Está en la página 1de 9

Nombre: Abraham Piñeiro Contreras

PEC 1 - Evaluación e intervención clínica en adultos


Bloque 1: Depresión

1.

Una de las principales razones por las que te encuentras en este periodo de depresión
tiene que ver con lo que denominamos como la “indefensión aprendida”, formulada
originalmente por Martin Seligman en 1975 pero refinada y reformulada un año más
tarde en conjunto con Maier (Muñoz Marrón, 2020). Básicamente se refiere a cómo, al
experimentar alguna situación aversiva, nuestra propia representación mental de
esta nos lleva a la conclusión de que existe una falta de control por nuestra parte
y, por lo tanto, asumimos que nuestras acciones son independientes del resultado
y carecen, y carecerán en el futuro, de éxito (Muñoz Marrón, 2020). Este tipo de
pensamiento se relaciona con lo que se llama el estilo atribucional negativo o, como
es más conocido, pesimista. En esencia se trata de categorizar a los eventos negativos
como hechos estables temporalmente o permanentes e internos, la idea de que todo lo
negativo en realidad origina dentro de uno mismo (Muñoz Marrón, 2020). Un clásico
ejemplo de indefensión aprendida y pensamiento atribucional negativo es la de
un niño que ha estudiado para un examen de matemáticas, pero lo suspende. Es
muy fácil que este interprete por el resultado que no es inteligente, y usa esto para
justificar su suspenso aún al haber estudiado. Hay múltiples explicaciones que
justificarían su resultado académico sin la necesidad de llegar a minimizar su propia
inteligencia, podría haber estado nervioso o no descansó lo suficiente la noche anterior,
etc. Pero ha interpretado que el resultado será el mismo en todos los futuros exámenes
sin importar lo que él haga al respecto. Podemos observar que en tú caso, Èric, te está
pasando algo similar. Te han despedido del trabajo y, como me has indicado, has sido
un buen trabajador que ha obtenido muy buenos resultados en todos tus años en esa
empresa, pero, por causa del confinamiento y la pandemia, han decidido reducir el
número del personal y, tristemente, as sido parte de esa reducción. Es más, también
estás asociando los eventos positivos como cosas externas a ti, pasajeras en el
tiempo y limitadas a momentos en específico (Vallejo Pareja y Comeche Moreno,
2012), es el mismo estilo atribucional negativo del que hablé anteriormente. Has
decidido que no hace falta buscar un nuevo trabajo porque no tienes control sobre tu

1
éxito laboral y siempre vas a fracasar. Este tipo de pensamiento y actitud está
reforzando tu inactividad a la hora de buscar un nuevo empleo y, esta inactividad,
refuerza este tipo de pensamiento. Es esta desesperanza que, al interactuar con tu
manejo de los sucesos negativos, llevó a tu depresión (Vallejo Pareja y Comeche
Moreno, 2012).

2.

El primer objetivo que planteo trabajar con Èric es recuperar las actividades
habituales, en el capítulo Depresión del libro Manual de terapia de conducta se nos
indica que éste es, en general, el primer objetivo terapéutico (Vallejo Pareja y Comeche
Moreno, 2012). Es más, cabe destacar el impacto que está teniendo en la vida del
paciente el no participar en sus actividades sociales y deportivas, se nos ha indicado
que solía salir a cenar con sus amigos y formaba parte de un club de pádel. Una forma
de cómo se podría trabajar este objetivo con Èric es reavivar su interés por el pádel.
Se le podría recomendar que cada semana fuera a ver algún que otro partido y, de
forma gradual, recuperar el hábito que tenía de ir a jugar con su club. El segundo
objetivo que tengo que quisiera trabajar con Èric es restablecer en él la capacidad de
resolver problemas de forma activa y adaptativa. Este es el segundo objetivo
terapéutico descrito por Vallejo y Comeche (2012) en cuanto al tratamiento de la
depresión. Nos ha indicado su pareja que, en lo que se relaciona con resolver su
problema de desempleo, le dedica menos de una hora al día los días que sí lo hace,
expresando así que hay días en los que ni siquiera hace el mínimo deseado. Una forma
de cómo se podría trabajar este objetivo con Èric es que pase una o dos horas al día
buscando empleo con su pareja, ya sea en la red o en persona. Es importante tener
un tercero que le obligue a tener responsabilidad por sus acciones, no imponiendo
sobre él una conducta, sino ofreciéndole apoyo para que este tome la iniciativa en la
resolución de sus problemas.

