Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
VETERINARIA

ERXAMEN CLINICO GENERAL EN PERROS


ASIGNATURA: SEMIOLOGIA VETERINARIA
DOCENTE DE PRACTICA: JULIO RAMIREZ
ESTUDIANTES: PRULER PILLCO –JOEL CARRASCO- NILO
CHOQUEWANCA-VICTOR RAUL MAITA- HECTOR PUCHO
SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-II
INFORME N° 01
EXAMEN CLÍNICO GENERAL EN PERROS
I. INTRODUCCION
El examen clínico incluye primero un examen general preliminar del paciente y
luego una información detallada de los sistemas y regiones del mismo. Este
examen general preliminar está diseñado de forma tal que pueda determinarse
la condición general del animal y aquellas regiones o sistemas que puedan
estar involucrados en procesos de enfermedad o padecimientos. (Burzaco
2012)
En los animales domésticos, la ausencia de síntomas subjetivos hace que este
tipo de examen tenga una importancia capital, ya que por medio de él el
médico veterinario puede obtener una visión del caso de forma general y llegar
a conclusiones del lugar o lugares donde pueda estar la enfermedad El examen
físico en combinación con la historia del paciente es básico para llegar a un
buen diagnóstico. La exploración física de un animal debe ser completa y
sistemática, independientemente de que este acuda solo por algún problema
que parezca local. Los hallazgos normales no se suelen registrar, pero todo
aquello que es anormal debe ser anotado en su ficha. El auxiliar de veterinario
será de gran importancia a la hora de ayudar al veterinario en la realización del
examen físico, de tranquilizar y dar confianza tanto al cliente como al paciente y
de ayudar a registrar todos los datos. (Rijberk 2014)

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


1. Inspección
Se denomina así a la exploración objetiva por medio de la vista que permite
evidenciar cambios cualitativos y cuantitativos que pueden proporcionar
información de valor para orientar el diagnóstico. Es la primera maniobra
semiológica que se debe realizar, recordar el aforismo la primera sin tocar”
(Ramírez .- 2005)
a. Inspección general es la exploración de la totalidad del cuerpo del animal
considerando el estado general del sujeto, del ambiente donde se encuentra,
si se concurre al domicilio o al establecimiento. En los casos de grupos de
animales se deben inspeccionar sin perturbarlos buscando el posible
comportamiento anormal de alguno de ellos como es separarse del grupo y
estar indiferente. (Ramírez .- 2005)
b. Inspección particular cuando se reduce a un lugar o región determinada del
cuerpo del animal que se quiere observar, debiendo proporcionar una buena
iluminación.
La Inspección es directa o inmediata cuando el clínico hace uso
exclusivamente de sus ojos, cuando utiliza algún aparato o lente como lupa,
espéculos o endoscopios se denomina inspección indirecta o mediata.
Se distinguen también una inspección externa en la que se observa el exterior
del paciente y una interna al inspeccionar cavidades o el interior de un órgano a
través de un instrumento como por ejemplo un endoscopio (inspección interna
e indirecta) (Ramírez .- 2005)
El valor semiológico de la inspección general es: Evaluar el Estado General
del Sujeto en: la estación, el decúbito, la marcha, el pelaje, estado de nutrición,
etc. y de la inspección particular la observación de una zona o región
explorada: como ser cabeza, tronco, abdomen, miembros anteriores y
posteriores o regiones de ellos. (Ramírez .-2005)
2. Palpación
Es la exploración por medio del sentido del tacto, a veces con la mano llena y
otras con la yema de los dedos que tiene la finalidad de apreciar caracteres del
órgano palpado. (Gonzalez - 2007 )
Clasificación de palpación:
Directa o inmediata: a través de la mano,
Indirecta o mediata: por medio de instrumentos como catéteres, sondas,
mango de martillo, espéculos, pinza de pie, etc. (Gonzalez - 2007 )
Monomanual: utilización de una sola mano,
Bimanual: utilización de las dos manos pudiendo ser: Directa (las dos manos
al mismo tiempo realizan la maniobra) o indirecta (cuando una mano realiza la
maniobra y la otra sostiene un instrumento, por ejemplo, una sonda).
(Gonzalez - 2007 )
Combinada:
Bimanual: cuando se palpa con una mano activa y la otra pasiva
Manual instrumental: cuando se palpa por medio de instrumentos con una
mano y con la otra se palpa en forma directa.
Amplexión: se utiliza en pequeños animales, consiste en palpar ambos
hemitórax a la vez, permite verificar la amplitud e igualdad de los movimientos
respiratorios. (Gonzalez - 2007 )
Externa: cuando se realiza sobre el exterior del animal,
Interna: cuando se realiza a través de una cavidad como ser rectal, bucal,
vaginal, etc.
Según la intensidad de la maniobra, se clasifica en:
Superficial: se realiza con la palma de la mano sobre la superficie del cuerpo.
Este tipo de palpación se subdivide en:
a. Palpación presión: es una variante de la palpación superficial y se realizar
con la punta de los dedos, o con el puño cerrado, o a través de algún
instrumento (mango del martillo percutorio). El valor semiológico (VS) de esta
palpación es obtener datos de sensibilidad dolorosa. (Gonzalez - 2007 )
Palpación con el dorso de la mano: se utiliza para evaluar subjetivamente la
temperatura
La forma de realizar la palpación superficial varía según el objetivo de la
misma:
Por pellizcamiento: se utilizan los dedos de la mano en forma de pinzas.
Por deslizamiento: determina planos superficiales sobre planos profundos.
Por ejemplo el ganglio prefemoral en bovinos o axilar en perros, pudiendo tener
como variable: palpación por enganche y empuje
Por rozamiento: se desliza la yema de los dedos sobre la piel tratando de
percibir deformaciones debajo de la misma, se usa en dermatología.
(Gonzalez - 2007 )

