Está en la página 1de 15

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TAREA ACADÉMICA:
La Norma Procesal

CURSO:
Teoría General del Proceso
DOCENTE:
CHRISTIAN ANTONIO ROMERO HIDALGO

INTEGRANTES:

1.-LILY ANALI CHAVEZ VILCARANI U21308235


2.-PAUL ANDREE MENA PALACIOS U20249371
3.-PERCY HECTOR VICENTE CERVANTES U21306013
4.-JOSE LUIS AMADO TRAVEZAÑO U21313099
5.- MILUSKA ARRAYO VASQUEZ U20308555

2023
INDICE
1. Introducción.------------------------------------------------------------
2. Antecedentes.-----------------------------------------------------------
3. La norma procesal.-----------------------------------------------------
3.1. Concepto
3.2. Características
3.3. Objeto
3.4. Clasificación
3.5. Derogación de la norma jurídica
4. Naturaleza Jurídica.----------------------------------------------------
5. Aplicación en el tiempo.----------------------------------------------
6. Conclusiones.------------------------------------------------------------
INTRODUCCION
En esta oportunidad se compartirá algunos aspectos fundamentales vinculados
a la norma procesal, partiendo del aspecto conceptual y la importancia que tiene
en la realización de la función jurisdiccional del estado a fin de conocer cuáles
son los pasos a seguir en el desarrollo de un proceso. Se destaca la importancia
de la norma procesal en la protección de derechos, en donde existe una relación
sustantiva y procesal.

Se presentará las tres más importantes características de la norma procesal:


Instrumental, formal y dinámico, destacando que el objeto de la norma procesal
o derecho procesal es el proceso judicial que garantice que, frente a la violación
de los preceptos establecidos por la ley, debemos encontrar por lo menos una
opción válida para que esta violación cese y esto será posible al menos a través
de tres opciones: la autotutela, la autocomposición y el proceso mismo.Se
compartirá también la clasificación de la norma procesal que tiene como génesis
las preguntas básicas: ¿qué ordena la ley?, ¿que permite la ley?, ¿y qué prohíbe
la ley?

Finalmente revisaremos una de las interrogantes que más acecha a los juristas;
La Naturaleza jurídica del proceso, que no es sino el vínculo que relaciona a las
partes entre si y con el juez, que tiene su inicio en el emplazamiento a través de
la demanda.

Así mismo al referirnos a la aplicación de la norma procesal en el tiempo veremos


que la Ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones
previstas en la constitución.
2. ANTECEDENTES.
Para comentar los antecedentes de la norma procesal debemos comenzar por
coincidir en el concepto aceptado de lo que es la norma procesal, desde la
perspectiva del derecho, la norma procesal según (Enciclopedia Jurídica, 2023)
“La norma procesal es una norma jurídica destinada a regular la realización de
la función jurisdiccional del estado”. En palabras simples estable, identifica, los
procedimientos para atender, desde el estado, en el marco jurisdiccional, a
través de los pasos a seguir en el desarrollo de un proceso.

Si revisamos en el desarrollo del derecho, encontraremos que una de las


manifestaciones a través del cual una sociedad establecía procedimiento,
normas o códigos para el mejor desarrollo de las relaciones se dieron mil
setecientos cincuenta años a C en la antigua Mesopotania, promulgada por el
rey de Babilonia Hammurabi.

El código de Hammurabi es una de las leyes más antiguas que se han


encontrado. Representa un desarrollado concepto de igualdad entre los
habitantes de Mesopotania. E basa en aplicación de la ley del talión. Es además
uno de los primeros ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues
planteaban que el acusado como el acusador tienen la oportunidad de plantear
pruebas.Este código estaba escrito en acadio para que pudiera ser leído por
cualquier persona alfabetizada.

La piedra donde estaba escrito el código de Hammurabi estaba colocada en cada


plaza de cada ciudad de manera que toda la población conociera quien era el
Rey y cuales sus castigos. Este código contenía 282 normas que regulaban las
reglas de la vida cotidiana, entre ellas, la jerarquización de la sociedad, los
precios, los salarios, la responsabilidad profesional, el funcionamiento judicial,
las penas, entre otras.