3.

Èric, me gustaría explicarte cómo rellenar el autorregistro que vamos a usar para
ayudarte. Se trata de un programa semanal en el que podrás observar de forma
empírica cómo progresas a lo largo de la terapia. Durante los días laborales vas a
buscar empleo de las diez de la mañana al mediodía (10 a 12) y vas a indicar en el
registro si buscaste ese día, a qué propuestas de trabajo respondiste o enviaste tu CV
y cómo te sentiste al hacerlo. Adicionalmente, te pido un mínimo de 3 días en los que
vayas al club de pádel. Es necesario que indiques si jugaste ese día, ya que podrías
quedar con un amigo o hacer ejercicio en el gimnasio, y cómo es que te sentiste al
hacerlo. Finalmente, me gustaría que al menos dos días de la semana salgas con tus
amigos, o con tu pareja, a cenar o a hacer cualquier otra actividad. Necesito que
indiques con quién, en dónde y cómo es que te sentiste.

L M Mi J V S D
Trabajo ¿Busqu ¿Busqu ¿Busqu ¿Busqu ¿Busqu
Mínimo é? é? é? é? é?
5 días. ¿Envié? ¿Envié? ¿Envié? ¿Envié? ¿Envié?
_______ _______ _______ _______ _______
Club Hora: Hora: Hora: Hora: Hora:
Mínimo ¿Jugué? ¿Jugué? ¿Jugué? ¿Jugué? ¿Jugué?
3 días. _______ _______ _______ _______ _______
Amigos ¿Quién? ¿Quién? ¿Quién? ¿Quién? ¿Quién?
Mínimo Lugar: Lugar: Lugar: Lugar: Lugar:
2 días. _______ _______ _______ _______ _______

4.
a.

Siguiendo el enfoque cognitivo de Beck sobre la depresión, la primera idea o


pensamiento automático que Èric podría tener estaría relacionada el concepto de
“visión negativa de uno mismo” (Vallejo Pareja y Comeche Moreno, 2012, p. 602) y
sería el siguiente: “Es mi culpa que me hayan despedido porque soy inútil y
siempre lo he sido”. El segundo pensamiento automático que podría tener se
relaciona con la visión negativa de su mundo, y se podría sintetizar de la siguiente
manera: “He sido un excelente trabajador toda mi vida, pero me piden demasiado y
nunca podré alcanzar el objetivo que demandan de mí”. El tercer, y último,
pensamiento o idea automática que podría tener se basa en tener una visión negativa
del futuro, y podría representarse como: “El sufrimiento de haber sido despedido
estará conmigo para siempre, por lo que no necesito buscar un nuevo empleo ya
que el resultado será el mismo”.

b.

Èric, para poder ayudarte en cuanto a estos pensamientos automáticos negativos que
estás teniendo, tenemos que intervenir en la forma en la que tú interpretas la realidad
“en relación con el problema y en un sentido más amplio” (Vallejo Pareja y Comeche
Moreno, 2012, p. 630) de tu vida. Esto hace referencia al concepto de control cognitivo,
vamos a analizar el contenido de estos pensamientos y contrastarlos con su
valoración empírica real. Para poder hacer estoy voy a crear un sistema de auto
observación y registro para así detectar, registrar y analizar los pensamientos
automáticos emergentes en tu día a día. A lo largo de esta semana quiero que, cuando
surjan estas ideas, las anotes en el registro indicando muy brevemente el concepto
principal, por ejemplo, “Me han echado por inútil”. Una vez hayas rellenado el registro
podremos analizar lo que has escrito en la siguiente sesión, usando el anterior
ejemplo: tú mismo comentaste tener éxito en el trabajo, es más, no te echaron por
alguna deficiencia tuya, sino por una de la empresa, es esta la que te ha fracasado. No
hay evidencia empírica de que seas inútil, todo lo contrario.