Profunda: es cuando se quiere palpar un órgano interno como por ejemplo el


estómago, intestino, útero, vejiga, etc. En pequeños animales. En grandes
especies (bovinos, equinos) no se realiza este tipo de palpación a causa de la
gruesa capa muscular. Por medio de la palpación se recogen datos como
forma, tamaño, temperatura, consistencia, superficie, movilidad, volumen,
elasticidad, sensibilidad, y algunos caracteres especiales como fluctuación,
crepitación, vibración, reductibilidad, frémito, etc. (Gonzalez - 2007 )
Constates fisiológicas de los perros
Las Constantes Fisiológicas son los parámetros biológicos que todo médico
maneja y son absolutamente necesarias para determinar el estado de salud de
cualquier paciente en el momento que llega a la consulta. Dentro de éstas se
encuentran,la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y
llenado capilar. (briones – 2001)
FR FC T° LLENADO C.
20-25 60-160 38-39.5 2-3 segundos
(briones – 2001)
INSPECCIÓN GENERAL EN PERROS

ANAMNESIS

HISTORIA CLÍNICA

I. RESEÑA
I.1. DATOS DEL PACIENTE

Nombre No precisa Especie: canino Raza: criollo Sexo: macho

Edad: 1 año Color: negro Talla: 40 cm hasta Condición 22 kg


la cruz corporal

I.2. DATOS DEL PROPIETARIO

Nombre: Jorge Mamani Domicilio: Pról. Wiracocha Teléfono: No precisa


Quispe
DNI: 47536379 Provincia: Canchis Ocupación: No precisa

II. CONDICIÓN CORPORAL

CAQUÉCTICO DELGADO NORMAL X OBESO SOBREPESO

III. TRATAMIENTOS Y EXPOSICIÓN A ENFERMEDADES

CAMPAÑA SI NO FECHA ENFERMEDAD PRODUCTO


VACUNACIÓN X 21/10/2018 Antirrá bica vacuna
DESPARASITACIÓN X 23/08/2018 teniasis triclabendazol,
ivermectina
ENFERMEDADES QUE HAN X 12/06/2018 neumonía Oxitetraciclina
PADECIDO
EXPOSICIÓN A X
ENFERMEDADES
VIAJES A OTRAS REGIONES X

INSPECCIÓN GENERAL A DISTANCIA DE PERROS

a. Comportamiento en estado mental:

