Está en la página 1de 13

BOLILLA N° 2- DERECHO PROCESAL CIVIL

 CONFLICTO SOCIAL
Según Falcón, consiste en una percepción que cada parte tiene de las divergencias de
interés con otras partes en las cuales se encuentran relaciona das jurídicamente.
Es intersubjetivo y tiene que permanecer en el tiempo y transformarse en una
controversia.
- AUTOCOMPOSICION Y HETEROCOMPOSICION
Ambos son métodos para la resolución de conflictos dentro del proceso civil.
La autocomposición se refiere a la resolución de disputas mediante un acto privado
voluntario por una de las partes o ambas (por ejemplo, una transacción, que se trata de
un autocomposición de ambas partes, porque se trata de un acuerdo de voluntades, y las
partes encuentran la solución de la controversia o del litigio y por lo general suscriben un
convenio) ; en cambio, la heterocomposición se refiere a la resolución por un órgano
procesal que tiene potestad jurídica (por ejemplo, un proceso llevado a cabo ante un
juez).
- CONFLICTO, CONTROVERSIA y LITIGIO
• Conflicto se refiere al “choque de intereses” (intrapersonal, interpersonal e intergrupal).

• Controversia “es la discusión en sí de ese choque de intereses”.


• Litigio es el momento en que el conflicto se plantea en el ámbito judicial o arbitral.
Desde el punto de vista jurídico, el conflicto es relevante cuando se afectan derechos y el
Estado debe dispensar la tutela jurídica.
- FORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

LATENCIA USO DE LA AUTOCOMPOSICION HETEROCOMPOSICION


FUERZA
(autotutela)
El conflicto existe Está prohibida Abandono de la Interviene un tercero:
porque la solución pretensión Neutral: actúa
no contempla Excepto en casos (renuncia, cooperativamente con
adecuadamente de legítima desistimiento) las partes:
los intereses de las defensa; defensa Mediación
partes o cuando de la posesión; y Sumisión Conciliación judicial
los acuerdos son derecho de (allanamiento)
parciales. huelga. Con capacidad de
Negociación decisión
acuerdo de partes -Arbitraje y amigables
fuera o dentro del componedores
proceso, por -Organo judicial
ejemplo: transacción

