Está en la página 1de 40

FÍSICA MODERNA

CÓDIGO: 299003

Tarea 4 – Componente practico virtual

Presentado a:

JUAN CAMILO RAMIREZ

Entregado por:

Nombre y apellidos:
BAYRON YACID PRADA GUERRERO

Código: 1091663628

Grupo: 299003_29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
6 DE MAYO 2021
OCAÑA
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo, se desarrolla, las temáticas de las unidades 1, 2 y 3, del curso
física Moderna, en prácticas virtuales. Desarrollando la teoría fotoeléctrica,
tunelamiento y la constante de Planck.
PRACTICA 1
Material
Actividad 1
ZINC
Longitud de Onda incidente
Actividad 2 Dato 1 Dato 2
 266 nm 640 nm

PRACTICA 2

Material ZINC

PRACTICA 3
d1 d2 d3
Ejercicio 1  0,23 0,75 0,30
Ejercicio 2  0,74 0,40 0,80

Actividad 1.

Objetivo

Comprender el efecto fotoeléctrico a través del uso de simuladores virtuales.

Descripción de la práctica

Se estudiará el efecto fotoeléctrico en diferentes metales (sodio, zinc, cobre, platino,


calcio y un metal desconocido). Para todos los metales se sugiere el mismo
procedimiento que se explica continuación.

Apertura del simulador

1) Ingresar al siguiente enlace del simulador “Efecto Fotoeléctrico” de la


Universidad de Colorado:
https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/photoelectric. Debe aparecer una
ventana como la mostrada en la Figura 1.
SIMULADOR EFECTO FOTOELECTRICO

2) Explorar las funciones del simulador:

 Intensidad: permite controlar la intensidad luminosa de la lámpara. Cuanto mayor


sea la intensidad, más fotones emiten la lámpara y el número de electrones que salen
del metal, aumenta.

 Objetivo: con este menú desplegable, elige el metal que será iluminado.

 Longitud de onda: aquí selecciona el “color” de la luz que emitirá la lámpara. Se


indica el color con la longitud de onda en nanómetros. Si lo varia con el cursor irá de 3
nm en 3 nm. Pero cuando requiera ir de 1 nm en 1 nm puede escribir el número de la
longitud de onda en el cuadro de diálogo que aparece en la barra deslizable.

 Amperímetro: indica la intensidad de corriente eléctrica que pasa por el circuito.

 Pila: representa una fuente de potencial variable. El potencial puede variarse de 0,20
V en 0,20 V. Esto permite medir la energía cinética máxima de los electrones emitidos.
Lo que se consigue aplicando una diferencia de potencial V entre las placas que frene
los fotoelectrones emitidos, impidiendo que lleguen a la otra placa. Este potencial de
frenado coincidirá con la energía cinética máxima de los fotoelectrones.

Procedimiento
1. Ingresar al foro de discusión e identificar los datos asignados en la tarea.
NOTA: los datos se encuentran en el archivo “Anexo 2 Tabla de Datos” que se
comparte en el mensaje de apertura del foro. Es obligatorio que los cálculos los
realice con el material y datos asignados de lo contrario no tendrán validez.

2. Seleccione el metal en el menú desplegable “objetivo”.

3. Poner la intensidad de la lámpara al 100%.

4. Calcular la función de trabajo (𝜙) o energía umbral (también llamada trabajo de


extracción). Esta es la energía mínima con la que hay que iluminar el metal
para arrancarle un electrón. Para calcularla, realizaremos los siguientes pasos:

a) Primero calcular la longitud de onda umbral o de corte (𝝀𝒄) (experimental).

Primero lleve el selector de longitudes de ondas hasta el valor más alto posible (a la
zona del rojo), pues aquí la energía es menor. Luego desplace el selector hacia la
zona UV (mayor energía) lentamente hasta que empiecen a salir electrones del metal.
Cuando esto suceda, mueva el selector lentamente hacia un lado y hacia el otro para
ver donde está realmente el “color o longitud de onda” que produce el efecto
fotoeléctrico. Tener presente que el selector va de 3 nm en 3 nm. Para realizar un
cálculo más exacto, una vez identifique la zona en la que se presenta el efecto
fotoeléctrico, varíe la longitud de onda escribiendo los valores en el cuadro de diálogo.