Bloque 2: Juego Patológico

1.

Marc, entiendo que con la experiencia de haber ganado anteriormente no pienses que
tengas un problema de juego patológico, y es muy fácil asociar una simple mala racha
con la posible ruina de una vida. Pero esto no tiene nada que ver con ganar o perder,
ya sea con, sin, poco o mucho dinero. Lo que más me importante, lo que le importa a tu
familia, no es si te gusta jugar al póker, sino que eres feliz y, es claro, que en este
momento no lo estás, no tiene nada que ver con tus deudas. Marc, si tuviera que
reducir el concepto de juego patológico en una frase, sería “la implicación excesiva
en el juego” (Vallejo Pareja y Labrador, 2012, p.234). Como ves, en realidad no tiene
nada que ver con ganar y perder, sino con cómo uno interactúa con el juego, ya sea
lúdico, problemático o patológico. En la psicología decimos que cuando algo, en este
caso el juego, tiene un impacto nocivo en la vida social, laboral o personal de un
individuo, decimos que es clínicamente significativo, es decir, “el problema más
importante es perder todo lo relevante en [la] vida como consecuencia del juego”
(Vallejo Pareja y Labrador, 2012, p.234). Me gustaría que, juntos, analizásemos tu caso
siguiendo esta guía orientativa (Labrador y Ochoa, 1994), la cual nos va a ayudar a
entender cómo es que tu situación encaja la del perfil de jugador patológico:
dependencia emocional, “me sentía muy bien” y lo hacías para “demostrar que no era
menos”; pérdida de control con respecto al juego, “si no me pongo cada día puedo
perder oportunidades”; anulación de objetivos familiares y sociales, estás aislado de
tus amistades y le has robado dinero a tus padres; deseo compulsivo de jugar y de
cazar el dinero perdido, comentaste que debes recuperar lo que has perdido y sabes
que si vuelves a jugas vas a ganar; y, finalmente, estás endeudado pero sigues
apostando cantidades de dinero que no solo no te puedes permitir, no tienes manera
de pagar, “apuesta cantidades de dinero superiores a las […] que se puede
permitir” (Vallejo Pareja y Labrador, 2012, p.235).

2.

Tipo de Sesgo Ejemplo de sesgo aplicado al caso


Heurístico de la disponibilidad Marc, en una apuesta de un partido de
fútbol, ganó mucho dinero y fue a
celebrarlo a lo grande. Al tener este
recuerdo más accesible en su memoria
atribuye una mayor probabilidad al
éxito en sus siguientes apuestas, aún si
no tiene ninguna base en la realidad.
Fijación en las frecuencias absolutas Después de haber perdido más de
15000 euros, Marc gana 300 en una
apuesta y considera su noche un éxito.
Perder por poco En un juego de Black Jack, Marc pierde
con un 22 en sus cartas (1 por encima
del número ganador), pero está
contento. Esto se debe a que casi ha
ganado, por lo que decide seguir
apostando ya que, “estoy bien
encaminado, si sigo así voy a ganar”.
Atribución Flexible Marc piensa que tiene el juego de Black
Jack totalmente controlado, ya que
posee habilidades superiores a los
demás jugadores. El problema, según él,
es que sus padres no paran de
estresarlo y es por eso por lo que está
perdiendo.
Azar con proceso autocorrectivo Marc tiene la creencia de que, al haber
perdido 15000 euros, el universo le
compensará con ganancias mucho
mayores, lo único que tiene que hacer es
seguir jugando.

3.