Presenta un comportamiento adecuado, Comprender el comportamiento de


nuestro perro es fundamental para establecer una relación afectiva y
satisfactoria con él. Aunque los perros no hablan, conocer su lenguaje
corporal, gestos y actitudes, nos puede ayudar a comunicarnos con él, y
reaccionar en consecuencia, (Prieto Montaña, F, 1999).
Voz:
Ladran como señal de, por aburrimiento o cuando quieren pedir algo. Pero
los canes también ladran por miedo. Otras veces, a consecuencia del
estrés. Y hasta lo hacen cuando juegan. Son animales con una clara
estructura social, y esto explica por qué ambos producen un amplio rango
de vocalizaciones distintas, que incluyen ladridos, aullidos, gemidos y
gruñidos, entre otros. Y no solo eso: los canes no ladran siempre del mismo
modo, sus vocalizaciones difieren en función de lo que quieren decir.
(Gunther, M. 1982).

b. Apetito:

Aparentemente Presenta apetito por su crecimiento compensatorio donde


tiende a comer más alimentos para recuperarse a su condición corporal
adecuada, (Rosenberger, R.G. 1980)

EXPLORACIÓN A DISTANCIA DE REGIONES COPORALES


 CABEZA Y CUELLO: en la cabeza y cuello encontramos boca, ojos,
orejas, para poder explorar.
 EXPRESIÓN FACIAL: es uno de los medios más importantes para
expresar estados de ánimo donde podemos deducir si el animal está
en buen estado de salud o presenta alguna enfermedad o patología
si esto lo presentara el animal nos indicaría en la expresión un
decaimiento ,no estaría atento a lo que ocurre a su alrededor.

En nuestro paciente que fue una alpaca hembra se observó una


expresión facial normal ya que el animal posiblemente estaría en un
buen estado de salud sin descartar alguna enfermedad que pudiera
dar con los exámenes más específicos que se desarrollaran en el
transcurso
 SIMETRÍA BILATERAL: nos indica una división en dos mitades
derecha e izquierda con una forma, estructura, tamaño, posición
iguales y en nuestro paciente se observó una simetría normal donde
no presentó ninguna anormalidad y si presentara alguna patología
que por ejemplo podría ser un estomatitis el animal presentaría una
necrosis en la boca o mejillas y así muchas otras enfermedades
donde lo hace desigual un lado que la otra.
 OJOS: es un órgano primordial en las alpacas y en todas las
especies donde en nuestro paciente los ojos están normales donde
se pudo observar los ojos negros y grandes lo que debería de
presentar un animal sano y si hubiera alguna patología por ejemplo el
más conocido los ojos zarco donde los animales presentan una
coloración azulada en el ojo o alguna patología que pudiera
presentar. También de la cabeza encontramos las orejas donde
nuestro paciente presento orejas puntiagudas con un tamaño normal
y presento la oreja erguida Asia atrás y esto fue por el estrés que se
le ocasiona al animal y con una enfermedad o patología que podría
ser un otitis el animal presentaría erguido la oreja afectada todo el
tiempo.

TORAX
 FRECUENCIA RESPIRATORIA: es la cantidad de respiraciones que
presenta en un minuto donde en nuestro paciente se hizo un poco
dificultoso por la presencia del vellón o fibra que presentaba pero
aparentemente se notó que lo hacía con toda normalidad sin presentar
algún trastorno y si hubiera presentaría una fatiga o dificultad para
respirar.
 RITMO: es aquel con el que se sucede los movimientos respiratorios
como lo indicamos no se pudo presenciar un mejor vista para comprobar
el rimo donde con un exceso estaríamos hablando de taquipnea y con
una baja seria bradipnea.
 PROFUNDIDAD: debe ser en forma coordinada en todas la
respiraciones que presenta el animal en nuestro paciente aparentemente
fue muy coordinado.

Región abdominal:
 Distención abdominal: no se observó ninguna distención abdominal, si
se apreciará alguna distinción podríamos sospechar por ejemplo; de
ascitis, o alguna infecion abdominal
 Hernias: no se observó.
 Edemas: no se observó ningún tipo de edemas

Genitales externos:
 pene: no se observó ninguna secreción.

Extremidades:
 está relacionado con la marcha y viendo caminar al animal se notó una
normal marcha las extremidades apoyadas al suelo sin ningún problema
al apoyarse y al caminar.

