Está en la página 1de 8

1.

Influencia de la ética en el aspecto empresarial


Steven Kevin Florez Mendoza, Leonardo Francesco Calsin Denos, Miguel Antony Mamani Lizarraga
Steven.florez@upeu.edu.pe ,Leonardo.calsin@upeu.edu.pe, Miguel.mamani@upeu.edu.pe
EP. de Administración, Universidad Peruana Unión, carretera Arequipa Km6

1.1. INTRODUCCIÓN

La ética empresarial es un conjunto de normas y principios morales que guían el

comportamiento de las empresas. Estas normas y principios se basan en el valor del bien

común, y buscan que las empresas actúen de manera responsable y ética, teniendo en cuenta el

impacto que sus acciones tienen en la sociedad.

La ética empresarial tiene una gran influencia en el aspecto empresarial, ya que puede

afectar a la rentabilidad, la reputación y la sostenibilidad de una empresa. Por ejemplo, una

empresa que actúa de forma ética es más probable que tenga empleados motivados y

comprometidos, lo que puede traducirse en una mayor productividad y calidad del producto o

servicio. Además, una empresa que actúa de forma ética es más probable que sea respetada por

sus clientes y proveedores, lo que puede traducirse en una mayor fidelidad y confianza. En este

sentido, la ética empresarial es un factor clave para el éxito a largo plazo de una empresa. Las

empresas que actúan de forma ética son más probables que sean rentables, tengan una buena

reputación y sean sostenibles.

Desde los postulados de Cardona-Arbeláez et al. (2020) "La ética en el contexto de las

empresas adquiere un papel clave para el bienestar común en la medida en que surjan

mecanismos que la apoyen como fundamento para las relaciones entre las empresas y los grupos

de interés" (p. 154). Las empresas tienen un impacto significativo en la sociedad, por lo que es

importante que sus acciones estén guiadas por principios éticos. La ética
empresarial es el conjunto de valores y normas que rigen las decisiones y acciones de una

empresa, y se basa en el respeto a los derechos humanos, el medio ambiente y las comunidades

en las que opera.

De acuerdo con Lozano-Romero y García-García (2019) “La ética regula las acciones del

ser humano en la vida diaria; con el fin, de que su actuar sea para bien" (pp. 113-114). La ética es

un conjunto de normas, principios y valores que guían la conducta humana. Su función es regular

las acciones de las personas para que sean beneficiosas para sí mismas, para los demás y para el

entorno.

Según lo expresado por Polo citado en De-León-Muñoz (2022) existen tres tipos

principales de ética: "la ética de los bienes materiales, que tiene como único fin la obtención de

estos; la ética de normas, basada en el cumplimiento de los deberes; y la ética de virtudes, que

centra las acciones humanas en el amor" (p. 99). En consecuencia, la mejor forma de ética es

aquella que combina los elementos positivos de las tres formas mencionadas. Es decir, una ética

que promueva la obtención de bienes materiales de forma justa y sostenible, que respete las

normas y leyes establecidas, y que fomente el desarrollo de las virtudes humanas.

A partir de lo expresado por Guerra-Rodríguez et al. (2021) "En los últimos años a nivel

nacional e internacional, se ha escuchado de situaciones tanto a nivel público como privado, de

casos donde la ética es en lo último que piensan los directivos al tomar decisiones de gran

envergadura" (p. 6). En los últimos años, hemos sido testigos de una serie de escándalos éticos

que han involucrado a empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Estos

escándalos han tenido un impacto negativo en la sociedad, erosionando la confianza en las

instituciones y las personas que las dirigen. Hay varias razones por las que la ética parece ser
cada vez menos importante en la toma de decisiones. Una razón es que el mundo se ha vuelto

cada vez más complejo y competitivo. En este entorno, los directivos pueden sentirse

presionados a tomar decisiones que sean rentables, incluso si son éticamente cuestionables. Otra

razón es que los directivos a menudo están motivados por el propio interés. Pueden estar más

preocupados por sus propios beneficios que por el bien de los demás. Esto puede conducir a

decisiones que son egoístas o incluso dañinas.

