Está en la página 1de 5

Efecto fotoeléctrico

Katherin Leguizamon

Julián Aldana

Camilo Arias

Resumen

En la siguiente práctica se buscó hallar el valor de la constante de Planck a través de la experiencia


del efecto fotoeléctrico generado en la incidencia de una fuente de luz ultravioleta y el mercurio,
haciendo uso de filtros que coincidían con la longitud de onda correspondiente al espectro del
mismo metal y midiendo los voltajes resultantes de la interacción. Este fue uno de los experimentos
que Albert Einstein usó para publicar su trabajo con el cual ganó el premio Nobel de física.

Abstract

In the following practice we sought to find the value of Planck's constant through the experience of
the photoelectric effect generated in the incidence of a source of ultraviolet light and mercury, using
filters that coincided with the wavelength corresponding to the spectrum. of the same metal and
measuring the voltages resulting from the interaction. This was one of the experiments that Albert
Einstein used to publish his work with which he won the Nobel Prize in physics.

Introducción

En 1887 el físico Heinrich Hertz descubrió el efecto fotoeléctrico en un intento de probar la teoría de
Maxwell sobre la radiación electromagnética, mediante un experimento el cual buscaba detectar los
efectos de la radiación electromagnética generados por una chispa emisora y otra receptora, Hertz
observó que la luz que provenía de la chispa emisora era la causante de una variación de la longitud
de la chispa receptora, y además también notó que la intensidad de la chispa emisora era más
intensa al exponerse a la luz ultravioleta. Más de diez años después J.J Thompson logró mostrar que
la luz ultravioleta provocaba que las partículas que él encontró en los rayos catódicos eran las misma
que salían expulsadas de los materiales donde incidía, lo que significa que dichas partículas
despedidas eran electrones. Philip Lenard con el tubo de rayos catódicos, llevó a cabo una serie de
experimentos donde agregó un potencial con la intención de oponerse al movimiento de los
electrones despedidos por la luz incidente, y con ello encontró que esta energía máxima no
dependía de la intensidad del haz luminoso incidente, pero sí dependía de su frecuencia.

Marco teórico

La teoría de Albert Einstein postula que la energía de los electrones disparados depende de la
energía de la luz incidente, esta energía es proporcional a la frecuencia. Esto se muestra en la
ecuación (1) donde h es la constante de Planck y f es la frecuencia.

( 1 ) E=h⋅ f
Cada electrón que liberado de la superficie del metal sale con una energía cinética dada por la
siguiente ecuación (2), donde W es la función del trabajo de los electrones y depende del material.

( 2 ) Ek =h⋅ f −W
Para esta práctica se hizo uso del voltaje límite U 0 el cual se pudo usar para calcular la energía
cinética de los electrones débilmente, mediante la siguiente expresión (3), donde e es la carga del
electrón.

( 3 ) e ⋅U 0=h ⋅ f −W
Teniendo en cuenta que el trabajo será muy pequeño se puede obviar de la expresión, y se obtiene
la expresión (4) donde los deltas se deben a la variación de los voltajes obtenidos para cada longitud
de onda

∆ U0
( 4 ) h=e ⋅
∆f
Materiales y montaje

Para esta práctica se hizo uso de los siguientes materiales:

1 riel de 50 cm de largo

3 caballetes

1 diafragma

1 lente de distancia focal de 10 cm

1 lámpara de mercurio

1 fotocélula

1 fuente de voltaje

1 amplificador de potencial eléctrico

1 condensador

3 filtros de longitudes de onda de 546 nm, 578 nm y 436 nm

Para realizar esta práctica de laboratorio, se hizo pasar el haz de luz de la lámpara de mercurio a
través de los 3 distintos filtros de longitudes de onda, los cuales corresponden a las longitudes del
espectro atómico del mercurio, lo que significa que son la longitud de onda a las que le corresponde
una mayor intensidad en el espectro. Seguidamente, se midió el voltaje que le correspondía a cada
filtro para relacionarlo con la energía de cada longitud de onda.
Luego para hacer el cambio de filtro, se accionaba el interruptor que permitía el paso de energía
hacia el condensador para con ello volver a calibrar hasta cero el multímetro y poder hacer la
sustitución del filtro y ello no incidiera en la medida del voltaje.

Resultados

Se obtuvieron los siguientes resultados de los valores de la constante de Planck para cada una de las
longitudes de onda.

Longitud de onda λ
Voltaje (V) (m) ∆f Razón ∆U/∆f h
2,2 0,000000546 5,4907E+14 4,00677E-15 6,41084E-34
2,3 0,000000578 5,18672E+14 4,4344E-15 7,09504E-34
2,46 0,000000436 6,87597E+14 3,57768E-15 5,72428E-34
Tabla 1. Datos recolectados de la práctica
También con los siguientes datos se hizo la gráfica de la ecuación cuya pendiente corresponde a la
constante de Planck

∆f e∆U
5,4907E+14 1,12E-19
5,18672E+14 9,92E-20
6,87597E+14 1,536E-19
Tabla 2 Energía contra frecuencia

Posteriormente se desarrolló la ecuación lineal de la energía en función de la frecuencia donde la


pendiente corresponde al valor de la constante de Planck y el punto de corte representa la función
trabajo de la energía mínima que se requiere para desprender los electrones del material del que se
hizo uso. Esta función está expresada en la ecuación (3), y con ella se obtuvo la siguiente gráfica.

Análisis de resultados

Como se pudo observar en la tabla que resultó de los datos con las constantes halladas con la
expresión (4), tuvieron valores cercanos al del valor real de la constante, el error porcentual se
puede evidenciar en la siguiente tabla.

Error porcentual
546 nm 3,248304675 %
578 nm 7,077675462 %
436 nm 1,669605684 %

No obstante, para el error porcentual correspondiente al valor de la pendiente de la gráfica fue de


54,7%, esto pudo haber sido consecuencia de las pocas cantidades de datos que se lograron obtener
debido a que sólo se contó con 3 filtros diferentes de longitudes de onda.

Conclusiones

1. A medida que la frecuencia fue aumentando, el valor de la constante hallada en la práctica


se acercó más al valor real, esto pudo deberse a que los voltajes medidos por el multímetro
eran muy pequeños y debía hacerse uso del amplificador, por ende, los fotones con mayor
energía fueron los que proporcionaron mejores resultados.
2. Mediante la práctica se probó que la cantidad de electrones que incidían en la fotocélula no
tenía implicaciones en el voltaje marcado por el multímetro, lo que constata con el
postulado de Albert Einstein.
3. La cantidad de datos relacionada con la longitud de onda tuvieron implicaciones en el valor
de la pendiente de la representación gráfica de la energía en función de la frecuencia.

Referencias

 Ciencia Ergo Sum. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de


https://www.redalyc.org/pdf/104/10413309.pdf
 Mosca, G., & Tipler, P. A. (2005). Fisica 2c - Para La Ciencia y La Tecnologia: Fisica
Moderna. Reverte Ediciones.

También podría gustarte