Mas recientemente, para el caso peruano, luego de la declaración de la


independencia en 1821 se suscitó, dos años después la promulgación de la
primera constitución de la república, 1823, que fue elaborado por el primer
congreso constituyente del Perú, instalado en 1822.La constitución de 1823 se
basaba en la soberanía popular: ”La soberanía reside esencialmente en la
nación, y su ejercicio en los magistrados a quienes ella a delegado sus poderes”.
3. LA NORMA PROCESAL
3.1. Concepto de la norma procesal

La norma procesal es una norma jurídica destinada a regular la realización de la


función jurisdiccional del estado. Considerada como forma de manifestación. El
concepto de norma procesal se extiende:

a) All precepto constitucional, si emana del órgano legislativo con poder


constituyente

b) A la ley, si emana del órgano legislativo

c) Al decreto resolución, si emana de los órganos administrativos

d) Al reglamento judicial, si del tribunal judicial

La norma procesal nos permite saber cuáles son los pasos a seguir en el
desarrollo de un proceso. Es decir, se encarga de regular el proceso y las
relaciones que nacen del mismo, ya sea en lo civil, penal, laboral, constitucional,
administrativo y otras leyes.

La norma procesal nos ayuda a la protección de derechos, en donde existe una


relación sustantiva y procesal. La relación sustantiva es cuando se produce el
conflicto de interés, posterior al conflicto de interés, tendremos la relación
procesal cuando la persona que sienta que sus derechos hayan sido vulnerados
presente una demanda ante el poder judicial.

3.2. Características de la norma procesal

La norma procesal tiene las siguientes características:

A) Instrumental. - Porque asegura la eficacia de la norma material y regula el


mecanismo para su aplicación y cumplimiento, es una norma
prevista para ser efectiva a otra norma.

B) Formal. - Debido a que la actuación de la norma procesal no altera la


estructura del conflicto al que se quiere poner fin, la norma
procesal solo asegura que los requisitos que se refiere al
procesamiento del conflicto se cumplan, asegurando y
precisando las facultades y deberes de todos los participantes
de la actividad procesal (debido proceso)

C) Dinámico. - La aplicación de la norma procesal determina la existencia de


una relación jurídica en constante y permanente cambio. La
norma procesal regula la actividad de los participantes en la
relación jurídica produciendo un constante movimiento legal.

3.3. Objeto de la norma procesal

El objeto del derecho procesal es el proceso judicial. El proceso judicial es a su


vez una de las soluciones posibles para dirimir conflictos con relevancia jurídica.

Cuando se produce una violación de los preceptos establecidos por la ley


(cuando hay una insatisfacción jurídica, una discordancia entre la ley y lo que
sucede), debe buscarse un medio para solucionar y cesar el conflicto. Son
posibles al menos tres soluciones: la autotutela, la autocomposición y la
heterocomposición.

1. La autotutela es la acción directa y personal de quien se hace justicia por


mano propia. En general esta se ve limitada y en algunos casos prohibida
por la ley. La autotutela significa una solución parcial en favor del interés
privado de una parte.

2. La autocomposición es la renuncia total o parcial de quien sufre el


perjuicio, es la solución del conflicto por parte de los propios protagonistas.
Puede intervenir un tercero ajeno a la relación, pero este tercero no puede
ni debe imponer su decisión o formula de solución. Los mecanismos más
conocidos son la negociación y la conciliación.

3. La heterocomposición es el proceso en el que las partes solucionan su


controversia ante el tribunal imparcial y que las partes quedan sometidas a
su decisión. Dicho tercero puede ser el juez en el proceso judicial o el árbitro
en el arbitraje.