Por otro lado, buscando el bienestar empresarial más que el humano desde los postulados

de Cuevas-Moreno y Rodriguez-Minor (2016):

Las acciones empresariales, aún carentes de ética, son plenamente avaladas por el sistema

capitalista y eso le da el poder al individuo para excusar cualquier actividad por más excluyente e

inequitativa que sea, pues al final de cuentas, lo único que importa es la acumulación y el

bienestar empresarial. (p. 8)

En un sistema capitalista, las empresas tienen como objetivo principal obtener beneficios

económicos. Para ello, pueden verse presionadas a tomar decisiones que sean rentables, incluso

si son perjudiciales para los demás. Por ejemplo, una empresa puede decidir externalizar su

producción a un país con bajos salarios, lo que puede conducir a condiciones laborales precarias

para los trabajadores.

El sistema capitalista también promueve la idea de que el individuo es responsable de su

propio éxito. Esto puede llevar a que la gente justifique cualquier actividad, por más excluyente e

inequitativa que sea, si cree que le ayudará a alcanzar sus objetivos personales. Por ejemplo, una

persona puede justificar la explotación de los recursos naturales si cree que le ayudará a ganar

dinero.
Es importante tener en cuenta que el sistema capitalista no es perfecto. Puede conducir a

situaciones en las que las acciones empresariales son éticamente

cuestionables. Es necesario encontrar formas de equilibrar el beneficio económico con los

valores éticos. Desde los expresado por Seijo y Torres (2022) sobre la ética empresarial frente a

la toma de decisiones:

La Ética empresarial ya que juega un papel trascendental en el contexto de las

empresas, estableciéndose como el eslabón medular de las organizaciones, al punto de

incidir en el proceso gerencial influyendo su desarrollo, el desempeño profesional y laboral de

sus integrantes, clima organizacional y en los resultados. (p. 1)

La ética empresarial es un conjunto de normas y principios morales que rigen el

comportamiento de las empresas. Estas normas y principios deben aplicarse a todas las áreas de

la organización, desde la toma de decisiones hasta el trato con los empleados, clientes y

proveedores.

En el mismo sentido la propuesto por Serrato-Obregón (2021) sobre el desarrollo

sostenible:

El desarrollo sostenible surge como aspiración y anhelo social desde la década de los

ochenta, temática que deberá sumarse a nuevos objetivos y estrategias organizacionales,

situación que permitirá integrar las dimensiones ambiental, social y económica para formular una

rendición integral de cuentas con respecto a la sustentabilidad. (p. 1)


El crecimiento económico y la industrialización han tenido un impacto negativo en el

medio ambiente y la sociedad. Esto ha llevado a un interés creciente en el desarrollo sostenible,

que busca un modelo de desarrollo que sea respetuoso con el medio ambiente y equitativo. Las

empresas tienen un papel importante que desempeñar en el desarrollo sostenible, ya que pueden

contribuir a la protección del medio ambiente, la promoción de la equidad social y el crecimiento

económico sostenible.

La investigación ha sido realizada con el fin de exponer la influencia y la posición que

ocupa la ética en el aspecto empresarial, los beneficios de la aplicación de valores éticos y

morales en una organización y de igual manera mostrar las repercusiones a consecuencia de la

carencia de estas.

1.2. DESARROLLO

La ética empresarial es un tema de gran importancia en el mundo actual. Las empresas

juegan un papel fundamental en la sociedad, y sus acciones tienen un impacto significativo en el

medio ambiente, los trabajadores y los consumidores.

La investigación que se analiza se centra en la influencia de la ética empresarial, los

beneficios de la aplicación de valores éticos y morales en una organización, y las repercusiones a

consecuencia de la carencia de estas.

La ética empresarial tiene un auge en estados unidos, después de la segunda guerra

mundial a causa de la revolución industrial y presión social, a continuación, se mostrarán un par

de ejemplos de cómo la implementación o la falta de ética y responsabilidad social empresarial

influyen directamente en la sostenibilidad de estas.


La corrupción institucional se presenta en diferentes modalidades y como las clasifica

Hernández-Aguilar (2017):

La forma más tradicional de abuso del poder público, que ejercen los funcionarios y

servidores públicos, que se aprovechan de su posición que les fue encomendada conforme a la

ley, para obtener beneficios propios o en favor de terceros, siendo esta la forma más

representativa de corrupción en todos los gobiernos. (p. 4)

El abuso del poder público puede tomar muchas formas, como la malversación de fondos

públicos, el nepotismo, el tráfico de influencias, la extorsión y la corrupción electoral.