Tendrá identificada la longitud de onda umbral cuando los fotoelectrones salgan muy
lentamente y al aumentar la longitud de onda 1 nm el efecto deja de presentarse. Por
ejemplo: vemos para un elemento desconocido (?????) que a 336 nm no se
desprenden electrones, pero a 335 nm si, aunque lentos. La longitud de onda umbral
será 335 nm. Pasar esta medida a metros (1nm = 10-9 m).

λ c =287 nm=2.87∗10−7 m

b) Segundo calcular la frecuencia umbral o de corte (𝒇𝒄) (experimental).

La relación entre la longitud de una onda y la frecuencia viene dada por la expresión
Frecuencia de corte:

c
f c=
λc

Aplicando el resultado obtenido en el ítem a) se calcula la frecuencia umbral o de corte


experimental:
c
f c=
λc

m
3.00∗10 8
s
f c= −7
2.87∗10 m

f c =1.045∗10 15 Hz

c) Tercero calcular la función de trabajo experimental (𝝓)

Sabiendo que la energía está relacionada con la frecuencia de corte o con la longitud
de onda de corte por las siguientes expresiones (ecuación de Planck):

ϕ hc
f c = o λc =
h ϕ
De donde 𝜙 es la función de trabajo:

hc
ϕ=h f c o ϕ=
λc

Por lo tanto, para el material asignado:

hc
ϕ=
λc

1240 eV∗nm
ϕ=
287 nm

ϕ=4.32 eV

Lo convertimos a julios

1.602∗10−19 j
ϕ=4.32 eV ∗ ( 1 eV )

ϕ=6.92∗10−19 j

5. Iluminar el metal con una longitud de onda menor que la del umbral, es decir,
con más energía que la requerida para arrancar los electrones. En
consecuencia, estos serán más rápidos debido a que los fotones les
transmitirán más energía cinética. La energía se conserva y por tanto la
energía que llevan los fotones se emplea en parte en arrancar los electrones y
el resto en dar velocidad al electrón. La expresión (dada por Einstein) que rige
este fenómeno es:

E foton=K max + ϕ
De lo cual, la energía cinética de los electrones desprendidos es:

K max =E foton−ϕ

hc
Donde la energía del fotón es E foton=hf =
λ

Como se observa depende de la longitud de onda con que se ilumina el metal.


Entonces, la energía cinética de los electrones desprendidos es:

hc
K max = −ϕ
λ

1240 eV∗nm
K max = −4.32eV
149 nm

K max =4.00 eV
6. Potencial de frenado. Experimentalmente se puede conocer 𝐾𝑚𝑎𝑥, para ello
aplicaremos un potencial que se oponga al movimiento de los fotoelectrones,
de modo que incluso los más veloces se vean frenados y no lleguen al
electrodo opuesto. A este potencial se le denomina potencial de frenado y,
cuando esto ocurre, la energía que se emplea para frenarlos es igual a la
energía cinética de los electrones.

V fr =−4.00 V

Confirmación a través del simulador. El valor de 𝐾𝑚𝑎𝑥 (en eV) que nos ha dado en
el apartado anterior, debe ser igual al potencial de frenado en voltios pero opuesto
(signo negativo). Para comprobar si los cálculos realizados anteriormente están bien,
vamos a la aplicación y en la “pila” (que representa una fuente de potencial variable)
ponemos el valor que hemos obtenido para la energía cinética de los electrones en eV
(negativo) y que debe ser el mismo que el potencial de frenado.

Al hacerlo veremos que los electrones se ven frenados y que los más rápidos, llegarán
hasta el electrodo, pero se frenarán y retrocederán justo al límite, sin alcanzar el otro
electrodo.

Generalmente el potencial de frenado se define como:

K max
V 0=
e

Y está dado en voltios.

K max
V 0=
e

4.00 e V
V 0=
1e

V 0=−4.00 V
 NOTA 1: La intensidad en el simulador debe estar en 100%.

 NOTA 2: En lo cálculos que debe desarrollar recuerde que se debe utilizar la


función de trabajo experimental encontrada en el punto 4 ítem c.

 NOTA 3: Los resultados de 𝐾𝑚𝑎𝑥 y del potencial de frenado deben ser


soportados por imágenes del simulador, indague como encontrarlos.

Análisis de resultados

Actividad 1. Cálculo de la energía umbral.