3.4. Clasificación de la norma procesal.

Las preguntas: ¿que ordena la ley?, que permite la ley?, que prohíbe la ley?
establecerían embrionariamente una clasificación de las normas jurídicas en
imperativas, permisivas y prohibitivas, de la cual derivan sub clasificaciones que,
en su tiempo, pudieron interesar a la ciencia procesal: tales como normas de
derecho público y normas de derecho privado, normas de orden público y normas
de interés privado, etcétera, que son inadmisibles por contradecir el carácter
público del derecho procesal: la norma jurídica procesal es imperativa.

Las normas procesales han sido clasificadas desde distintos puntos de vista.

Se distingue, por ejemplo, entre normas orgánicas y normas procesales


propiamente dichas, según que, respectivamente, regulen la organización y
competencia de los órganos judiciales o los actos del proceso y el desarrollo del
procedimiento. También entre normas procesales formales y materiales:
mientras las primeras regulan las condiciones de forma, tiempo y lugar de los
actos procesales, las segundas determinan los requisitos de capacidad y
legitimación, el contenido y los
efectos de esos actos. Mayor
importancia practica reviste la
clasificación de las normas
procesales en absolutas (o
necesarias) y dispositivas (u
optativas o voluntarias).

3.6. Derogación de la norma


legislativa

TITULO PRELIMINAR CODIGO CIVIL

Artículo I.- La ley se deroga sólo por otra ley.

La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la


nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por
aquélla. Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere
derogado.

El artículo I del Título Preliminar del Código Civil nos trae tres normas distintas.

- La primera, que solo una ley puede derogar otra ley existente o por otra
norma de su mismo rango.
- La segunda, por derogación expresa una norma señala concretamente
qué norma está deroga
- La tercera, por derogación tácita, en un caso ocurre por una
incompatibilidad absoluta entre la nueva ley y la anterior y en el otro
cuando la nueva ley regula la materia de la anterior, aunque no haya
incompatibilidad entre ambas normas.

4. NATURALEZA JURIDICA
La “naturaleza jurídica”, como todos sabemos, se trata de uno de los
interrogantes que los juristas se hacen muy seguido, pues ciertamente de la
respuesta depende la posición en la cual el operador del derecho se pone
delante de las instituciones que se le presentan y con las cuales deben de
operar. Además, dependerá de la respuesta que la reflexión se proporcione,
el modo en que se buscará colmar los vacíos legislativos que cada norma
posee. Ninguna ley puede cubrir y dar una solución a todos los problemas
de la realidad que regula, y será entonces que el jurista se preguntará sobre
la naturaleza jurídica de aquel instituto que se quiere utilizar como
instrumento para la actuación de la justicia.

Asimismo, podemos decir que la naturaleza jurídica del proceso es el vínculo


que relaciona a las partes entre sí y con el juez que tiene su inicio en el
emplazamiento a través de la demanda. Sin embargo, existen teorías y/o
pensamientos de los cuales haremos mención:

a. Primera corriente de pensamiento. - Identifica la naturaleza con la


esencia y se pregunta qué cosa es esto que tiene delante. Así
podemos decir que la cosa misma se vuelve fuente de sentido.
Entonces la esencia de una cosa sabrá expresarse a través de ella
misma es decir en su definición; por lo que, si aplicaríamos este
concepto de naturaleza al proceso más breve, la respuesta resultará
evidente: se trata de un proceso judicial más breve.

b. Segunda corriente de pensamiento. - Identifica a la naturaleza a


que hace referencia a un instituto jurídico preciso, el cual ciertamente
posee una esencia, pero esta es mediada por la ley, la cual considera
lo que existe, lo que es objeto de una estima social y le da una
estructura precisa. La ley no puede construir tal instituto de la nada,
sino que debe recoger los elementos presentes en la realidad,
organizarlos para constituir una cosa nueva, aunque si es solo una
modificación de otro precedente.

c. Tercera corriente de pensamiento. - Se refiere que la más cercana


a la primera, encuentra la naturaleza jurídica en el género, tipo o
categoría en la cual colocar una realidad jurídica. Por ejemplo, cuando
un procesalista se pregunta sobre la naturaleza jurídica del proceso o
de la acción, busca la naturaleza jurídica donde encasillar uno u otro
instituto.