- NEGOCIACION
Consiste en plantear en forma directa y sin intermediarios, ante la otra parte, de quién se
espera obtener una conducta, un resultado o la aceptación de una oferta, una serie de
propuestas tendientes a que el mismo otorgue voluntariamente aquello que se pretende.
LAS PARTES ACTUAN SIN INTERVENCIÓN DE TERCEROS
Puede plantearse dentro o fuera del proceso y ser total o parcial.
Consiste en convertir las desventajas en ventajas y buscar la mejor solución posible.
Técnicas usadas: COMUNICACIÓN y PERSUACION
- MEDIACION
Según Palacios, es el procedimiento que, desarrollado con anterioridad a la iniciación o
durante el curso del proceso, comienza con la intervención de un tercero, ajeno al órgano
judicial, que, a través de la aplicación de técnicas especiales de comunicación, procura que
se produzca el entendimiento entre las partes y, concluye eventualmente con la
celebración, por éstas, de un acuerdo que compone el conflicto y reviste eficacia
equivalente a la de una sentencia firme.
Respecto del mediador carece de jurisdicción; no tiene potestades decisorias.
Sus funciones son:
- INFORMAR a las partes sobre los objetivos y alcances de la mediación.
- FACILITAR COMUNICACIÓN e intercambio de información.
- CREAR UNA ATMÓSFERA POSITIVA
- AYUDAR a establecer agenda de trabajo;
- DETECTAR intereses y diferenciarlos de las posiciones;
- GENERAR ALTERNATIVAS de acuerdo
- método flexible
Los requisitos para ser mediador son:
- Ser Abogado
- 3 años de antigüedad en el ejercicio
- Curso de Mediador Aprobado
- Estar inscripto en el Reg. de Mediadores
La mediación se caracteriza por ser colaborativo e informal, confidencial, flexible, y por su
celeridad y menor costo.
Respecto de la clasificación, puede ser pre- procesal (antes de iniciar el proceso judicial) o
intra-procesal (en el curso del proceso judicial); según lo imponga o no la ley, puede ser
voluntario u obligatorio; también puede ser oficial (mediador estatal) o privada (El
Mediador es profesional particular).
Sobre la mediación en el orden nacional, se encuentra regulado en las leyes 24573 y
26589.
Regula procedimiento obligatorio y previo al proceso judicial; mixto administrativo-
privado y para ciertas causas patrimoniales; con Mediador registrado y habilitado por el
Ministerio de Justicia (oficial o privado); designado por sorteo; por acuerdo de partes; o
por propuesta del requirente al requerido.
CONCLUYE POR: incomparecencia injustificada de las partes. (segundo párrafo Art. 10);
por decisión de cualquiera de las partes de “da por terminado el procedimiento”; y por
transcurso del plazo legal y sus prórrogas.
- CONCILIACION
Proviene del latín “conciliato” que significa composición de ánimos o diferencias.
Se refiere a un medio de AUTOCOMPOSICION.
Se la puede concebir como resultado o actividad.
Respecto de sus modalidades, puede ser:
• PROCESAL – se refiere a un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos
o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un
tercero neutral y calificado, denominado “conciliador”.
• PREPROCESAL - es un medio alternativo al proceso judicial, es decir, mediante ésta las
partes resuelven sus problemas sin tener que acudir a un juicio.
• EXTRAPROCESAL - el conciliador facilita la comunicación entre las partes, lo que permite
superar las diferencias y arribar a acuerdos que satisfacen a todos; luego, se suscribe un
Acta de Conciliación; a su vez, ésta puede ser en forma de “actividad” o “mediación”,
como condición prejudicial o facultativa.
- ARBITRAJE Y AMIGABLES COMPONEDORES
Procesos donde las partes someten sus diferencias a jueces privados que se denominan
árbitros o amigables componedores según que, respectivamente, deban o no sujetar su
actuación a formas determinadas.
El arbitraje se regula entre los arts. 736 al 765 del Cód. Procesal Civil.
Los amigables componedores se regulan entre los arts. 766 al 772 CPCC.
Art. 736 CPCC - toda cuestión entre partes, excepto las mencionadas en el artículo 737 (las
cuestiones que no puedan ser objeto de transacción), podrá ser sometida a la decisión de
jueces árbitros, antes o después de deducida en juicio y cualquiera fuere el estado de
éste.
La sujeción a juicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un acto posterior.
Art. 766 CPCC - Podrán someterse a la decisión de arbitradores o amigables
componedores, las cuestiones que pueden ser objeto del juicio de árbitros.
Si nada se hubiese estipulado en el compromiso acerca de si el arbitraje ha de ser de
derecho o de amigables componedores, o si se hubiese autorizado a los árbitros a decidir
la controversia según equidad, se entenderá que es de amigables componedores.