A. Registre los valores del ítem a, b y c del punto 4 del procedimiento en la Tabla
1.

λ c ( nm)
f c ( Hz)
Material Valor ϕ (eV )
Valor Experimental
Experimental
Zinc 287 f c =1.045∗10 15 Hz ϕ=4.32

B. Realice una búsqueda (internet o libros) de la función de trabajo de corte


teórica 𝝓 para el material asignado y responda lo siguiente:

 Valor teórico de la función de trabajo encontrada en los libros o en


internet: 4.3 eV

 Referencia bibliográfica de donde la obtuvo el anterior valor:


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/photoelec.html

C. Calcule el error relativo porcentual entre el valor teórico 𝑉𝑇 y el valor


experimental 𝑉𝐸 de la función de trabajo, el valor experimental corresponde al
consignado en la Tabla 1.

|V T −V E|
Error ( % )= ∗100 %
VT

|4.3 eV −4.32 eV |
Error ( % )= ∗100 %
4.3 eV

|−0.02 eV |
Error ( % )= ∗100 %
4.3 eV

Error ( % )=0.4 %

D. Obtenga una conclusión de los resultados obtenidos teniendo en cuenta el


error encontrado.
 Se puede afirmar que el error es muy mínimo, por lo tanto, ese valor
umbral de lambda, es el que le corresponde al zinc. Para que se genere
el desprendimiento de electrones en la lámina y permita su movilidad.

Actividad 2. Cálculo de la energía cinética de los fotoelectrones.

A. En el simulador seleccione su material asignado e ilumínelo con las dos


longitudes de onda que se da en el Anexo 2 Tabla de datos y obtenga los
resultados solicitados en la Tabla 2 de manera teórica y de manera
experimental a partir de los puntos 5 y 6 del procedimiento inicial.

¿Frenan
Energía del K max De los los
Mater λ incidente K max De los Potencial de
Dato fotón incidente fotoelectrones electron
ial (nm) fotoelectrones (J) frenado (V)
(eV) (eV) es?
SI/NO

1 Zinc 266 nm 4.66 eV 0.34 eV 5.4468 ¿ 10−19 j −0.34 V Si

2 Zinc 640 nm 1.93 eV −2.39 eV −3.82878∗10−19 j 2.39 V V No

VALORES TEORICOS

ENERGIA DEL FOTON INCIDENTE


DATO 1 DATO 2
hc 1240 eV ∗nm hc 1240 eV ∗nm
= =4.66 eV = =1.93 eV
λ 266 nm λ 640 nm
K max De los fotoelectrones (eV)
hc hc
−ϕ=4.66 eV −4.32 eV =0.34 eV −ϕ=1.93 eV −4.32 eV =−2.39 eV
λ λ
K max De los fotoelectrones (J)

1.602∗10−19 j 1.602∗10−19 j
K max =0.34 eV∗ (
1 eV ) K max =−2.39 eV ∗ ( 1 eV )
¿ 5.4468 ¿ 10−19 j ¿−3.82878∗10−19 j

Potencial de frenado (V)


K max 0.34 e V K max −2.39 e V
V 0= = =−0.34 V V 0= = =2.39V
e 1e e 1e
DATO 1

DATO 2
B. Responda: ¿Existe desprendimiento de electrones? Explique su respuesta
tanto física como matemáticamente.

 En 266 nm que está por debajo de la longitud de onda requerida que son
287 nm si hay desprendimiento de electrones y en 676 nm como están
por encima de la longitud de onda requerida no hay desprendimiento de
electrones.

C. Registre dos conclusiones de los resultados obtenidos.

 La longitud de onda de la luz incidente, y las caracterices del material


incidente, permite la liberación de electrones de este.

 La potencia de frenado es igual al valor de la energía cinemática, pero


con el signo contrario, aunque exista electrones liberados de la placa
incidente, si no se supera el valor de la potencia de frenado, que en este
caso es con la pila, no se puede hacer la transferencia de electrones de
un lugar a otro, provocando que estos se devuelvan, hacia la placa
incidente nuevamente.
Actividad 3. Influencia de la intensidad luminosa en el efecto fotoeléctrico.