Entonces, de acuerdo a lo referido podemos indicar que la naturaleza jurídica


es un sistema normativo que tipifica y regula un determinado de relaciones
interpersonales reconocibles. Como decíamos antes, el jurista se confronta
con los problemas realiza un trabajo interpretativo, preguntándose en primer
lugar cuál es la realidad que tenemos delante, en otras palabras, la esencia
del instituto presente.

CARACTERISTICA
- Se consideran como un conjunto de actos sucesivos, previstos
previamente por el legislador, dirigido a la solución de un conflicto, tanto
para que se llegue a la solución de un problema como para que se pueda
interrumpir el camino iniciado o se verifique una revaluación de la solución
tomada. Se ve, entonces que el proceso que nos interesa entra en el
genus perfectamente dado que, como establecido por el c. 1683ss,
presenta los elementos fundamentales de tal instituto: presentación de la
demanda (con todos los requisitos
previstos), formulación del dubio
mediante decreto, nombramiento
del instructor y del asesor, citación
de las partes, recolección de
pruebas, se notica el defensor del
vínculo, se presentan las
observaciones y se envían al JUEZ.

5. APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL EN EL TIEMPO PERÚ: La norma


procesal se aplica en forma inmediata para los procesos que se inician, incluso
para los que se encuentran en trámite, pero las reglas de competencia, los
medios impugnatorios interpuestos, los actos procesales con principio de
ejecución y los plazos que hubieren empezado, continuarán rigiéndose conforme
a la norma anterior. La aplicación de la ley en la época involucra de un lado poner
en claro el supuesto por cierto importante que se repite en las posiciones
cronológicamente continuas; y del otro establecer el trabajo de un inicio de
aplicación, tras develar el cumplimiento o no cumplimiento plenario, del supuesto
por cierto importante para la asignación de las secuelas jurídicas. Según el
Artículo III.- Aplicación de la ley en el tiempo La ley se aplica a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos
retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.
Tenemos 3 formas de Aplicación del tiempo:

A. APLICACIÓN INMEDIATA: -Por aplicación inmediata de una norma,


debe entenderse que es la que se realiza respecto de los hechos,
relaciones y situaciones jurídicas que ocurren mientras tienen vigencia;
es decir, entre el momento en que entra en vigencia y aquel en que es
derogada o modificada. -La aplicación instantánea es la aplicación
natural de la regla, la regla comenzó a lo largo de la era que estuvo
vigente. Todo hecho, situación o interacción jurídica que se genera bajo
su vigencia, va a ser el entorno de aplicación rápida de la regla vigente.
En definitiva, es aquella que señala que «la ley se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes». O
también aquella que se hace a los hechos, relaciones o situaciones
bajo y desde la vigencia de la norma que los rige hasta su derogación
o modificación por otra norma.

B. APLICACIÓN RETROACTIVA: -Se entiende que es aquella que se


hace a los hechos, relaciones o situaciones antes de la entrada en
vigencia de la norma, es decir antes de su aplicación inmediata,
poniendo en jaque con ello a la seguridad jurídica. Por ello es que cobra
fuerza el «Principio de irretroactividad de la ley». -También se sabe que
la aplicación inmediata es la aplicación natural de la regla, la regla inicio
durante la época que estuvo vigente. Todo hecho, situación o relación
jurídica que se crea bajo su vigencia, será el ámbito de aplicación
inmediata de la regla vigente. Es aquella que se hace para administrar
hechos, situaciones o colaboraciones que han tenido sitio
anteriormente del instante en que entra en vigencia, o sea, anterior a
su aplicación rápida. Este tipo de aplicación adopta dos formas:

C. APLICACIÓN RETROACTIVA RESTITUTIVA. Esta es absoluta, es


decir, la nueva norma modifica la totalidad del universo de hechos,
situaciones o relaciones jurídicas anteriores a su vigencia.

D. APLICACIÓN RETROACTIVA ORDINARIA. Esta es relativa, es decir,


la nueva norma modifica los hechos, situaciones o relaciones jurídicas
anteriores a su vigencia, salvo aquellas materias de resoluciones
judiciales que hubieren alcanzado la calidad de cosa juzgada.