 FUNCION PUBLICA JUDICIAL – JURISDICCION


Respecto de las ACEPCIONES de jurisdicción, se lo puede relacionar con:
- Límites territoriales
- Competencia
- Poder ejercido por los órganos del Estado sobre los ciudadanos
- Función estatal por la cual los órganos judiciales administran justicia.
- CONCEPTO de JURISDICCION
Según Falcón es el poder del Estado para realizar el proceso, por medio de los órganos
encargados al efecto, para la actuación del Derecho, conforme lo determinen las normas
legales vigentes.
Su importancia está en que sirve para el restablecimiento del orden jurídico alterado
frente a su violación, y la protección de las garantías individuales.
- JURISDICCION JUDICIAL
La jurisdicción judicial se refiere a todo acto cumplido por un juez o tribunal de justicia.
Respecto de la CLASIFICACION:
- JUDICIAL – se regula en el art. 116 CN donde se regula las atribuciones del poder judicial
de la nación; y en el art. 5 CN donde se regula la autonomía de las provincias.
- ADMINISTRATIVA - consiste en la actividad que despliegan los órganos administrativos
tanto en la aplicación de sanciones a los administrados o a los funcionarios o agentes de la
propia administración; y está sujeta a control judicial.
- CONTENCIOSA - la contenciosidad está íntimamente vinculada al objeto litigioso o
controversia considerado como pretensión puramente procesal (solicitud) que un sujeto
del proceso fórmula al juez para que dicte una sentencia; consiste en un acto de voluntad
de un sujeto procesal que, ante el órgano jurisdiccional, pide contra otro o frente a otro
una resolución judicial.
- VOLUNTARIA – sirve para dar autenticidad a un acto; reconocer o no la existencia de un
hecho; aquellas actuaciones que son atendidas por los órganos jurisdiccionales en las que,
normalmente, no existe litigio u oposición entre las partes, dado que, si el mismo fuese
planteado, el expediente será declarado contencioso y remitidas las partes al proceso
correspondiente para que ventilen la cuestión litigiosa.
- ESCLESIASTICA - es la ejercida por la Iglesia Católica en lo civil y en lo penal respecto de
cuestiones espirituales contra personas y corporaciones; es decir, la aplicación del
derecho canónico.
- INTERNACIONAL – es la aplicada por tribunales especialmente relacionados con la tutela
de derechos humanos.
Respectos de los ELEMENTOS, estos son:
- Notio (conocimiento del juez sobre la controversia)
- Vocatio (convocar a las partes a comparecer al proceso, demanda)
- Coertio (uso de la fuerza pública para exigir el cumplimiento de conductas o imponer
sanciones en el proceso judicial)
- Iudicium (sentencia)
- Executio (cumplimiento forzado de la sentencia de condena)
Los CARACTERES son:
- es un poder-deber
- independiente (porque la función de administrar justicia no está sometida a control de
otros poderes, ni instituciones públicas o privadas, al emitir sus decisiones los realiza sin
interferencia ni opinión de otras personas)
- indelegable (es decir que el juez predeterminado por la ley no puede excusarse o
inhibirse de administrar justicia y por ello delegar a otro personal el ejercicio de función
jurisdiccional)
- es un atributo de la soberanía que se ejerce dentro de los límites territoriales del Estado
- se requiere un sometimiento de todas las personas
- principio de inmunidad atemperado respecto de Estados extranjeros (art. 24 del decreto
ley 1285/58)
- FUNCIONES JURISDICCIONALES EN EL SISTEMA DE PODERES
Es una actividad primordial del Poder Judicial; pero el poder Ejecutivo y Legislativo
también ejercen funciones jurisdiccionales.
Existen ciertas distinciones:
- Función Legislativa: Establecimiento de normas jurídicas, de contenido general,
abstractas, destinadas a regir conductas
- Función Jurisdiccional: Se juzga la conducta frente a la norma abstracta. (Sentencia:
refiere al caso concreto; solo obliga a las partes)
- Acto Administrativo: actividad técnica; tendiente a la conservación y reparto de los
bienes; puede ser dejado sin efecto en cualquier momento; es revisable judicialmente.
- Acto Jurisdiccional: Actividad judicial que consiste en la aplicación del derecho al caso
concreto; no voluntaria (el juez no actúa de oficio); los actos firmes no pueden
cuestionarse.
 COMPETENCIA DE LOS ORGANOS JUDICIALES
La competencia es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para
ejercer sus funciones con respecto a determinada categoría de asuntos o en una
determinada etapa del proceso; se entiende que es una medida de la jurisdicción,
entendiendo a la misma como la aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para
ejercer sus funciones con respecto a determinada categoría de asuntos o en una
determinada etapa del proceso.
- FUNDAMENTO
División del trabajo.
- CARACTERES
Legalidad, es decir, la misma es establecida por ley y las limitaciones jurisdiccionales
establecidas a los jueces se hacen por razones de orden público y están dirigidas a lograr
esos fines de orden público.
Improrrogabilidad, es decir, las partes no pueden convenir en que el asunto sea decidido
por un juez distinto a aquel a quien le corresponde conocer el asunto y tampoco los jueces
pueden derogar su competencia discrecionalmente.
Inmodificabilidad, se refiere a que una vez se precisen las circunstancias de hecho, esta
fijación permite determinar el tribunal competente, no puede modificarse a lo largo del