Para estudiar el efecto de la influencia luminosa, ir de nuevo al simulador y realizar lo


siguiente para el material asignado:

1. Colocar la intensidad luminosa en 0%.


2. Selecciona el material asignado.
3. De la actividad 1 conoce el valor de la longitud de onda umbral para el material.
Colocar en el simulador una longitud de onda que sea 1 nm mayor que el valor
umbral.
4. Ahora aumente la intensidad luminosa poco a poco y anote la corriente que
pasa por el amperímetro en la Tabla 3.
5. ¿Existe desprendimiento de electrones? Explique su respuesta física y
matemáticamente. RTA: No existe desprendimiento de electrones ya que
estamos por encima del umbral de la longitud de onda requerida para que haya
desprendimiento.

INTENSIDAD
0% 20% 40% 60% 80% 100%
LUMINOSA
CORRIENTE
0 0 0 0 0 0
ELECTRICA
TABLA 3. VALORES ACTIVIDAD 3 PRACTICA 1

INTENSIDAD LUMINOSA 0%
INTENSIDAD LUMINOSA 20%

INTENSIDAD LUMINOSA 40%


INTENSIDAD LUMINOSA 60%

INTENSIDAD LUMINOSA 80%


INTENSIDAD LUMINOSA 100%

6. Colocar la intensidad luminosa nuevamente en 0%.


7. Ahora ajustar una longitud de onda menor a la longitud de onda umbral (puede
seleccionar la que desee pero regístrela aquí: 𝜆 = 200nm)
8. Ahora aumente la intensidad luminosa poco a poco y anote la corriente que
observa en el Amperímetro en la Tabla 4.
9. ¿Existe desprendimiento de electrones? Explique su respuesta física y
matemáticamente.
RTA: La longitud de onda umbral para el zinc es 288nm, al dar 1nm mayor que
es 289nm, que sería la nueva longitud de onda sobre la placa incidente, no se
liberarían electrones. Por lo tanto, solamente longitudes de onda inferiores a
los 288nm, permitirían liberar electrones de la placa incidente.

INTENSIDAD
0% 20% 40% 60% 80% 100%
LUMINOSA
CORRIENTE
0 0.127 0.253 0.381 0.504 0.633
ELECTRICA

INTENSIDAD LUMINOSA 0%
INTENSIDAD LUMINOSA 20%

INTENSIDAD LUMINOSA 40%


INTENSIDAD LUMINOSA 60%

INTENSIDAD LUMINOSA 80%

INTENSIDAD LUMINOSA 100%


10. Representar Tabla 4 anterior en una gráfica en Excel, colocar en el eje de
abscisas la intensidad luminosa y en el eje de ordenadas la corriente eléctrica.

GRAFICA 1
0.7 0.63

0.6 f(x) = 0.13 x − 0.13 0.5


CORRIENTE ELECTRICA

0.5
0.38
0.4
0.25
0.3
0.2 0.13

0.1 0
0
0% 20% 40% 60% 80% 100%
INTENSIDAD LUMINOSA
11. ¿Qué tipo de gráfica obtiene? ¿Qué significa?

RTA: Es una línea recta, o lineal, significa que proporcionalmente como aumenta la
intensidad lumínica, aumentara la corriente Eléctrica, que la intensidad lumínica es
proporcional a la corriente eléctrica.

12. Registre dos conclusiones de los resultados obtenidos.

 Si la longitud de onda es mayor al umbral requerido no hay desprendimiento de


electrones así le aumentemos la intensidad luminosa.
 Podemos concluir que a medida que va aumentando la corriente eléctrica va
aumentando la intensidad luminosa.

Unidad 2

Práctica 2: Determinación de la Constante de Planck.

Datos para la práctica

PRACTICA 2

Material ZINC

 Objetivo

Determinar la constante de Planck de manera experimental a través del uso de


simuladores virtuales.

 Descripción de la práctica

A partir del uso del simulador “Efecto Fotoeléctrico” y una hoja de cálculo de Excel
calcular la constante de Planck de manera experimental y calcular el error porcentual
de los datos obtenidos.

 Apertura del simulador

Ingresar al siguiente enlace del simulador “Efecto Fotoeléctrico” de la Universidad de


Colorado: https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/photoelectric. Este es el mismo
simulador descrito en la práctica 1.

 Procedimiento

1. En el simulador seleccione el material asignado.


2. Deslice la intensidad de la fuente al máximo (100%).
3. Haga clic en el botón "Mostrar solo electrones de energía más alta".
4. Haga clic en el botón "Energía de electrón frente a frecuencia lumínica".
5. A partir de la longitud de onda umbral encontrada en la práctica anterior,
seleccione cinco longitudes de onda diferentes donde ocurre desprendimiento
de electrones y registre en la Tabla 5 la siguiente información que le suministra
el simulador (NOTA: no haga cálculos teóricos sólo registre los datos que le da
el simulador).