Estas prácticas violan la confianza que los ciudadanos depositan en sus gobernantes y

generan un daño significativo a la sociedad.

La corrupción es un problema complejo que tiene causas estructurales y culturales. Para

combatirla es necesario fortalecer las instituciones públicas, promover la transparencia y la

rendición de cuentas, y educar a la población sobre los riesgos de la corrupción.

En este sentido, las áreas más golpeadas con procedimientos antiéticos de acuerdo con

Barroso-Tanoira (2008) son:

Área de función económica: se centra en la producción de bienes y servicios que

satisfagan las necesidades de la comunidad, la creación de empleos, el pago de salarios

justos, la capacitación de los trabajadores, la seguridad e higiene en el trabajo, y la garantía de la

seguridad de los trabajadores. Área de calidad de vida: se enfoca en la mejora de la calidad

general de vida de la sociedad, a través de las relaciones con los trabajadores, clientes y
proveedores, la preservación del medio ambiente, y el nivel general de vida. Área de inversión

social: se refiere a la inversión de recursos materiales y humanos para resolver problemas de la

comunidad en materia de educación, cultura, deporte y arte, entre otras. Área de solución de

problemas: se centra en el tratamiento de problemas sociales, como la planeación comunitaria a

largo plazo y la realización de estudios sobre problemáticas sociales. (p. 87)

Las organizaciones deben esforzarse por cumplir con las normas y principios establecidos

en cada una de estas áreas. Esto les permitirá tener un impacto positivo en la sociedad y

contribuir al desarrollo sostenible. Las cuatro áreas de responsabilidad social empresarial son

esenciales para que las organizaciones tengan un impacto positivo en la sociedad.

1.3. CONCLUSIÓN

La ética en los negocios es esencial para construir confianza, garantizar la sostenibilidad,

cumplir con las normas legales y morales, asumir la responsabilidad social, mejorar la imagen de

marca y atraer talento.

La ética en los negocios es esencial para el éxito a largo plazo de las organizaciones. Las

empresas que actúan de manera ética son más propensas a construir confianza con sus clientes,

empleados, proveedores y otras partes interesadas. También son más propensas a cumplir con las

normas legales y morales, lo que reduce el riesgo de sanciones y multas.

La ética empresarial también es importante para garantizar la sostenibilidad. Las

empresas que operan de manera sostenible respetan el medio ambiente y contribuyen a la

comunidad. Esto les permite crear un futuro más próspero para sí mismas y para las generaciones

futuras.
La ética empresarial es importante para asumir la responsabilidad social. Las empresas

que son socialmente responsables contribuyen a resolver problemas sociales como la pobreza, la

desigualdad y el cambio climático. Esto les permite tener un impacto positivo en el mundo y

mejorar su imagen de marca.

La ética empresarial es importante para atraer talento. Los empleados están cada vez más

interesados en trabajar para empresas que comparten sus valores éticos. Las empresas que actúan

de manera ética son más propensas a atraer y retener a los mejores talentos. El hecho de poder

integrar la ética en la toma de decisiones empresariales es crucial para lograr el éxito a largo

plazo y contribuir el bienestar de la sociedad en general.

Bibliografías
Carhuanina, E. M. (2017). Programa de coordinación motriz fina en el aprendizaje de la.
Chigne Julca, P. J., & Norabuena López, M. Y. (2014). Motricidad fina y niveles de
construcción de la escritura en estudiantes de 5 años del nivel inicial de la Institución
Educativa Virgen de Lourdes, Barranca-2013.
Duque Herrera, J., & Montoya Castrillón, N. (2013). Estrategias para el desarrollo de la
psicomotricidad. Antioquía.
María A. Ballesteros Aparicio, C. C. (2017). Impacto Formativo de la Psicomotricidad Fina en
Niños y Niñas de Edad Preescolar Para su Desarrollo Cognitivo.
Valverde Gonzales, R. A. (2017). Proyecto de innovación para el desarrollo de la coordinación
viso-manual en niños de 4 años a partir de técnicas gráfico-plásticas.

También podría gustarte