ANAMNESIS
HISTORIA CLÍNICA
I. RESEÑA
I.1. DATOS DEL PACIENTE
b. Apetito:
TORAX
FRECUENCIA RESPIRATORIA: es la cantidad de respiraciones que
presenta en un minuto donde en nuestro paciente se hizo un poco
dificultoso por la presencia del vellón o fibra que presentaba pero
aparentemente se notó que lo hacía con toda normalidad sin presentar
algún trastorno y si hubiera presentaría una fatiga o dificultad para
respirar.
RITMO: es aquel con el que se sucede los movimientos respiratorios
como lo indicamos no se pudo presenciar un mejor vista para comprobar
el rimo donde con un exceso estaríamos hablando de taquipnea y con
una baja seria bradipnea.
PROFUNDIDAD: debe ser en forma coordinada en todas la
respiraciones que presenta el animal en nuestro paciente aparentemente
fue muy coordinado.
Región abdominal:
Distención abdominal: no se observó ninguna distención abdominal, si
se apreciará alguna distinción podríamos sospechar por ejemplo; de
ascitis, o alguna infecion abdominal
Hernias: no se observó.
Edemas: no se observó ningún tipo de edemas
Genitales externos:
pene: no se observó ninguna secreción.
Extremidades:
está relacionado con la marcha y viendo caminar al animal se notó una
normal marcha las extremidades apoyadas al suelo sin ningún problema
al apoyarse y al caminar.
EXPLORACION FISICA
CONSTANTES VITALES
temperatura: para evaluar la temperatura de la alpaca, necesitamos un
termómetro para medir vía rectal.
La evaluación debe durar por lo menos 2-3 minutos con el termómetro en el
recto del animal.
Después de los 2 minutos procedemos a sacar e interpretar la temperatura de
al animal lo cual nos mostró una temperatura de 37.2 °C.
pulso: para evaluar el pulso arterial del animal procedemos a realizar la toma
en la parte de la arteria femoral en ambos lados, para poder medir la
frecuencia, el ritmo y la profundidad.
La frecuencia del pulso: 93 pulsaciones/min.
El ritmo: se presentó con bastante constancia y normales.
La profundidad: no hubo ninguna variación en el ritmo ni en la frecuencia por lo
cual la profundidad también aparentemente fueron estables y normales.
Mucosas aparentes:
Conjuntival- las mucosas conjuntivas de la alpaca se observaron una
coloración rosada y de acuerdo con la literatura esta en coloración normal
también se pudo observar la humedad y el tiempo de llenado capilar fue de 2
segundos.
Oral- las mucosas de la boca se observaron de una coloración rosada con
una buena cantidad de humedad y el tiempo de llenado capilar fue de 2
segundos lo que nos indica que esta en su estado normal.
Prepucial –al realizar el examen del prepucio fue de una coloración rojizo
palido con un llenado capilar de 2 segundos.
Linfonodos:
Sub mandibular: tamaño y forma-el tamaño fue aproximadamente 2cm con
una forma fuciforme si ubiera algún tipo de inflamación este ganglio estaría
aumentado de tamaño.
Consistencia- el ganglio la consistencia no fue tan duro ni friable estuvo con
una consistencia normal
Temperatura-al tomar la temperatura con el dorso de la mano no hubo un
aumento de la temperatura.
Sensibilidad-al realizar una pequeña presión sobre el ganglio el animal no
sintió ningún tipo de dolor o respuesta alguno.
Movilidad-al tratar de cogerlo el ganglio se deslizaba hacia los lados y no se
dejava coger fácilmente estos datos nos indican que este ganglio esta en su
estado normal.
Pre-escapular: tamaño y forma-el tamaño fue aproximadamente 2cm con una
forma ovalado si ubiera algún tipo de inflamación este ganglio estaría
aumentado de tamaño y muy notorio.
Consistencia- el ganglio la consistencia no fue tan duro ni friable estuvo con
una consistencia normal
Temperatura-al tomar la temperatura también con el dorso de la mano no hubo
un aumento de la temperatura no estuvo caliente.
Sensibilidad-al realizar una pequeña presión sobre el ganglio el animal no
sintió ningún tipo de dolor o respuesta alguno.
Movilidad-al tratar de cogerlo el ganglio realizaba un ligero deslizamiento a los
lados y no se dejaba coger fácilmente estos datos nos indican que este ganglio
esta en su estado normal.
Poplíteos- tamaño y forma-el tamaño fue aproximadamente 2-3cm con una
forma ovalado como un frijol.
Consistencia- el ganglio la consistencia no fue tan duro ni friable estuvo con
una consistencia normal
Temperatura-al tomar la temperatura también con el dorso de la mano no hubo
un aumento de la temperatura no estuvo caliente.
Sensibilidad-al realizar una pequeña presión sobre el ganglio el animal no
sintió ningún tipo de dolor o respuesta alguno.
Movilidad-al tratar de cogerlo el ganglio realizaba un deslizamiento a los
lados.
II. OBJETIVO:
El objetivo de esta practica es realizar un examen clinico de los caninos
seguidamente tomar las constantes fisiologicas de nuestro paciente
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
Mandil
Un can
Guantes de exploración
Mesa de exploración
Bozal
Termómetro
Lubricante
Métodos
Primeramente se puso el bozal para asegurar de no ser mordido, como medida
de prevención.