DATO λ ( nm ) f (Hz) K max (eV )


15
1 285 0. 8 5∗10 Hz 0. 05 eV
2 282 0. 95∗1015 Hz 0. 09 eV
3 275 1∗10 15 Hz 0. 11eV
15
4 270 1. 2∗10 Hz 0. 3 eV
15
5 260 1. 3∗10 Hz 0. 5 eV

Para 285 nm

Para 282 nm
Para 275 nm

Para 270 nm
Para 260 nm

Análisis de resultados
1) Represente la Tabla 5 en una gráfica en Excel colocando en el eje de abscisas
la frecuencia y en el eje de ordenadas la energía cinética.

Energía
Frecuencia
cinética
8.50E+14 0.05
9.50E+14 0.09
0.6
1.00E+15 0.204
1.20E+15 0.33 0.5
1.30E+15 0.52 f(x) = 0 x − 0.92
0.4
KMAX

0.3

0.2

0.1

0
8.00E+14 9.00E+14 1.00E+15 1.10E+15 1.20E+15 1.30E+15 1.40E+15
FRECUENCIA

2) Encuentre la ecuación de la recta.

y=1 ¿ 10−15 x−0.9152

3) Asocie la ecuación de la recta con la ecuación de la energía cinética para los


fotoelectrones y encuentre la constante de Planck experimental (no haga
cálculos teóricos, sólo por comparación encuentre la constante solicitada). La
constante de Planck experimental es 4 ¿ 10−15

4) Con la relación anterior encuentre la constante de Planck y compárela con el


valor teórico de 4,1356 ¿ 10−15 eV * 𝑠.

m e =4∗10−15 eV∗s
mt =4.1356∗10−15 eV∗s

5) Obtenga el error porcentual entre el valor teórico y el valor experimental.

|V T −V E|
Error ( % )= ∗100 %
VT
|4.1356∗10−15 eV ∗s−4∗10−15 eV ∗s|
Error ( % )= ∗100 %
4.1356∗10−15 eV∗s

|4.1356∗10−15 eV ∗s−4∗10−15 eV ∗s|


Error ( % )= ∗100 %
4.1356∗10−15 eV∗s

Error ( % )=3.28 %

6) ¿Qué conclusión obtiene a partir de los resultados obtenidos?

RTA: Puedo concluir que los datos tomados y observados, son correctos, ya que el
valor teórico con el valor experimental de la constante de Planck fue muy similar, casi
iguales, generando un error de solo 3.28%.

Unidad 3

Práctica 3: Efecto Túnel

Datos para la práctica

PRACTICA 3
d1 d2 d3
Ejercicio 1  0,23 0,75 0,30
Ejercicio 2  0,74 0,40 0,80

Objetivo

Comprender el concepto de tunelamiento a través de una barrera haciendo uso de


simuladores virtuales.

Fundamentación teórica

Cuantitativamente la probabilidad de tunelamiento, es decir que una partícula atraviese


una barrera de potencia que tiene la forma que se muestra en la Figura 2, se describe
a través de los coeficientes de transmisión (T) y reflexión (R).
Así, en coeficiente de transmisión (T) se define como la probabilidad de que la
partícula penetre al otro lado de la barrera y el coeficiente de reflexión (R) como la
probabilidad de que la partícula sea reflejada por la barrera. No obstante, la suma
de estos dos coeficientes da la probabilidad total de encontrar la partícula T+R=1.

Para calcular el coeficiente de transmisión, se debe analizar si la energía potencial


de la barrera (U) es mayor que la energía de la partícula (E) y viceversa, por lo
cual existen dos casos para obtener dicho parámetro, así como se muestra en la
Figura 3.

Apertura del simulador

1. Ingresar al siguiente enlace del simulador “Túnel Cuántico” de la


universidad de Colorado:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/quantum-tunneling.