E. APLICACIÓN ULTRACTIVA: -Es aquella que se realiza respecto de


los hechos, relaciones y situaciones jurídicas que ocurren luego que ha
sido derogada o modificada de manera expresa o tácita; es decir, luego
que termina su aplicación inmediata.

Hablamos de una aplicación extraordinaria y atípica respecto a la regla de


generalidad. De esta forma una ley es ultractiva una vez que continúa
manteniendo su actividad sobre hechos, interacciones y situaciones
acaecidas a lo largo de su imperio, a pesar de que se ya rige sobre la misma
un precepto siguiente y de diferente contenido. Una ejemplificación claro es el
del testamento otorgado con las solemnidades externas vigentes en su fecha
de expedición, y que preserva su pleno costo jurídico, aunque una regla nueva
haya predeterminado otras. Para concluir, es aquella que se hace a los
hechos, colaboraciones o situaciones inclusive después de haber sido la regla
que los regía derogada o modificada de forma expresa o tácita, o sea, después
de terminada su aplicación rápida. A pesar de que sobre aquellos hechos,
colaboraciones o situaciones rige un precepto siguiente y de diferente
contenido.
La Aplicación de la norma procesal en el tiempo

Las normas procesales no tienen una eficacia ilimitada. Rigen en un momento


dado y en un ámbito territorial que se determina por los diversos fueros
existentes al respecto. Existen, en esta materia, dos grandes principios
generales que es del caso afirmar:

A. en el ámbito territorial o espacial, las normas rigen dentro del territorio del
Estado.
B. en el ámbito temporal, las normas rigen a partir de su entrada en vigencia,
aunque eventualmente puede admitirse que rijan retroactivamente,
siempre que ello no vaya contra normas legislativas que estatuyan lo
contrario mandatoriamente (cesar san martin castro, 2014).

Es decir, las normas procesales al no tener una eficacia ilimitada ni el el tiempo


ni en el espacio, es totalmente variable que pueden cambiar a lo largo del tiempo,
las normas jurídicas procesales pertenecen a un estado por lo que su eficacia
debe estar limitada.

5.1 Eficacia espacial de las normas procesales:


El principio general, como se ha expuesto, es que las normas de un Estado son
aplicables en todo el ámbito de su territorio nacional -definido por el artículo 54
de la Constitución-. Las normas procesales penales son normas territoriales, de
manera tal que todo acto procesal llevado a efecto en el Perú por nuestros jueces
se tramitará conforme a nuestras normas, incluso las actuaciones procesales
realizadas por jueces nacionales en funciones de auxilio judicial internacional y,
por tanto, en el marco de un proceso extranjero regido por los preceptos
imperantes en ese país.

Desde la posición adoptada por nuestro ordenamiento jurídico procesal sobre la


aplicación inmediata de la norma, incluso al proceso en trámite, señala que esta
entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación, por lo que los actos
que se susciten a partir de su vigencia quedan bajo su marco de aplicación
(Espino, 2008), es decir que la norma procesal se aplicara de forma inmediata
ante cualquier proceso que se haya iniciado e inclusive para aquellos que se
encuentran en trámite, pero siempre respetando los plazo programados, o los
medios interpuestos de acuerdo a la norma anterior y que como toda norma
jurídica se afirma entonces el principio de irretroactividad y la aplicación
inmediata de la norma misma.

En todos estos supuestos en los que el Código Penal dispone que es aplicable
la ley penal (material) peruana, pese a la presencia de un elemento extranjero o
internacional —de ahí su denominación de derecho penal internacional—, lo será
igualmente la ley procesal penal nacional —no cabe duda, por tanto, que ese
ámbito pertenece al derecho penal material, en tanto fijan el dominio de
aplicación del poder punitivo del Estado (cesar san martin castro, 2014). Esto
quiere decir que no afecta en ningún sentido la territorialidad de ley procesal
penal que nuestros jueces conocen de los delitos y que juzgaran de acuerdo a
lo normado en nuestro país ya que en estos casos se produce el principio de
territorialidad de la ley penal y que si en todo caso hubiese un supuesto de
extraterritorialidad de la ley se requeriría que el proceso, no solo el delito se
desarrolle fuera de la nación.

