Está en la página 1de 4

Material de trabajo ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Guía de Práctica N° 6
RECTIFICADORES DE POTENCIA TRIFASICOS NO CONTROLADOS

Sección : ………………………………………….. Apellidos : ………………………..……………….


Asignatura: ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Nombres : ……………………………………….
Fecha : / /2021 Duración: 180 minutos.
Docente: Ing. Cristhian Johel Aliaga Adauto.
Tipo de práctica: A.B.P.

Instrucciones: Lee detenidamente las ilustraciones del problema y expresa tus conclusiones pertinentes. Se aplicará el método
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

1. Propósito:
Utilizar los rectificadores no controlados de potencia en circuitos eléctricos y electrónicos, comprobando su
funcionamiento.

2. Indicaciones/instrucciones:
2.1. Deberá de leer el problema para contestar las preguntas planteadas.
2.2. El equipo a utilizar es: Software Proteus.

3. Procedimientos actividades o tareas:


3.1. En primer lugar, obtendrá los parámetros eléctricos teóricamente.
3.2. Teniendo la solución teórica, utilizará el multímetro para comparar sus resultados teóricos con las mediciones de su
circuito implementado.
3.3. Los estudiantes para aplicar tensión eléctrica y utilizar el multímetro, solicitará la presencia del docente.

Problema:
En la actualidad la mayoría de la energía eléctrica se transporta a largas distancias en forma de corriente alterna, se hace así
porque el transporte es más eficiente y barato. Sin embargo, prácticamente toda máquina o aparato que funciona con energía
eléctrica, requiere de corriente continua para que opere normalmente, de modo que se necesita una forma de transformar la
corriente alterna en corriente continua, y de ahí la gran importancia de los rectificadores.
Los rectificadores, tanto monofásicos como trifásicos, se pueden dividir en 2, los de media onda y los de onda completa. Los
rectificadores de media onda conservan la parte positiva de la onda, mientras que la parte negativa es eliminada. La ventaja
de los rectificadores de media onda es que son fáciles de construir, tienen un comportamiento sencillo de entender y se
utilizan pocos componentes. La desventaja que tienen es que no se aprovecha toda la potencia de la onda, y su forma no se
asemeja al de una onda constante, lo que dificulta su transformación total a corriente continua. Los rectificadores de onda
completa, por otro lado, tiene una construcción más compleja y se necesitan más componentes (4 diodos en el caso
monofásico, 6 diodos en el caso trifásico), pero la ventaja de ellos es que se aprovecha tanto la componente positiva como
negativa de la onda, haciéndolos más eficientes y más similares a la forma de la corriente continua.
Los estudiantes diseñarán los circuitos necesarios para poder analizar el uso de rectificadores trifásicos, de media onda como
también de onda completa.

1. DISEÑAMOS LA CONEXIÓN DE LA FUENTE: Se emplearán 3 transformadores monofásicos conectados en


Estrella-Estrella y Delta-Delta.

a. Verificar la tensión de entrada y salida entre fases


b. Verificar la corriente de entrada con el transformador en vacío

2. DISEÑAMOS EL CIRCUITO DEL RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA:


Material de trabajo ELECTRÓNICA DE POTENCIA

a. Fuente de alimentación en Υ - Υ
b. Con el osciloscopio analizar la forma de onda en la carga, en los diodos y en las tensiones de entrada.
1. TENSIÓN DE ENTRADA

2. EN EL DIODO

3. EN LA CARGA
Material de trabajo ELECTRÓNICA DE POTENCIA

c. Conectar un condensador en paralelo a la carga

1. EN EL CONDENSADOR

3. DISEÑAMOS EL CIRCUITO DEL RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA:

a. Fuente de alimentación en Υ - Υ
b. Con el osciloscopio analizar la forma de onda en la carga, en los diodos y en las tensiones de entrada.
c. Conectar un condensador en paralelo a la carga

Cuestionario para el informe:


1. ¿Por qué se caracterizan los rectificadores?
2. ¿Cuáles son las características de los Rectificadores de media onda?
3. ¿Cuáles son las características de los Rectificadores de onda completa?
4. ¿Cuál es el comportamiento de ambos rectificadores al colocar un condensador en paralelo con la carga?
Material de trabajo ELECTRÓNICA DE POTENCIA

5. Conclusiones.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados

 Hart, D. (2001). Electrónica de potencia. Pearson. New York: McGraw Hill

También podría gustarte