EXPLORACION FISICA
CONSTANTES VITALES
temperatura: para evaluar la temperatura de la alpaca, necesitamos un
termómetro para medir vía rectal.
La evaluación debe durar por lo menos 2-3 minutos con el termómetro en el
recto del animal.
Después de los 2 minutos procedemos a sacar e interpretar la temperatura de
al animal lo cual nos mostró una temperatura de 37.2 °C.

pulso: para evaluar el pulso arterial del animal procedemos a realizar la toma
en la parte de la arteria femoral en ambos lados, para poder medir la
frecuencia, el ritmo y la profundidad.
La frecuencia del pulso: 93 pulsaciones/min.
El ritmo: se presentó con bastante constancia y normales.
La profundidad: no hubo ninguna variación en el ritmo ni en la frecuencia por lo
cual la profundidad también aparentemente fueron estables y normales.

frecuencia respiratoria: para evaluar la frecuencia respiratoria necesitamos


utilizar el fonendoscopio y también la respiración a simple vista en el lado
izquierdo del tórax.
Resulto una frecuencia respiratoria de: 28/min.
frecuencia cardiaca: para realizar este examen físico necesitamos el
fonendoscopio para tomar el examen en el lado izquierdo del tórax.
Resulto una frecuencia cardiaca de: 89 latidos/min.

Mucosas aparentes:
Conjuntival- las mucosas conjuntivas de la alpaca se observaron una
coloración rosada y de acuerdo con la literatura esta en coloración normal
también se pudo observar la humedad y el tiempo de llenado capilar fue de 2
segundos.
Oral- las mucosas de la boca se observaron de una coloración rosada con
una buena cantidad de humedad y el tiempo de llenado capilar fue de 2
segundos lo que nos indica que esta en su estado normal.
Prepucial –al realizar el examen del prepucio fue de una coloración rojizo
palido con un llenado capilar de 2 segundos.
Linfonodos:
Sub mandibular: tamaño y forma-el tamaño fue aproximadamente 2cm con
una forma fuciforme si ubiera algún tipo de inflamación este ganglio estaría
aumentado de tamaño.
Consistencia- el ganglio la consistencia no fue tan duro ni friable estuvo con
una consistencia normal
Temperatura-al tomar la temperatura con el dorso de la mano no hubo un
aumento de la temperatura.
Sensibilidad-al realizar una pequeña presión sobre el ganglio el animal no
sintió ningún tipo de dolor o respuesta alguno.
Movilidad-al tratar de cogerlo el ganglio se deslizaba hacia los lados y no se
dejava coger fácilmente estos datos nos indican que este ganglio esta en su
estado normal.
Pre-escapular: tamaño y forma-el tamaño fue aproximadamente 2cm con una
forma ovalado si ubiera algún tipo de inflamación este ganglio estaría
aumentado de tamaño y muy notorio.
Consistencia- el ganglio la consistencia no fue tan duro ni friable estuvo con
una consistencia normal
Temperatura-al tomar la temperatura también con el dorso de la mano no hubo
un aumento de la temperatura no estuvo caliente.
Sensibilidad-al realizar una pequeña presión sobre el ganglio el animal no
sintió ningún tipo de dolor o respuesta alguno.
Movilidad-al tratar de cogerlo el ganglio realizaba un ligero deslizamiento a los
lados y no se dejaba coger fácilmente estos datos nos indican que este ganglio
esta en su estado normal.
Poplíteos- tamaño y forma-el tamaño fue aproximadamente 2-3cm con una
forma ovalado como un frijol.
Consistencia- el ganglio la consistencia no fue tan duro ni friable estuvo con
una consistencia normal
Temperatura-al tomar la temperatura también con el dorso de la mano no hubo
un aumento de la temperatura no estuvo caliente.
Sensibilidad-al realizar una pequeña presión sobre el ganglio el animal no
sintió ningún tipo de dolor o respuesta alguno.
Movilidad-al tratar de cogerlo el ganglio realizaba un deslizamiento a los
lados.
II. OBJETIVO:
El objetivo de esta practica es realizar un examen clinico de los caninos
seguidamente tomar las constantes fisiologicas de nuestro paciente
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales
 Mandil
 Un can
 Guantes de exploración
 Mesa de exploración
 Bozal
 Termómetro
 Lubricante

