Está en la página 1de 3

Obtención De Parámetros Del

Motor de Inducción.
Equipo#5: Bastidas Nuñez Brian, Campaña Rodríguez Darrel Zaid, Inzunza Lozoya José
Gabriel, Llamas Huayra Manuel Sebastián, Peraza Inzunza Erick Manuel y Soto Montoya
Johan Amadeus.

DEPARTAMENTO DE ELECTRICA-ELECTRONICA, INSTITUTO


TECNOLÓGICO DE CULIACÁN, CULIACÁN, SINALOA,

INTRODUCCIÓN:
Para llevar a cabo este reporte de práctica
de laboratorio es necesario destacar lo que
se busca antes de hacer la práctica la cual
es el comprender de manera más explicita
lo visto en clase ya que hablábamos de dos
de las varias pruebas que se le realizan a
los motores de inducción las cuales son la
prueba sin carga y la prueba de rotor
bloqueado sin embargo visto de lado
teórico la finalidad de esto es llevar el
conocimiento y aplicarlo, sobre todo para
aprender a aplicar dicho procedimiento y
hacer un análisis.
Imagen 1.0. Motor de Inducción En Prueba Sin
Teoría Carga.
De Teoría tenemos lo visto en clases lo
cual es el procedimiento y el
comportamiento de dicho motor y lo que
hay que hacer teniendo los datos medidos
ya que para esto ocupamos los parámetros
medidos como lo son las potencias,
corrientes, voltajes tanto de línea neutro
como de fases, es importante que no
resalta que el motor se comporta diferente
si está en conexión delta o estrella,
teniendo estos parámetros medidos y
acertados mediante las fórmulas teóricas
Imagen 1.1. Motor de Inducción En Prueba Rotor
podemos corroborar todos los valores o Bloqueado.
parámetros obtenidos con la ayuda del
wattmetro trifásico.
Análisis De Práctica
Inicializando la práctica empezamos
energizando el variar trifásico en conexión
estrella la salida fue a la entrada del
wattmetro y de la salida va a el motor, cabe
recalcar que el wattmetro lo tienes que
alimentar con 127VCA, pero antes de
conectar medimos las resistencias o
impedancias de las bobinas las cuales tanto
la bobina 1=2=6.4 ohms y la 3=6.5 ohms, Imagen 1.3. Datos Obtenidos En La Práctica Al
medimos con la finalidad en estrella y nos Vació.
dio de la 1-2=12.7, 1-3=2-3=12.8. Es
importante seguir los pasos al pie de la
letra porque son dos pruebas diferentes ya
que no son iguales ya que la sin carga se
hace con el motor girando al vació solo
aplicando el voltaje nominal que ocupa el
motor para funcionar que es 220VCA,
mientras que en el rotor bloqueado es más
la utilización del variar para darle un
arranque suave o llevártelo poco a poco Imagen 1.4. Datos Obtenidos En La Práctica Con
para analizarlo con más detalle y en la sin Rotor Bloqueado.
carga podemos decir que se hace más a
detalle para las perdidas en el cobre del Conclusión
devanado del estator mientras que la de Con esto concluimos de la forma en la que
rotor bloqueado es más para encontrar el queríamos y se llego a cabo la recolección
desfase y las impedancias o resistencia de parámetros de las pruebas tanto sin
pero más para encontrar la corriente carga como la de rotor bloqueado, llevar
nominal del estator, es importante la ayuda allá el conocimiento aprendido,
que brinda el profesor en práctica ya que comprender más sobre el motor de
viendo y analizando el motor mediante las inducción ya que es un tema muy extenso
pruebas el maestro te explica lo que tu no y sobre todo saber qué hacer con las
comprendes a simple vista para tener un mediciones obtenidas, es importante
mejor rendimiento en aprendizaje ya que revisar conexiones y que nuestro motor
concretamos lo teórico con esta práctica. gire en el sentido de las manecillas del
reloj sino es así invertimos fases y
comprobamos, checar bien el
acoplamiento de la banda y de las poleas
ya que puede ocurrir un percance pero
llegamos de no tener nada solo teoría y se
concretó con datos, análisis y con algo
práctico.
Imagen 1.2. Diagramas De Conexión Aplica Para
Ambas.
Referencias
Wildi, T. (2007). Máquinas Eléctricas y Sistemas
de Potencia. México: Prentince Hall PEARSON.
BIOGRAFÍAS DE PARTICIPANTES
EN REPORTE

Inzunza Lozoya José Gabriel egresado de la


preparatoria Universidad Autónoma De Sinaloa
Rafael Buelna Tenorio, actual estudiante de la
carrera ingeniería eléctrica. Interesado en uso de
energías limpias.

Bastidas Nuñez Brian egresado de la preparatoria


Dr. Salvador Allende y actualmente estudiante de
la Carrera de ingeniería eléctrica en la que cursa el
6to. Semestre con la especialidad de uso eficiente
de la energía.

Peraza Inzunza Erick Manuel egresado de la


preparatoria Rafael Ramírez, Actualmente
cursando 6to semestre en la carrera de ingeniería
eléctrica.

Campaña Rodríguez Darrel Zaid egresado de la


preparatoria Gral. Emiliano Zapata COBAES 24 y
estudiante del Tecnológico de Culiacán de la
carrera Ing. Eléctrica que cursa 6to. Semestre.

Llamas Huayra Manuel Sebastián egresado de la


preparatoria siglo XXI, actualmente estudiante del
Tecnológico de Culiacán cursante de 6to semestre
en la carrera de ingeniería eléctrica.

Soto Montoya Johan Amadeus egresado de la


preparatoria Universidad Autónoma de Durango
Campus Culiacán, actualmente cursando el 6to
semestre de ingeniería eléctrica, interesado en el
desarrollo de controladores y la reutilización de
materia orgánica para producción de energía.

También podría gustarte