Para realizar un diagnóstico clínico se realizó una anamnesis del paciente,
tomando los datos de reseña y algunas preguntas sobre el motivo de consulta y
se observó las condiciones en donde cada día está viviendo el paciente.
Posteriormente se hace una inspección a distancia general y luego regional del
paciente.
Después se continuó con el examen físico siguiendo el orden adecuado de
exploración según que la literatura nos indica.
IV. DISCUSIÓN
Se realizo la Anamnesis que es un conjunto de datos que se obtienen a partir
de un interrogatorio formulado al propietario o encargado del animal y luego se
pasa a la realización de una buena exploración física y el adecuado registro de
los datos es de gran importancia y que permitirá centrar el diagnóstico de la
enfermedad y las pruebas complementarias necesarias (Almansa J, 2007). La
exploración a distancia que pudimos observa fue normal al caminar y apoyar
sus extremidades al piso, el estado mental estuvo alerta, consciente del
ambiente que lo rodeaba y respondió adecuadamente a los estímulos. La
actitud en la estación: posturas anormales de la posición de la cabeza, tronco y
miembros torácicos y pelvianos (cifosis antiálgica, lateralización de la cabeza,
dificultad a mantenerse en estación, etc.) la actitud en movimiento (marcha del
animal al paso y, en caso necesario, al trote): presencia de cojeras, ataxia o
resistencia al movimiento la actitud en decúbito: se comprobará si el paciente
tiene alguna dificultad para colocarse en una posición de decúbito o por el
contrario, si siempre está echado del mismo lado (Almansa J, 2007). Además
se valoró la posible agresividad del animal a través de la observación pero el
animal estuvo muy tranquilo y sociable. No se debe confundir temperamento
con agresividad. El hecho que un animal esté nervioso y no se deje manipular
con facilidad no significa que necesariamente sea agresivo. Por el contrario,
animales tranquilos y alertas pueden ser extremamente agresivos; el hecho de
que sea equilibrado (tranquilo) no significa que no sea agresivo (Enriquez M
2008). Al subir al paciente a la mesa la exploración es importante sujetarle
correctamente para evitar que intente liberarse, se hace una exploración a
distancia por regiones minuciosamente comenzando de cabeza hacia
caudalmente luego pasamos a la exploración física. En sospecha de
alteraciones el explorador colocará su mano en el abdomen del paciente y
verificará si en el final de la espiración hay una contracción abdominal (disnea
espiratoria); y apoyará sus manos sobre el cuello y verificará si hay contracción
de los músculos auxiliares de la respiración (disnea inspiratoria) (Almansa J,
2007). Se realiza las constantes fisiológicas que los podemos revisar en los
resultados que estuvieron entre el rango normal. Y también Se exploró las
mucosas labial, ocular, vaginal y peneana, anotando las siguientes
características de la mucosa labial y las anormalidades en el resto. Donde
Color: rosadas, pálidas, congestivas, ictéricas o cianóticas y también la
humedad: húmedas o secas y el brillo: brillantes o mates. Se valorará el tiempo
de relleno capilar (TRC) en la mucosa labial (no en la gingival), anotando si es
menor o mayor de 1‐2 segundos (Almansa J, 2007). Se exploró también los
ganglios linfáticos normalmente palpables (mandibular, preescapular y poplíteo)
y los no normalmente palpables (parotídeo, retrofaríngeo, axilar e inguinal),
anotando las anormalidades detectadas en los resultados indicando el tamaño
y la presencia de molestia a su palpación. Y asi terminando nuestra práctica.
Constantes fisiologicas
T.L.I.C F.C.: 89/min. F.R: 28/min
Pulso: 93/min. T°: 39.2°C Peso:
V. resultados
ACTITUD dosil
COMPORTAMIENTO estresado
CONDICION normal
CORPORAL
ESTADO normal
HIDRATACION
MUCOSAS N A
CONJUNTIVAL X
ORAL X
VULVAR/PREPUSIAL X
RECTAL X
OJOS X
OIDOS X
VI. CONCLUSIÓN
al pacientes que se realizó una exploración general para diagnosticar algún tipo
de patología que puediera presentar no se le encontró ninguna patología o
enfermedad alguna de acuerdo a todos los procedimiento indicados en la
practica.
VII. RECOMENDACIONES
Realizar una buena anamnesis a los propietarios de los pacientes que acuden
a consulta médica ya que algunas enfermedades y diagnósticos erróneos
dependen mucho de la anamnesis, porque con un diagnóstico erróneo no
podemos dar un tratamiento seguro y también a los propietarios de los
animales acudir con más frecuencia a consulta veterinaria para realizar
vacunaciones lo cual evitara que los pacientes presenten algún tipo de
enfermedad y evitar su muerte.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Que es la actitud?
La actitud (del latín actitūdo), puede ser definida en los animales como la
manifestación de un estado de ánimo o bien como una tendencia a actuar
de un modo determinado de un animal. Estas actitudes, comportamientos
son característicos en cada especie animal. (Rosenberger, R.G. 1980)
VIII. BIBLIOGRAFIA
Brejov G.; Manual de semiología veterinaria; facultad de ciencias
veterinarias UBA, Buenos Aires.
Prieto Montaña; Exploracion clínica Veterinaria, Ediciones Universidad
de Leon,