Está en la página 1de 22

El examen neurológico se compone de una serie de

elementos estandarizados de 4 5pos:


a. Inspección/observación.
b. Preguntas dirigidas (para determinar el estado
mental, percepciones y lenguaje, que pueden
ser respondidas con el cuidador).
c. Pe5ciones (evalúa movimientos voluntarios, por
ejemplo, alcanzar un objeto o subir escalones).
d. Maniobras.
● Estado mental o conciencia.
● Pares Craneales.
● Sistema motor.
● Movilidad activa.
● Sistema somato sensitivo.
● Examen físico general y
segmentario.
El instrumento de más rigor
empleado para la evaluación del
estado de alerta es la escala de coma
de Glasgow (GCS), y en niños
menores de 2 años se utiliza la GCS
modificada, que cubre las
limitaciones de la escala anterior, los
puntos obtenidos deben sumarse y
dar el puntaje total, el puntaje
correcto debe ser entre 13 y 15.
Al explorar la conciencia debemos valorar aspectos cuantitativos y cualitativos

La valoración de los centros


Vigilancia (can7dad)
cerebrales superiores (calidad)
Para evaluarla debemos
Conducta
poner atención en la
Atención
ac@vidad espontanea,
Memoria
atención al medio,
Concentración
reac@vidad y respuesta
Afectividad
a esBmulos.
Inteligencia
Este aspecto se evalúa
indirectamente en el contexto del
examen físico general y en la
exploración de la cabeza, cara y
cuello, al evaluar la simetría facial los
reflejos fotomotores, llanto, etcétera.
Consideramos la postura en
reposo, el movimiento y los
logros del área motora del
desarrollo psicomotor .

Evaluamos
• Ac@vidad y postura
• Tono muscular
• Fuerza muscular.
• Trofismo muscular
• Reflejos osteotendinosos
• Reacciones posturales.
• Reflejos arcaicos.
1.

5.o al 7.o 8.o al 9.o mes. Después del 9.o mes.


Del 7.o al 8.o mes, coloque una sola mano
bajo cada brazo del niño y elévela
discretamente de la mesa de exploración. La
respuesta normal del niño es una sucesión
rápida de la extensión a la flexión de ambas
piernas.

Del 8.o al 9.o mes, coloque al niño en ambos


pies sobre la mesa de exploración. El niño
será capaz de soportar durante un rato el
peso de su propio cuerpo.
A par@r del 10.o mes. Coloque al niño en sus dos pies sobre el piso y tómelo de la
mano; debe incitársele o pedírsele caminar de ida y vuelta en dirección de la madre o
cuidador y preferentemente en un pasillo. En promedio, a los 13 meses de edad se
adquiere la marcha independiente.
v Reflejo abdominal: se produce al acariciar la piel de la
parte superior, media e inferior del abdomen
lateralmente desde la línea media. Cada trazo provoca
una contracción muscular mediada por un grupo
diferente de los nervios torácicos de T8 a T12.

v Reflejo cremastérico: se produce acariciando la cara


interna del muslo, comenzando 3-5 cm por debajo
del pliegue inguinal. Los resultados en el reflejo
cremastérico es una elevación de los tesBculos que
están mediados por los nervios espinales L1-L2.
v Reflejo anal: el esBmulo debe ser en la región
perianal, obteniéndose una contracción
visible del ano; se integra a nivel de S2-S4 y
es de u@lidad para evaluar el cono medular.

v Reflejo de re7rada: el esBmulo debe ser un


pinchazo romo en la planta del pie, que @ene
por respuesta una apertura de los dedos de
los pies y una flexión rápida y simultánea del
tobillo, la rodilla y la cadera. Se evalúa en
extremidades inferiores L1-S1.
v Sensibilidad superficial: corresponde a
la capacidad de reconocer y discriminar
un es@mulo determinado.

v Sensibilidad profunda: capacidad de


reconocer la posición del cuerpo y de
una ar@culación determinada sin
necesidad de mirarla, lo que
corresponde a propiocepción.
Para valorar este punto, es necesario
que el niño camine a través del
consultorio o hacer que siga una
pelota en movimiento, siempre
acompañado de uno de los padres.
Durante esta maniobra, una
hemiplejía, pie caído, cojera o ataxia
pueden ser evidentes. La manera en
que el niño se para y se inclina para
recuperar una pelota puede mostrar
atetosis, temblor o debilidad de las
piernas.
Nemotecnia ú@l para recordar los signos que cons@tuyen el síndrome
cerebeloso es asociarlos con la conocida molécula NADPH.

N = Nistagmo (movimientos oculares involuntarios)


A = Ataxia. (Falta de coordinación en la realización de movimientos)
D = Dismetría-disartria. (Diferencias de longitudes en los miembros
inferiores)

P = Reflejos pendulares. (Contracciones involuntarias repe@das de los


músculos luego de una es@mulación al mismo)

H = Hipotonía (Debilidad muscular o bajo tono muscular).


• Corea.
• Distonía.
• Tic.
• Mioclonía.
• Atetosis.
• Estereotipias.
• Schanhaut, L. y Assef, M. (2004). Semiología pediátrica, conociendo al niño
sano. Editorial mediterráneo Ltda.
• Restrepo-Jimenez J., Velazco-Benitez C. Semiología Pediátrica 2021, (1) Pag.
177

Imágenes
https://hive.blog/hive-133872/@arisita/esp-or-eng-hipotonia-muscular-en-recien-
nacido-y-sus-diversas-causas-muscle-hypotonia-in-the-newborn-and-its-various-causes
https://www.buoyhealth.com/learn/es/pain-one-side-face
https://www.buoyhealth.com/learn/es/pain-one-side-face
https://www.lydiacoriat.com.ar/libro/p010202.html
https://www.buoyhealth.com/learn/es/pain-one-side-face
https://makeagif.com/gif/athetosis-Fjc0yN
https://neurowonderful.tumblr.com/post/152144209366/ladyautie-today-was-my-i-
stim-proudly-and-i

También podría gustarte