2. Explorar las funciones del simulador:


 Configurar la energía: permite variar los parámetros de energía (E y U) y de
longitud (L) de la barrera de potencial.
 Valores de energía, reflexión y transmisión probabilidad: permite
visualizar los valores de energía introducidos y los valores experimentales de
los coeficientes de reflexión y transmisión, esto al seleccionar las dos casillas
respectivas.
 Gráfico energía: visualización del potencial seleccionado, las energías
utilizadas y el ancho de la barrera de potencial. De color morado es la forma de
la barrera de potencial o de la energía potencial (U) que consta de tres
regiones, dos laterales y una central; y de color verde es la forma de la energía
E.
 Gráfico densidad de probabilidad: espacio donde se visualizará los
resultados de los coeficientes T y R para las características de la barrera de
potencial seleccionada

Procedimiento:

1. Ingresar al foro de discusión e identificar los datos asignados en la tarea.


NOTA: los datos se encuentran en el archivo “Anexo 2 Tabla de Datos” que
se comparte en el mensaje de apertura del foro. Es obligatorio que los
cálculos los realice con los datos asignados de lo contrario no tendrá
validez.

2. Realice los cálculos teóricos para cada conjunto de los datos asignados:

Ejercicio 1.

Un electrón de 0.23 eV encuentra una barrera de 0.75 eV de altura. Si el ancho de


la barrera es 0.30 nm (Figura 2), encuentre la probabilidad de trasmisión (T) y
reflexión (R) a partir de las ecuaciones de la Figura 3. NOTA: Recuerde que los
valores 𝒅𝟏, 𝒅𝟐 y 𝒅𝟑 se encuentran en la tabla de datos del anexo 2.

Datos:

E=0.23 eV =3.68501∗10−20 J

U =0.75 eV =1.20163∗10−19 J

L=0.30nm=3∗10−10 m

m−e =9.11∗10−31 kg
ħ=1.054∗10−34 J∗s

Caso 1 U > E

Formula

−1
sinh 2 ( K II ∗L )

[
T = 1+
4∗E
U
1−
E
U ( ) ]
Donde

K II =
√ 2∗m−e (U −E)
ħ

Remplazamos los respectivos valores

2∗(9.11∗10−31 kg)(1.20163∗10−19 J−3.68501∗10−20 J )


K II = √
1.054∗10−34 J∗s

2.226466303∗10−25 Kg∗J
K II =
1.054∗10−34 J∗s

Simplificamos las unidades y realizamos la respectiva fracción

K II =3696491411 m−1

Ya que tenemos K II podemos hallar la probabilidad del tunelamiento a través de la


barrera

−1
sinh 2 ( K II ∗L )

[
T = 1+
4∗E
U
1−
E
U ( ) ]
Remplazamos los respectivos valores

−1
sinh2 ( 3696491411 m−1∗(3∗10−10 m))

[
T = 1+
4∗ ( 3.68501∗10 J
−19
1.20163∗10 J
1−
−20
3.68501∗10 J
)(
1.20163∗10−19 J
−20

) ]
Realizamos la operación que se encuentra en el numerador
−1
1.8242016

[
T = 1+

(
4∗
3.68501∗10−20 J
1.20163∗10−19 J
1−
3.68501∗10−20 J
)(
1.20163∗10−19 J ) ]
−1
1.8242016
[
T = 1+
0.8504903476 ]
−1
T =[ 1+2.144882191 ]

−1
T =[ 3.144882191 ]

T =0.3179777327=31.80 %

Ahora precedemos a hallar la reflexión

T + R=1

R=1−T

Remplazamos el valor de T

R=1−0.3179777327

Realizamos la respectiva fracción

R=0.6820222673

Ejercicio 2.
Un electrón de 0.74 eV encuentra una barrera de 0.40 eV de altura. Si el
ancho de la barrera es 0.80 nm (Figura 2), encuentre la probabilidad de
trasmisión (T) y reflexión (R) a partir de las ecuaciones de la Figura 3.
NOTA: Recuerde que los valores 𝒅𝟏, 𝒅𝟐 y 𝒅𝟑 se encuentran en la tabla de
datos del anexo 2.

