener nuestro
diagnóstico definitivo correcto, pudiendo saber que enfermedad presenta nuestro
paciente y de que manera nosotros actuar ante la enfermedad para el beneficio del
animal 19,20.

Tratamiento y Profilaxis

Siempre en el tratamiento deberemos saber con certeza que presenta el


animal, para evitar así un decaimiento, y que la enfermedad se agrave más, nosotros
deberemos tener siempre una higiene en todo ámbito, realizar una fisioterapia idónea,
una cirugía con todas las medidas y equipos necesarios, buscando siempre un alivio
en el paciente, una pronta recuperación y rápida mejora. Ya dado todo lo mencionado
nosotros deberemos dar medidas para prevenir problemas en el paciente 23,24.

Bibliografía
1. UBA. (2017). La Historia clínica.
http://www.fvet.uba.ar/archivos/bancos-clinicos/proforma-pequenios-animales.pdf
2. Castro, I., & Gamez, M. (2006). Historia Clinica información. Farmacia Hospitalaria,
295–305.
3. Sanchez, A. (2000). Reseña De los animales.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1950_12.pdf
4. Kilmurray, G. (2020). Pasos para realizar una reseña crítica. 1–5.
5. García, L. (2018). Como realizar una anamnesis. 5–9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400011
6. UBA, F. (2016). Manual de Semiología Veterinaria FCV - UBA. “José Eleuterio
González. Benemérito de Nuevo León,” 2, 49–54.
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1253. Manual
de semiología veterinaria. T 2.pdf
7. Paulí, S. (2014). Cómo realizar una correcta evaluación de condición corporal. 1–13.
https://www.cimformacion.com/blog/veterinaria/como-evaluar-el-indice-de-
condicion-corporal-icc/
8. INTAGRI. (2021). Exploración dérmica. 22.
https://www.intagri.com/articulos/ganaderia/exploracion-de-la-piel-en-
animales#:~:text=Las faneras se componen del,externo y los órganos internos.
9. Brejov, G. (2014). Semiología Veterinaria Medicina 1. Facultad de Ciencias
Veterinarias - Universidad de Buenos Aires, 518.
http://www.fvet.uba.ar/areas/semiologia/RESPIRATORIO.pdf
10. ADVANCE. (2022). Perros y el miedo, Privación sensorial. 20–23.
https://www.advance-affinity.com/es/es/perro/consejos/perros-con-miedo-el-
sindrome-de-privacion-sensorial#:~:text=Los que padecen este
síndrome,estímulos visuales%2C sonoros y táctiles.
11. Menu, L., Scholar, G., & Partner, D. (2022). Los sonidos sonoros para auscultación
MV. 1–23. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE
%7CA467049723&sid=sitemap&v=2.1&it=r&p=AONE&sw=w&userGroupName=a
non~3443c452
12. Valdés, A. (2010). Fluidoterapia. Área de Investigación y Desarrollo, 3(1), 11–16.
https://www.agrovetmarket.com/investigacion-salud-animal/pdf-download/
fluidoterapia-en-pacientes-pediatricos
13. Poo, J. (2022). SÍNTOMAS Y SIGNOS. 4–8.
https://amhigo.com/mi-higado/sintomas-y-signos
14. NIH. (2021). Síntoma. 2021.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/sintoma
15. Rodríguez, C. I. L. (2020). SIGNO Y SÍNTOMA medicina en español. Revista
Signos, 53(103), 392–418. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000200392
16. Lema, I. (2022). Diagnóstico diferencial. 1–3.
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/diagnostico-diferencial/
17. Rodríguez, P. (2018). ¿Qué es un diagnóstico diferencial? 501(c), 11–12.
https://www.tdahytu.es/2020/05/29/que-es-un-diagnostico-diferencial/
18. Arias, D., Rodríguez, R., & Aprea, A. (2020). Métodos complementarios de
animales. Métodos Complementarios, 1–225.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94462
19. Romero, G. (2009). Diagnóstico definitivo. 1–22.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/diagnostico-definitivo
20. Capurro, D. (2020). El proceso diagnóstico. 1–5. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000400018
21. Intramed. (2017). Sistemáticas de diagnóstico y tratamiento en medicina interna.
Intramed.Net, 173–179. https://www.intramed.net/contenidover.asp?
contenidoid=90850
22. Salgado, P. (2022). Tratamiento. 4–7. https://definicion.de/tratamiento/
23. Ibarra, D. (2022). Qué es Profilaxis. 1–2. https://www.significados.com/profilaxis/
24. Mise, M. (2022). ¿ QUÉ SIGNIFICA LA PROFILAXIS ”? 1–2.
https://www.trombosisvenosa.es/public/prevencion-y-tratamiento/profilaxis-
prevencion

También podría gustarte