Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica de Bolı́var

FÍSICA CALOR Y ONDAS

Grupo H2 y Subgrupo 3

LAB 7 - Efecto fotoeléctrico

José Daniel Tinoco Acosta, T00068324


Juan Diego Perez Navarro, T00067699
Jesús Miguel Pajaro Garcı́a, T00068185
Isaac David Benjumea Barraza, T00067351
Jorge Andres Herrera Monsalve, T00068111

Revisado Por
Duban Andres Paternina Verona

23 de abril de 2024
1. Introducción
El fenómeno del efecto fotoeléctrico ha demostrado diversas propiedades de la luz, re-
velando la existencia de partı́culas hasta entonces no estudiadas. Estas propiedades pueden
ser observadas a través de un banco óptico, lo que permite analizar las variaciones de sus
parámetros en función de las condiciones empleadas en el experimento. Un ejemplo de esto
es la comprobación de la constante de Planck a través de cálculos relacionados con la energı́a
de trabajo y la frecuencia. En este estudio, los datos obtenidos se verificarán mediante el
análisis de gráficos y tablas que se construiran a partir de los datos experimentales V0 y f .

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Analizar el efecto fotoeléctrico, incluyendo la confirmación experimental de la constante


de Planck, mediante la recopilación y análisis de datos, gráficos y tablas.

2.2. Objetivos especı́ficos

Comprobar si el cambio de la intensidad de la luz afecta a las variables que se encuen-


tran en las diferentes ecuaciones.

Calcular la potencia máxima y comprobar la constante de Planck a partir del uso de


ecuaciones usando las variables obtenidas del experimento realizado en el banco óptico.

Usar el método de regresión para hallar una función analı́tica que pueda representar
los datos observados experimentalmente.

1
3. Marco teórico

3.1. Efecto fotoélectrico

El efecto fotoeléctrico es un fenómeno fundamental de la fı́sica en el que la luz al incidir


sobre un material provoca la emisión de electrones desde su superficie. Heinrich Hertz lo
observó por primera vez en 1887, y Albert Einstein lo estudió en detalle en 1905, lo que le
valió el Premio Nobel de Fı́sica en 1921. Aquı́ tienes una descripción resumida:

El efecto fotoeléctrico ocurre cuando la luz golpea un material, liberando electrones de


su superficie.

Einstein demostró que la luz está compuesta por partı́culas de energı́a llamadas fotones,
cuya energı́a depende de su frecuencia.

Los fotones de alta energı́a son más efectivos para liberar electrones.

La energı́a mı́nima requerida para liberar un electrón se llama ”función de trabajo”.

El proceso es instantáneo y la intensidad de la corriente de electrones liberados es


proporcional a la intensidad de la luz.

Tiene diversas aplicaciones en la tecnologı́a y la investigación cientı́fica, como células


solares y detectores de humo.

El efecto fotoeléctrico es un experimento fundamental que demuestra la naturaleza de


partı́culas discretas de la radiación electromagnética, conocidas como fotones, en lugar de
una onda continua de luz. Aquı́ se resumen las razones que respaldan esta idea:
Instantaneidad en el efecto fotoeléctrico, la emisión de electrones ocurre instantáneamente
cuando un fotón golpea un material, en lugar de liberarse gradualmente como se esperarı́a si
la luz fuera una onda continua. Cada fotón libera un solo electrón de inmediato, lo que sugiere
una naturaleza discreta de la luz. Dependencia de la frecuencia la energı́a de los electrones
liberados depende de la frecuencia de la luz incidente, no de su intensidad. Las frecuencias

2
más altas tienen fotones con mayor energı́a, lo que demuestra que la luz se comporta como
partı́culas discretas.
Umbral de frecuencia, existe un umbral mı́nimo de fre-
cuencia en el efecto fotoeléctrico, por debajo del cual no se
emiten electrones, independientemente de la intensidad de
la luz. Esto está relacionado con la función de trabajo del
material y respalda la idea de que la luz llega en paquetes
discretos de energı́a (fotones). Independencia de la inten-
sidad se refiere a la cantidad de electrones liberados está
relacionada con la intensidad de la luz, pero la energı́a de Figura 3.1: Efecto fotoeléctrico.
cada electrón depende de la frecuencia de la luz, no de la Tomado de [2]
intensidad. Esto es coherente con la idea de que cada fotón
lleva una cantidad especı́fica de energı́a que se transfiere directamente al electrón cuando es
absorbido.