Métodos
Primeramente se puso el bozal para asegurar de no ser mordido, como medida
de prevención.
Para realizar un diagnóstico clínico se realizó una anamnesis del paciente,
tomando los datos de reseña y algunas preguntas sobre el motivo de consulta y
se observó las condiciones en donde cada día está viviendo el paciente.
Posteriormente se hace una inspección a distancia general y luego regional del
paciente.
Después se continuó con el examen físico siguiendo el orden adecuado de
exploración según que la literatura nos indica.
IV. DISCUSIÓN
Se realizo la Anamnesis que es un conjunto de datos que se obtienen a partir
de un interrogatorio formulado al propietario o encargado del animal y luego se
pasa a la realización de una buena exploración física y el adecuado registro de
los datos es de gran importancia y que permitirá centrar el diagnóstico de la
enfermedad y las pruebas complementarias necesarias (Almansa J, 2007). La
exploración a distancia que pudimos observa fue normal al caminar y apoyar
sus extremidades al piso, el estado mental estuvo alerta, consciente del
ambiente que lo rodeaba y respondió adecuadamente a los estímulos. La
actitud en la estación: posturas anormales de la posición de la cabeza, tronco y
miembros torácicos y pelvianos (cifosis antiálgica, lateralización de la cabeza,
dificultad a mantenerse en estación, etc.) la actitud en movimiento (marcha del
animal al paso y, en caso necesario, al trote): presencia de cojeras, ataxia o
resistencia al movimiento la actitud en decúbito: se comprobará si el paciente
tiene alguna dificultad para colocarse en una posición de decúbito o por el
contrario, si siempre está echado del mismo lado (Almansa J, 2007). Además
se valoró la posible agresividad del animal a través de la observación pero el
animal estuvo muy tranquilo y sociable. No se debe confundir temperamento
con agresividad. El hecho que un animal esté nervioso y no se deje manipular
con facilidad no significa que necesariamente sea agresivo. Por el contrario,
animales tranquilos y alertas pueden ser extremamente agresivos; el hecho de
que sea equilibrado (tranquilo) no significa que no sea agresivo (Enriquez M
2008). Al subir al paciente a la mesa la exploración es importante sujetarle
correctamente para evitar que intente liberarse, se hace una exploración a
distancia por regiones minuciosamente comenzando de cabeza hacia
caudalmente luego pasamos a la exploración física. En sospecha de
alteraciones el explorador colocará su mano en el abdomen del paciente y
verificará si en el final de la espiración hay una contracción abdominal (disnea
espiratoria); y apoyará sus manos sobre el cuello y verificará si hay contracción
de los músculos auxiliares de la respiración (disnea inspiratoria) (Almansa J,
2007). Se realiza las constantes fisiológicas que los podemos revisar en los
resultados que estuvieron entre el rango normal. Y también Se exploró las
mucosas labial, ocular, vaginal y peneana, anotando las siguientes
características de la mucosa labial y las anormalidades en el resto. Donde
Color: rosadas, pálidas, congestivas, ictéricas o cianóticas y también la
humedad: húmedas o secas y el brillo: brillantes o mates. Se valorará el tiempo
de relleno capilar (TRC) en la mucosa labial (no en la gingival), anotando si es
menor o mayor de 1‐2 segundos (Almansa J, 2007). Se exploró también los
ganglios linfáticos normalmente palpables (mandibular, preescapular y poplíteo)
y los no normalmente palpables (parotídeo, retrofaríngeo, axilar e inguinal),
anotando las anormalidades detectadas en los resultados indicando el tamaño
y la presencia de molestia a su palpación. Y asi terminando nuestra práctica.
Constantes fisiologicas
T.L.I.C F.C.: 89/min. F.R: 28/min
Pulso: 93/min. T°: 39.2°C Peso:
V. resultados

ACTITUD dosil
COMPORTAMIENTO estresado
CONDICION normal
CORPORAL
ESTADO normal
HIDRATACION

MUCOSAS N A
CONJUNTIVAL X
ORAL X
VULVAR/PREPUSIAL X
RECTAL X
OJOS X
OIDOS X

VI. CONCLUSIÓN
al pacientes que se realizó una exploración general para diagnosticar algún tipo
de patología que puediera presentar no se le encontró ninguna patología o
enfermedad alguna de acuerdo a todos los procedimiento indicados en la
practica.
VII. RECOMENDACIONES

