Está en la página 1de 3

Fernández, E. (2013). El iusnaturalismo [pp. 55-64]. En E. Garzón Valdés y F.

Laporta

(Comps.). El derecho y la justicia. EIAF 11. Editorial Trotta, S. A.

Bosquejo tópico:

El artículo se divide en las siguientes secciones:

1. Definición de iusnaturalismo y su relación con el derecho natural.

2. Historia del iusnaturalismo y sus principales exponentes, como Platón, Aristóteles,

Cicerón, entre otros.

3. Diferentes corrientes del iusnaturalismo, como el iusnaturalismo racionalista y el

iusnaturalismo histórico.

Resumen del texto:

 Referencia: Fernández, E. (2013). El iusnaturalismo [pp. 55-64]. En E. Garzón

Valdés y F. Laporta (Comps.). El derecho y la justicia. EIAF 11. Editorial Trotta, S.

En el artículo de Fernández (2013) se aborda de manera exhaustiva el tema del

iusnaturalismo, comenzando por definir este concepto y su conexión intrínseca con el derecho

natural (Fernández, 2013, p. 55). El autor indica que el iusnaturalismo es un concepto que se

basa en la filosofía ética sobre los principios morales y de justicia universalmente reconocidos

por la humanidad. Además, rescata algunos elementos de las iusnaturalistas como concepto de

Derecho completo que el positivismo legalista.

A lo largo del texto, el autor realiza un recorrido histórico, explorando las raíces del

iusnaturalismo y destacando la influencia de figuras como Platón, Aristóteles y Cicerón en su

desarrollo (Fernández, 2013, p. 56). Esta contextualización histórica proporciona un marco


comprensivo para entender la evolución del iusnaturalismo a lo largo del tiempo y su arraigo en

las bases filosóficas del pensamiento jurídico.

El análisis del artículo se adentra en las distintas corrientes del iusnaturalismo,

presentando con detalle tanto el iusnaturalismo racionalista como el iusnaturalismo histórico

(Fernández, 2013, p. 58). A través de esta exploración, el autor demuestra un entendimiento

profundo de las múltiples facetas y enfoques que ha adoptado el iusnaturalismo a lo largo de su

desarrollo, subrayando la riqueza y complejidad de esta corriente filosófica en el ámbito jurídico.

La conclusión del artículo destaca la continua relevancia del iusnaturalismo en la filosofía

del derecho, señalando que su estudio es esencial para comprender la evolución del pensamiento

jurídico occidental (Fernández, 2013, p. 64). Esta afirmación resalta la importancia de considerar

las raíces filosóficas en el análisis contemporáneo del derecho, subrayando que el iusnaturalismo

sigue siendo un tema fundamental para comprender los fundamentos conceptuales que han dado

forma a las teorías y prácticas jurídicas a lo largo de la historia.

Comentario crítico:

El artículo de Eusebio Fernández García sobre el iusnaturalismo ofrece una panorámica

completa y detallada de este tema crucial en la filosofía del derecho. Fernández demuestra

habilidad al estructurar el texto en secciones claras, abordando desde la definición fundamental

del iusnaturalismo hasta sus diversas corrientes a lo largo de la historia. La inclusión de figuras

destacadas como Platón y Aristóteles en la exposición histórica añade profundidad al análisis y

sitúa al lector en un contexto filosófico más amplio.

La contribución más notable de Fernández radica en su enfoque integral, abarcando tanto

el iusnaturalismo racionalista como el histórico. Este abordaje equilibrado proporciona una


comprensión más completa de la diversidad de perspectivas dentro del iusnaturalismo. Además,

la conclusión del artículo destaca la relevancia continua del iusnaturalismo en la filosofía del

derecho, subrayando su importancia para comprender la evolución del pensamiento jurídico. Sin

embargo, una crítica constructiva podría centrarse en la necesidad de una discusión más profunda

sobre las implicaciones prácticas y contemporáneas del iusnaturalismo, que enriquecería aún más

la perspectiva del lector.

También podría gustarte