3.2. Onda senoidal

Albert Einstein en 1905 interpreto el efecto fotoeléctrico. En base a una hipótesis de


Max Planck, Einstein postulo que la luz consiste en un haz de partı́culas llamados fotones o
cuantos es cuando la luz incide en un material y provoca la emisión de electrones en el efecto
fotoeléctrico, la energı́a cinética de un electrón liberado se puede calcular la energı́a E de un
fotón está dada por:
Ecinetica = Ef oton − ϕ

Donde:

Ecinetica es la energı́a cinética del electrón liberado.

Ef oton es la energı́a del fotón incidente, que depende de la frecuencia f de la luz y se


calcula mediante la fórmula (Ef oton = hf ), donde h es la constante de Planck.

3
ϕ es la función de trabajo del material, que representa la energı́a mı́nima necesaria
para liberar un electrón de la superficie del material.

Esta ecuación nos dice que la energı́a cinética del electrón liberado es igual a la energı́a
del fotón incidente menos la función de trabajo del material. La energı́a cinética de un
fotoelectrón se calcula restando la energı́a que el fotón le transfiere al electrón (Ef oton ) de
la cantidad de energı́a necesaria para liberar al electrón del material (función de trabajo ϕ).
Esta ecuación se basa en los principios de la conservación de la energı́a y se utiliza para
determinar la energı́a cinética de los fotoelectrones en el efecto fotoeléctrico.

4. Montaje experimental

(a) Lámpara de mercurio de alta presión (b) Fuente de alimentación

Figura 4.1: Instrumentos

4
(b) Capacitor STE(1), pulsador STE(2) (in-
(a) voltı́metro de CC terruptor). electrómetro amplificador(3)

Figura 4.2: Más instrumentos

(a) Filtro de interferencia(1), celda foto-


eléctrica(2) (b) lente(1) diafragma de iris(2)

Figura 4.3: Más instrumentos

El procedimiento comienza con el montaje óptico y eléctrico. Se destaca que la lámpara de


mercurio de alta presión (figura 4.1a) alcanza su máxima intensidad después de 10 minutos de
encendido, por lo que se recomienda encenderla al inicio del montaje. Es crucial que la luz de

5
la lámpara incida nı́tidamente en la parte ennegrecida de la celda fotoeléctrica (figura 4.3a.2)
evitando al máximo que la luz interfiera con otros componentes del montaje. Una vez que
se logra esta disposición, se aconseja evitar movimientos innecesarios. Una vez completado
el montaje y siguiendo las recomendaciones y pautas proporcionadas en la guı́a, se procede
con el desarrollo de la experiencia. Se conecta un multı́metro y se ajusta a la escala de 1
V CC (figura 4.2a). A continuación, se descarga el condensador utilizando el pulsador STE
(figura 4.2b.2) y se gira el filtro de interferencia (figura 4.3a.1) para luz amarilla (578 nm),
colocándolo en el camino del haz de luz.
Se espera a que el condensador se cargue hasta la tensión lı́mite V0 y se registra este
valor. Luego, se gira el filtro de interferencia para la luz verde (546 nm) y se repite el
procedimiento. La escala del multı́metro se aumenta a 3 V para realizar mediciones con los
filtros de interferencia azul (436 nm) y violeta (405 nm).
Se repite todo el procedimiento, pero esta vez se varı́a la intensidad de la luz que incide
en la celda fotoeléctrica utilizando el diafragma de iris (figura 4.3b.2)

5. Datos experimentales
Durante la experiencia, se cambiaron los filtros para obtener diferentes longitudes de
ondas, además, también se varió la intensidad de luz, a continuación, la tabla con los datos
obtenidos

Intensida alta Intensidad media Intensidad baja


Longitud de onda (nm) V1 (V ) V2 (V ) V3 (V )
365 1, 8 1, 5 1, 35
436 1, 1 0, 98 0, 96
546 0, 95 0, 89 0, 82
578 0, 76 0, 7 0, 52

Cuadro 1: Datos tomados en el laboratorio

6
En la tabla 1, las columnas V1 , V2 y V3 , se refieren al potencial de paro para cada una de
las distintas intensidades de luz.