Datos:

E=0.74 eV =1.18561∗10−19 J

U =0.40 eV =6.4087∗10−20 J

L=0.80nm=8∗10−10 m

m−e =9.11∗10−31 kg

ħ=1.054∗10−34 J∗s

Lo primero que hacemos para desarrollar este ejercicio, es identificar el caso que
vamos aplicar

Caso 2 U < E

Formula

−1
sin2 ( K III∗L )
T = 1+
[ 4∗E E
U U (
−1 ) ]
K III=
√ 2∗me (E−U )
ħ

Remplazamos los respectivos valores

√ 2∗(9.11∗10−31 )( 1.18561∗10−19 J −6.4087∗10−20 J )


K III =
1.054∗10−34 J∗s
3.150422638∗10−25 Kg∗J
K III=
1.054∗10−34 J∗s

K III=289015786m−1

Ya que tenemos K III podemos hallar la probabilidad del tunelamiento a través de la


barrera

−1
sin2 ( K III∗L )

[
T = 1+
4∗E E
U U (
−1 ) ]
−1
sin2 ((289015786 m−1 )∗(8∗10−10 m) )

[
T = 1+ −19
4∗1.18561∗10 J 1.18561∗10 J
6.4087∗10−20 J 6.4087∗10−20 J(−1
−19

)]
−1
3.631871496∗10−3

[
T = 1+
4∗1.18561∗10−19 J 1.18561∗10−19 J
6.4087∗10−20 J 6.4087∗10−20 J
−1 ( )]
−1
1.763462341∗10−50
[
T = 1+
13.6901155 ]
−1
T =[ 1+2.65293505 ¿10−4 ]

−1
T =[ 1 ]

Realizamos la respectiva operación y obtenemos la probabilidad del tunelamiento a


través de la barrera

T =1=100 %

Ahora precedemos a hallar la reflexión

T + R=1

Despejamos la reflexión

R=1−T

Remplazamos el valor de T

R=1−1
Realizamos la respectiva fracción

R=0

Análisis de resultados

1. Encuentre el error relativo porcentual entre los valores teóricos y los


experimentales.

Ejercicio 1

Valor teórico

V T =0.3179777327

Valore experimental

V E=0.29

Fórmula para hallar el error porcentual


error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿
VT

Remplazamos los respectivos valores

error (%)=¿ 0.3179777327−0.29∨ ¿ × 100 % ¿


0.3179777327

error (%)=0.08798645258

Error porcentual para la refracción

error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿


VT

Remplazamos los respectivos valores

error (%)=¿ 0.7982919392−0.80∨ ¿ ×100 % ¿


0.7982919392

Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error porcentual

error (%)=0.002139644303

Ejercicio 2:

Valor teórico

V T =1

Valore experimental

V E=0.92

Fórmula para hallar el error porcentual

error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿


VT

Remplazamos los respectivos valores

error (%)=¿ 1−0.92∨ ¿ ×100 % ¿


1
Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error porcentual

error (%)=0.08

Error porcentual para la refracción

error (%)=¿ V T −V E∨ ¿ × 100 % ¿


VT

Remplazamos los respectivos valores

error (%)=¿ 0−0.08∨ ¿ ×100 % ¿


0

Realismo la respectiva operación y obtenemos el valor del error porcentual

error (%)=0

2. ¿Qué puede concluir de los anteriores resultados?

 El electrón con energía cinética 0.23 eV tiene probabilidad 8.79% de penetrar


una barrera de 0.75 eV de altura y de grosor 0.8nm.

 Tenemos un porcentaje de error iguales, los cuales nos pueden decir que
tenemos un sistema bastante estable y entre el valor experimental y el teórico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.youtube.com/watch?v=mfYhtt2nzPk

 guía componente practico_ física moderna _2019 unad,

 [1]PhET Interactive Simulations University of Colorado Boulder


https://phet.colorado.edu (Todas las simulaciones disponibles en
http://phet.colorado.edu son recursos educativos libres que están disponibles
bajo la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY).)

 https://campus01.unad.edu.co/ecbti46/mod/folder/view.php?id=2111

 Giancoli, D. C. (2009). Física: para ciencias e ingeniería con física moderna.


Cuarta edición. (pp. 1017-1039). Pearson. Recuperado:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=3586

 Young, H. D., & Freedman, R. A. S. (2013). Zemansky Física universitaria con


física moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición. (pp. 1297-1316). Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=4620

 Young, H. D., & Freedman, R. A. S. (2013). Zemansky Física universitaria con


física moderna. Vol. 2. Décimo tercera edición Ed. (pp 1328-1350). Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=4620

 Reyes Carvajal, A. (2018). El Efecto Túnel. [OVI]. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/22496

 Reyes Carvajal, A. (2018). Espectros continuos. [OVI]. Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/22311

También podría gustarte