5.2 Eficacia temporal de las normas procesales


1. Bases constitucionales y legales: El artículo 103 de la Constitución afirma
el principio fundamental en materia de aplicación de normas en el tiempo.
Esta norma suprema prescribe que las leyes no tienen fuerza ni efecto
retroactivo, rigen por ende a partir de su plena entrada en vigencia. El artículo
51 de la Constitución estipula que la publicidad es esencial para la vigencia
de las leyes, y el artículo 109 sanciona que esta es obligatoria desde el día
siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo que la propia ley
contenga disposición contraria que postergue su vigencia en todo o en parte
la irretroactividad de la ley.
2. Sin embargo, el propio artículo 103 de la ley Fundamental reconoce una
excepción e impone la ultra actividad de la ley en materia penal, que ocurre
cuando una norma derogada continúa, sin embargo, surtiendo efectos
jurídicos de manera excepcional más allá del momento en que tal derogación
curre cuando favorece al reo (cesar san martin castro, 2014), Esta norma
que a su vez refuerza con lo dispuesto en el artículo 139.11" La aplicación de
la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes
penales” (Peru, 2022), que considera como principio la aplicación de ley más
favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.
- El criterio general común de la eficacia temporal: en las normas
jurídicas estas se aplican a los hechos ocurridos durante su vigencia. No
pueden modificar hechos ya ocurridos con anterioridad a la vigencia de la
nueva norma, de suerte que rige el apotegma tempus regis actum. (cesar
san martin castro, 2014).
- Pero la inquietud de nuestro ordenamiento jurídico no se queda estancado
ahí puesto que existen también procesos concluidos y procesos en
trámites que se iniciaron con la ley antigua, por lo que respecto a esto no
son afectados por la norma nueva según (Espino, 2008) nos menciona
que “salvo quedan los efectos producidos. Subsiste la cosa juzgada,
aunque en el juicio se hayan empleado medios prueba abolidos por la
nueva ley”

En cuanto a los procesos que se dan en trámite, se hade tener la norma nueva
a los procesos ya iniciados o se continua aplicando la norma derogada o
modificada según (Espino, 2008) nos menciona que “debe aplicarse la norma
vigente en el momento en el que el respectivo derecho se ejercita; lo que
equivale a decir que se aplica la nueva ley a los hechos ocurridos luego de su
vigencia y que la ley aplicable es la del momento en que se hace valer el
derecho en el proceso” es decir que se tiene en cuenta no el momento en
donde se crea el derecho, si no el momento en que se realiza la acción

CONCLUSIONES
Las principales conclusiones de este acercamiento a la teoría de la norma
procesal son:

1. La norma procesal es una norma jurídica destinada a regular la realización


de la función jurisdiccional del estado.
2. La norma procesal nos permite saber cuáles son los pasos a seguir en el
desarrollo de un proceso. Es decir, se encarga de regular el proceso y las
relaciones que nacen del mismo, ya sea en lo civil, penal, laboral,
constitucional, administrativo y otras leyes.
3. El objeto del derecho procesal es el proceso judicial. El proceso judicial
es a su vez una de las soluciones posibles para dirimir conflictos con
relevancia jurídica.
4. Cuando se produce una violación de los preceptos establecidos por la ley
existen por lo menos tres vías para encontrar solución al conflicto: la
autotutela, la autocomposición y el proceso mismo.
5. Existen diversas formas de clasificar las normas procesales.
6. La naturaleza jurídica del proceso es el vínculo que relaciona a las partes
entre sí y con el juez.
7. La aplicación de la norma procesal se da de tres modos; Aplicación
inmediata, Aplicación retroactiva y Aplicación Ultractiva.
8. Las normas procesales no tienen una eficacia ilimitada.

También podría gustarte