6. Análisis de los datos


De acuerdo con los datos experimentales obtenidos, la tensión lı́mite medida se comportó
de forma proporcional a la intensidad de la luz, pues a intensidad media y baja se obtuvieron
valores menores de voltaje para todos los distintos filtros, mientras que para intensidad alta
se obtuvieron los mayores valores para la tensión.
Por otro lado, se tienen gráficas de la tensión lı́mite V0 en función de la frecuencia
 
f = λc , c = 299792458 m/s

Intensidad alta

f (Hz) V0 (V )
8, 21349 × 1014 1, 80
6, 87597 × 1014 1, 10
5, 49070 × 1014 0, 95
5, 18672 × 1014 0, 75

Cuadro 2: Frecuencia para la intensidad alta

7
Figura 6.1: Potencial de paro vs frecuencia y regresión lineal - Intensidad alta

La regresión lineal está dada por

Vˆ0 (f ) = 3, 11611 × 10−15 f − 0, 8548

Intensidad media

f (Hz) V0 (V )
8, 21349 × 1014 1, 50
6, 87597 × 1014 1, 98
5, 49070 × 1014 0, 89
5, 18672 × 1014 0, 70

Cuadro 3: Frecuencia para la intensidad media

8
Figura 6.2: Potencial de paro vs frecuencia y regresión lineal - Intensidad media

La regresión lineal está dada por

Vˆ0 (f ) = 2, 33901 × 10−15 f − 0, 4892

Intensidad baja

f (Hz) V0 (V )
8, 21349 × 1014 1, 35
6, 87597 × 1014 0, 96
5, 49070 × 1014 0, 82
5, 18672 × 1014 0, 52

Cuadro 4: Frecuencia para la intensidad baja

9
Figura 6.3: Potencial de paro vs frecuencia y regresión lineal - Intensidad baja

La regresión lineal está dada por

Vˆ0 (f ) = 2, 37004 × 10−15 f − 0, 6142

Si se promedian las 3 funciones de regresión lineal para cada intensidad, se obtiene la


siguiente función:
V0 (f ) = 2, 60839 × 10−15 f − 0, 65275.

Note además que, de la función eV0 = hf − ϕ, el potencial de paro se puede colocar en


función de f , ası́
h ϕ
V0 = f−
e e
note que el coeficiente de f , coincide con la regresión promedio, por lo que, se pueden igualar
los coeficientes, luego, conociendo que e = 1, 60217653 × 10−19 C

h
= 2, 60839 × 10−15 ⇒ h = 2, 60839 × 10−15 · e ≈ 4, 17910 × 10−34 J · s.
e

De igual manera, se puede realizar con la función de trabajo

ϕ
= 0, 65275 ⇒ ϕ = 0, 65275 eV ≈ 1, 04582 × 10−19 J.
e

10
Según la tabla de funciones de trabajo de StuDocu (2021), para una celda está compuesta
de potasio (K), la función de trabajo es 2, 29 eV = 3, 67 × 10−19 J y su frecuencia de umbral
es 5,54 × 1014 Hz (figura 6.4).

11
Figura 6.4: Función de trabajo para diferentes elementos (tomado de [StuDocu (2021)])

12
7. Conclusiones
El estudio del efecto fotoeléctrico ha revelado propiedades fundamentales de la luz, inclu-
yendo la existencia de partı́culas no previamente estudiadas. A través de un montaje óptico
y eléctrico cuidadosamente diseñado, se demostró que la tensión lı́mite (V0 ) se relaciona de
manera proporcional con la intensidad de la luz incidente. Además, se realizó un análisis
detallado de las relaciones entre V0 y la frecuencia de la luz para diferentes intensidades, lo
que permitió obtener funciones analı́ticas para cada caso y calcular la constante de Planck
(h) con un valor de 4, 17910 × 10−34 J · s.
Además, mediante la comparación de la función de trabajo obtenida con datos de re-
ferencia, se identificó que el material de la celda fotoeléctrica corresponde al potasio (K).
Estos resultados contribuyen significativamente al entendimiento del efecto fotoeléctrico y
su aplicación en la fı́sica moderna, al tiempo que demuestran la utilidad de las técnicas
experimentales y analı́ticas empleadas en este estudio.

13
Referencias
[StuDocu (2021)] Studocu. (2021). Tabla de funcion de trabajo de metales - Stu-
docu. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-
tabasco/analisis-industriales/tabla-de-funcion-de-trabajo-de-metalestabla-de-funcion-
de-trabajo-de-metalestabla-de-funcion-de-trabajo-de-metalestabla-de-funcion-de-
trabajo-de-metalestabla-de-funcion-de-trabajo-de-metalestabla-de-f/24835923

[1] Efecto fotoeléctrico. (n.d.). Khan Academy. Retrieved October 2, 2023, from
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/electronic-structure-of-atoms-
ap/bohr-model-hydrogen-ap/a/photoelectric-effect

[2] Efecto fotoeléctrico. (n.d.). Ehu.Es. Retrieved October 2, 2023, from


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.htm

[3] TEMA 2: INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA


Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) MÓDU-
LO BÁSICO. (n.d.). Ciemat.Es. Retrieved October 2, 2023, from
https://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros md/764096047 1572009112411.pdf

14

También podría gustarte