Realizar una buena anamnesis a los propietarios de los pacientes que acuden
a consulta médica ya que algunas enfermedades y diagnósticos erróneos
dependen mucho de la anamnesis, porque con un diagnóstico erróneo no
podemos dar un tratamiento seguro y también a los propietarios de los
animales acudir con más frecuencia a consulta veterinaria para realizar
vacunaciones lo cual evitara que los pacientes presenten algún tipo de
enfermedad y evitar su muerte.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Que es la actitud?
La actitud (del latín actitūdo), puede ser definida en los animales como la
manifestación de un estado de ánimo o bien como una tendencia a actuar
de un modo determinado de un animal. Estas  actitudes, comportamientos
son característicos en cada especie animal. (Rosenberger, R.G. 1980)

2.-mencione 3 tipos de comportamiento


a. Comportamiento aprendido. La capacidad para efectuar cambios en el
comportamiento, con base a la experiencia, se denomina aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje son tan diversos como diversidad de
especies hay en el planeta.
b. aprendizaje por habituación. La habituación se define como una
disminución en la respuesta a un estímulo repetido. La capacidad para
habituarse evita que un animal derroche su energía y su atención en
estímulos sin importancia.
c. Aprendizaje por condicionamiento. Es también llamado aprendizaje
por ensayo y error. Un sapo hambriento que captura una abeja pronto
aprende a evitar encuentros futuros con las abejas. (Gunther, M. 1982).

3.- ¿qué es condición corporal?


La condición corporal es un sistema que clasifica a las vacas según la
apreciación visual y palpación manual de su nivel de reservas corporales.
Existiendo una alta correlación entre la clasificación de condición corporal y el
porcentaje de grasa corporal de una vaca. La condición corporal y los cambios
en la condición corporal, son el mejor indicador de las reservas nutricionales de
una vaca. Son un mejor indicador que el peso vivo o cambios en el peso vivo,
debido a las diferencias del peso fetal y llenado de rumen, que inciden en los
cambios de pesos. (Prieto Montaña, F, 1999).
4.-ejemplo: en qué casos se altera el ritmo cardiaco
El ritmo cardiaco en animales se puede alterar por los siguientes factores:
 Enfermedades cardiacas coronarias (ECC)
 Infarto de miocardio
 Inflamación del músculo cardiaco (miocarditis)
 Enfermedades de la musculatura cardiaca (cardiomiopatías)
 Enfermedades de las válvulas del corazón
 Fallos cardiacos congénitos
 Crisis de hipertensión
 Hipertiroidismo, hipotiroidismo y otras enfermedades hormonales
(endocrinas) (Marek, J.; Mocsy, J. 1973).

5.- ¿Qué valor semiológico nos brinda la respiración?


La exploración del aparato respiratorio se debe realizar siguiendo la marcha del
examen clínico como en los restantes aparatos. Como siempre, es fundamental
realizar la reseña completa, al realizar la Anamnesis además del motivo de
consulta se deben capitalizar signos como flujo nasal, tos, disnea, estornudos,
intolerancia al ejercicio, disminución del rendimiento. (Rosenberger, R.G.
1980).
6.-indique los valores de las constantes clínicas FC, FR/FP, T°, en otras
especies como equinos, vacunos, ovinos y alpacas.
Edad del Temperatura Frecuencia Frecuencia Pulso
Equino Cº Cardíaca Respiratoria (ppm)
(lpm) (rmp)
Adulto 37-38 27-45 10-15 27-45
Joven 38-39 30-50 1015 30-50
(Gunther, M. 1982).
Edad del Temperatura Frecuencia  Frecuencia Pulso
Bovino Cº Cardíaca Respiratoria (ppm)
(lpm) (rpm)
Adulto 38-39 60-80 10-30 60-80
Joven 39-40 70-90 10-30 70-90
(Gunther, M. 1982).

Edad del Temperatura Frecuencia Frecuencia Pulso


Ovino Cº Cardíaca Respiratoria (ppm)
(lpm) (rpm)
Adulto 38,5-40,5 75-85 12-18 75-85
Joven 39-40,5 80-90 12-18 80-90
(Gunther, M. 1982).

