Está en la página 1de 3

Universidad Abierta y a Distancia de México

Lic. Administración y Gestión de Pymes


División de Ciencias Sociales

Materia

Formulación y Evaluación de Proyectos

Alumno. José Alejandro González Salazar

Profesor. Ulma Elizabeth Romero Rosas

Bloque

Julio-Septiembre 2023

Matricula. ES1921009870

Ciudad de México 194 de septiembreAgosto del 2023


Introducción

En esta autorreflexión contestare a unas interrogantes, las cuales ayudarán a completar lo


aprendido en esta unidad 3 Metodología aplicada al anteproyecto empresarial, las preguntas serán
enfocadas desde que se da inicio a un anteproyecto, es decir identificar las bases o guías que un
proyecto requiere, para con esto poder comenzar a gestionar el principio del anteproyecto.
También es poder identificar para que es necesario y cual es la finalidad de realizar algún análisis
económico financiero en un proyecto y para que nos sirve realizar los estados financieros. Por
último, contestare a las preguntas que es periodo de recuperación en una empresa y los conceptos
de rentabilidad y factibilidad, a que se refiere cada uno y para que nos sirve identificar estos
conceptos.

a) ¿Cuáles son las líneas que guían a la empresa en el desarrollo del proyecto?

El nombre del proyecto: Es el nombre que llevara la creación de l empresa o producto a crear.

Giro: Se refiere a que sector se encontrara el producto o servicio que se va a desarrollar, así como
conocer de que tipo será la empresa (grande, mediano o pequeña).

Misión: Es el propósito u objetivo que tiene una empresa y permite establecer la base de su plan
de negocios, así como construir estrategias de mercado favorables para ellos.

Visión: Es a donde se dirige o a donde pretende llegar, cuáles son sus metas a corto, mediano o
largo plazo.

Objetivo del documento: Contar con soluciones establecidas para los clientes cubriendo las
necesidades tanto de la empresa como de sus partes que la componen (clientes, proveedores,
colaboradores).

b) ¿Cuál es la finalidad del análisis económico financiero?

Es el demostrar que la empresa cuenta o no con los recursos financieros necesarios para sustentar
el proyecto y si este tendrá beneficios, es decir si es o no viable el proyecto, en otras palabras, el
análisis financiero expone la situación en que se encuentra la empresa para con esto poder tomar
las decisiones adecuadas ante el proyecto deseado en un periodo determinado.

c) ¿Para qué sirven los estados financieros?

Sirven para conocer la posición en que se encuentra la empresa en un determinado periodo


(semanal, mensual, trimestral, anual, etc).
d) ¿Qué es un periodo de recuperación?

Es un indicador que mide en cuanto tiempo se obtendrá la recuperación de la inversión inicial del
proyecto, este indicador puede decir con exactitud en cuantos años o mese o semanas se generara
esta recuperación.

e) ¿A qué se refieren los conceptos de rentabilidad y factibilidad, dentro de un proyecto de


inversión?

Rentabilidad: Es el beneficio que se obtiene o se puede obtener en un proyecto mediante la


inversión inicial, es decir si en el proyecto se obtienen primero la recuperación de la inversión y
posterior se logra tener ganancias, esto nos dice que la empresa es rentable.

Factibilidad: Es el resultado que se obtiene al realizar el estudio del proyecto para con esto poder
determinar si es o no viable la realización de lo esperado en el proyecto final.

Referencias

Esan, C. (24 de Enero de 2017). Conexión Esan. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion-


esan/el-pri-uno-de-los-indicadores-que-mas-llama-la-atencion-de-los-
inversionistas#:~:text=El%20per%C3%ADodo%20de%20recuperaci%C3%B3n%20de,ser
%C3%A1%20cubierta%20la%20inversi%C3%B3n%20inicial.

Euroinnova. (s.f.). Euroinnova. Obtenido de https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-factibilidad-de-


un-proyecto

Rodriguez, G. (15 de JUN de 2020). UNTREF. Obtenido de


https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/post/rentabilidad-en-un-proyecto

UNADM. (2023). CONTENIDO NUCLEAR UNIDAD 3. MEXICO: UNADM. Obtenido de


https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/GAP/08/GFEP/U3/descargables/
GFEP_U3_Contenido_2022_2.pdf

(Esan, 2017)

(UNADM, 2023)

(Rodriguez, 2020)

También podría gustarte