Nº sesión Tareas Ejemplo de tarea aplicada al caso


1 Psicoeducación sobre el juego y Enseñarle a Marc los peligros del
motivación para incorporarse a juego patológico, asegurándonos
este programa. de que entiende que estamos aquí
para su beneficio, y motivarle a ser
constante con la terapia,
contándole todos los beneficios
asociados con recuperar el control
de su propia vida.
2 Control estimular e inicio de auto Limitar el uso del internet y
exposición. dispositivos con capacidad
conectiva, con apoyo de sus
padres.
3 Comienzo de reestructuración En el proceso de auto exposición,
cognitiva. ayudar a Marc a reconocer sus
pensamientos irracionales y
entender cómo es que estos
originan.
4 Desarrollar conductas De forma colaborativa con Marc,
alternativas e iniciar la solución diseñar actividades que le
de problemas. interesen que pueda hacer cuando
siente la necesidad de jugar, por
ejemplo, hacer ejercicio o jogging.
5 Avanzar las anteriores sesiones. Crear una rutina con Marc que le
permita un nivel de autonomía en
su vida, sin ponerle en situaciones
de alto riesgo de recaída.
6 Reestructuración cognitiva Usando el método de observación
(corrección por el mismo). participativa, ayudar a Marc a
utilizar las destrezas desarrolladas
in situ.
7 Prevención de recaídas: en Diseño de autorregistro para que
entorno fuera de casa. Marc tome conciencia de las
situaciones de riesgo y los
momentos en los que siente la
necesidad de jugar.
8 Prevención de recaídas: en el Eliminación total de su limitación de
propio hogar. uso del internet, pero manteniendo
observación mediante autorregistro
y vigila por los padres.
4.

Según la perspectiva biopsicosocial del modelo de Sharpe (Vallejo Pareja y Labrador,


2012), el desarrollo de la conducta de juego de Marc se explicaría de la siguiente
manera:

Marc posee una vulnerabilidad genética que le hace proclive a la impulsividad,


reduciendo el umbral de activación del trastorno de juego patológico, por ejemplo,
posee una alteración en el sistema noradrenérgico y es por eso por lo que está
tan interesado en los deportes extremos y explicaría sus comentarios de que se
siente vivo cuando apuesta mucho.

La impulsividad descrita por los padres de Marc podría justificar la presencia de una
vulnerabilidad psicológica por parte de él, en este caso se observa que desde
siempre era “un culo inquieto” y que hacía compras impulsivas (ropa cara, videojuegos)
para demostrar que no era inferior a los demás.

Otro factor por considerar son las oportunidades de juego presentes en el entorno de
Marc. Se podría asumir que, al participar en ese curso de trading en el que le
garantizaban “ganar dinero rápido” habría personas que también hacían apuestas y
le abrieron la puerta, por así decirlo, al mundo de las apuestas deportivas y juegos de
azar.

Finalmente, el último factor es la clave principal y se trata de la “obtención de premios


al comienzo de la historia de juego” (Vallejo Pareja y Labrador, 2012, p.255), cosa
que facilitaría el desarrollo de pensamientos irracionales que, erróneamente, se
usarían para explicar estos buenos resultados. Por ejemplo, Marc podría pensar que,
por motivo de su éxito inicial, tiene un dominio absoluto en los juegos de azar y si
se encontrara con un juego nuevo lo ganaría a la primera.
Referencias:

Labrador, E. y Ochoa, F. J. (1994). El juego patológico. Plaza y Janes.

Muñoz Marrón, E. (2020). Indefensión aprendida (4.a ed.). FUOC.

Vallejo Pareja, M. A. y Comeche Moreno, M. I. (2012). Depresión. En Manual de


Terapia de Conducta. Tomo I (2.a ed.). Editorial Dykinson, S.L.

Vallejo Pareja, M. A. y Labrador, F. J. (2012). Juego Patológico. En Manual de Terapia


de Conducta. Tomo II (2.a ed.). Dykinson S.L.

También podría gustarte