7.-describa las terminologías médicas que se usaron en esta práctica


Afonía: es una pérdida o disminución de la voz.
Alopecia: pérdida de cabello, difuso o en áreas.
Adenopatía: ganglio linfático alterado
Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas.
Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos.
Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios,
lentos y extravagantes
Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la
hemoglobina reducida en la sangre capilar
Disfagia: dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto,
en la orofaringe, o a nivel retroesternal, al no descender el bolo alimenticio.
Disfonía: es equivalente a ronquera.
Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales.
Eritema: es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma
difusa, (Prieto Montaña, F, 1999).

VIII. BIBLIOGRAFIA
 Brejov G.; Manual de semiología veterinaria; facultad de ciencias
veterinarias UBA, Buenos Aires.
 Prieto Montaña; Exploracion clínica Veterinaria, Ediciones Universidad
de Leon,

 Ginés Fernando Ramírez B. - 2005 Manual de Semiología Clínica Veterinaria


Editorial Universidad de Calda primera edición.

 Argemiro Garcia Gonzalez - 2007 Semiología veterinaria: clinica general


primera edicion

 Flavio F. Briones S. - 2001 - Manual De Medicin a Veterinaria


Homeopatica editorial mexicana segunda edición

 Burzaco, M. (2012) La valoración pre anestésica. Riesgo anestésico.


Consulta de Difusión Veterinaria 9 (78) 49-62.

 Rijnberk, H. (2014) ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN GENERAL DE


PEQUEÑOS ANIMALES. Ed. Acriba.

 ARIJNBERK, H; (1990), anamnesis y exploración corporal de pequeños


animales; editorial acriva s.a.

 AGUILAR, B. J. Y COL. (2003), Métodos y técnicas de Diagnóstico. 6ta.


Ed. UNAM, FMVZ. México.

 ETTINGER, STEPHEN J. EDWARD C. FELMAN, (2007), Medicina


Interna Veterinaria, 6a Edición, Editorial Elsevier España.

 FORD, R.B. (1992), Signos clínicos y diagnóstico en pequeños animales,


Buenos Aires, Ed. Panamericana.
 GARCÍA PARTIDA, P; PRIETO MONTAÑA, F. (1999), Exploración
Clínica Veterinaria. Editorial Universidad de León.

 GILARDONI, L.R; SURANITI, A.P., (1998), Evaluación neurológica en


caninos y felinos. Agrovet.

 GINÉS FERNANDO RAMÍREZ BENAVIDES, (2005), Manual De


Semiología Clínica Veterinaria, editorial Universidad de Caldas

 Marek. J; Mócsy. J. (1973), Capítulo VI. Diagnóstico Clínico de las


Enfermedades Internas de los Animales Domésticos.

 MULLER, M.G. (2000), Ecografia En Caninos Y Felinos, C.E.V.

 NELSON, R.W; COUTO, C.G. (2000), Medicina interna de


animalespequeños. Intermédica.

 PASTOR, M. J. (1999), Manual de Propedéutica y Biopatología clínicas


veterinarias. 2ª. Ed. Mira editores. Zaragoza. España.

 PRIETO MONTAÑA, F. Exploración Clínica Veterinaria. Ed. Universidad


de León, 1999
 GUNTHER, M. Diagnóstico Clínico Veterinario. Acribia. 1982
 ROSENBERGER, R.G. Exploración Clínica del Ganado . Ed. Hemisferio
Sur. 1981
Judge, R. D. Y Zuidema C.D. Examen Clínico - Bases de la Semiología.
El Ateneo.1980
 MAREK, J.; MOCSY, J. Tratado de Diagnóstico Clínico de las
Enfermedades Internas de los Animales Domésticos. Ed. Labor. 1973
 PRIETO MONTAÑA, F. Exploración Clínica Veterinaria. Ed. Universidad
de León, 1999
 GUNTHER, M. Diagnóstico Clínico Veterinario. Acribia. 1982
 ROSENBERGER, R.G. Exploración Clínica del Ganado . Ed. Hemisferio
Sur. 1981
Judge, R. D. Y Zuidema C.D. Examen Clínico - Bases de la Semiología.
El Ateneo.1980
 MAREK, J.; MOCSY, J. Tratado de Diagnóstico Clínico de las
Enfermedades Internas de los Animales Domésticos. Ed. Labor. 1973

También podría gustarte