proceso por el hecho de que “cambien” tales circunstancias
Indelegabilidad, lo cual se regula en el art. 3 del código procesal civil, donde se establece
que la competencia no puede ser delegada, pero está permitido encomendar a los jueces
de otras localidades la realización de diligencias determinadas.
- CLASIFICACION
Territorial (permite atribuir el conocimiento de un proceso a un órgano jurisdiccional de
una determinada circunscripción).
Objetiva (sirve para determinar a qué grado corresponde el conocimiento de un asunto en
primera instancia; hay que tener en cuenta dos criterios, la materia y la cuantía)
Funcional (se refiere a las funciones en las distintas instancias del proceso)
Ordinaria y federal (la ordinaria se refiere a la autonomía de las provincias; y la federal se
encuentra regulada expresamente por normas de la CN y leyes dictadas por el congreso
de la Nación)
Absoluta (es el conjunto de reglas que determinan el tipo y la jerarquía del tribunal que la
ley ordena que conozca de un determinado asunto)
Relativa (tiene por finalidad precisar qué tribunal dentro de un tipo o jerarquía es el que
debe conocer del asunto determinado a objeto de que sea resuelto por ese tribunal).
- OPORTUNIDAD EN LA QUE SE LA DETERMINA
La competencia se determina al iniciarse el proceso.
Según el art. 5 del código procesal civil, se determinará por la naturaleza de las
pretensiones deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado.
Según el art. 4 del código procesal civil, se determinará por el juez de oficio; el artículo
establece que toda demanda deberá interponerse ante juez competente, y siempre que
de la exposición de los hechos resultare no ser de la competencia del juez ante quien se
deduce, deberá dicho juez inhibirse de oficio; y en los asuntos exclusivamente
patrimoniales no procederá la declaración de incompetencia de oficio, fundada en razón
del territorio.
Por su parte, el art. 337 del CPC establece que los jueces podrán rechazar de oficio las
demandas que no se ajusten a las reglas establecidas, expresando el defecto que
contengan.
Y en la justicia federal y laboral, se puede determinar la competencia en cualquier
momento del proceso.
- REGLAS GENERALES Y ESPECIALES DE ATRIBUCION
Respecto de las reglas generales, se encuentran reguladas en el art. 5 del CPCC; que a lo
largo de 13 incisos, establece que:
- Acciones Reales: Lugar donde se sitúe la cosa litigiosas; si fueren varias: Lugar donde se
sitúe cualquiera de ellas, siempre que allí tenga domicilio el demandado.
Bienes muebles puede optarse por la primera opción o bien por el domicilio del
demandado.
- Acciones Personales: Lugar en que deba cumplirse la obligación; o domicilio del
demando; o lugar del contrato; delitos o Cuasi delitos: Lugar del hecho o domicilio del
demandado
- Rendición y aprobación de cuentas: Juzgado del lugar donde deban presentarse.
- Acciones por cobro de Impuestos: a lugar del bien o actividad gravada o; en el que
deban pagarse; domicilio del deudor.
- Divorcio, nulidad de matrimonio: último domicilio conyugal o domicilio del cónyuge
demandado a elección del actor.
- Restricción de capacidad: (Inc. 8- 2º párr. incapacidad) Domicilio del presunto “incapaz”.
- Pedidos de segunda copia y protocolizaciones de testamentos: Lugar donde se
otorgaron; lugar donde deba iniciarse la sucesión, respectivamente.
- Procesos Voluntarios y sobre Propiedad Horizontal: Lugar donde se domicilia la persona
en cuyo interés se promueve; lugar de la unidad funcional, respectivamente.
Respecto de las reglas especiales, se regulan en el art. 6 del CPCC; donde se establece que
a falta de otras disposiciones será tribunal competente:
1) En los incidentes, tercerías, obligaciones de garantía, citación de evicción, cumplimiento
de acuerdos de conciliación o transacción celebrados en juicio, ejecución de sentencia,
regulación y ejecución de honorarios y costas devengadas en el proceso, y acciones
accesorias en general, el del proceso principal.
2) En los juicios de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del juicio
de divorcio o nulidad de matrimonio.
3) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, régimen de visitas, alimentos y
litisexpensas, el del juicio de divorcio, de separación personal, o de nulidad de
matrimonio, mientras durare la tramitación de estos últimos. Si aquéllos se hubiesen
iniciado con anterioridad, pasarán a tramitar ante el juzgado donde quedare radicado el
juicio de divorcio, de separación personal, o de nulidad de matrimonio.
No existiendo juicio de divorcio, de separación personal o de nulidad de matrimonio en
trámite, y no probado dónde estuvo radicado el último domicilio conyugal, se aplicarán las
reglas comunes sobre competencia.
Mediando juicio de inhabilitación, el pedido de alimentos contra el inhabilitado deberá
promoverse ante el juzgado donde se sustancia aquél.
4) En las medidas preliminares y precautorias, el que deba conocer en el proceso principal.
5) En el pedido de beneficio de litigar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en que
aquél se hará valer.
6) En el juicio ordinario que se inicie como consecuencia del ejecutivo, el que entendió en
éste.
7) En el pedido de determinación de la responsabilidad establecida en el artículo 208, el
que decretó las medidas cautelares; en el supuesto del artículo 196, aquél cuya
competencia para intervenir hubiese sido en definitiva fijada.

 ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA NACION


La COMPETENCIA FEDERAL es la facultad de los órganos que integran el Poder Judicial de
la Nación para resolver en los casos determinados por la Constitución Nacional.
La misma se caracteriza por ser:
- De excepción (las provincias deben administrar ordinariamente la justicia dentro de sus
respectivos territorios y la Nación lo hará en los casos de excepción que surgen de las
facultades delegadas por las provincias al poder central)
- Expresa (es decir que sólo actúa cuando el caso le está expresamente atribuido al fuero
federal por la ley con fundamento en la CN)
- Restrictiva o limitada (las leyes que la prevén no pueden ser extendidas a casos análogos
ni ampliadas por vía de interpretación)
- Suprema y privativa (las resoluciones dictadas por la justicia federal no pueden ser
revisadas por un tribunal provincial)
- Inalterable (es decir, no puede variar por las modificaciones que sufra la materia o los
elementos objetivos o subjetivos del hecho del proceso).
- Improrrogable (en cuestiones de materia)
Respecto de la clasificación, esta puede ser:
Según la materia:
- Civil y Comercial (por ejemplo, servicio telefonía, cuestiones vinculadas a las
emergencias en el sistema financiero, etc.)
- Seguridad social (Art. 26 de la ley 24463 – la cámara federal de seguridad social
entenderá: en los recursos de aplicación interpuestos en contra de las sentencias dictadas
en las causas sustanciadas con motivo de impugnaciones judiciales contra resoluciones o
actos administrativos que afecten pretensiones de los afiliados, beneficiarios,
peticionarios de prestaciones o de afiliación empleadores y, en general, de cualquier
persona que alegare la afectación de su derecho respecto del régimen de reparto del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones; en los recursos interpuestos contra
resoluciones que dicte la Dirección General Impositiva que denieguen total o parcialmente
impugnaciones de deuda determinadas por el citado organismo en ejercicio de las
funciones asignadas por el Decreto Nº 507/93, siempre que en el plazo de su interposición
se hubiere depositado el importe resultante de la resolución impugnada; en los recursos
interpuestos contra resoluciones de los entes que administran los subsidios familiares; en
los recursos de apelación interpuestos contra resoluciones de la Comisión Nacional de
Previsión Social, al decidir conflictos suscitados con motivo de la aplicación del régimen de
reciprocidad instituido por el Decreto Nº 9316/46; en los recursos de queja por apelación
denegada y en los pedidos de pronto despacho).
Según el art. 116 CN: asuntos regidos por la CN; leyes de la Nación; cuestiones regulados
por Tratados con naciones extranjeras; actos administrativos del Gobierno Nacional.; y
cuestiones de transporte terrestre; de almirantazgo; jurisdicción marítima y fundadas en
el derecho aeronáutico.
Y según razón de la persona, según el art. 117 CN, en los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte,
la corte suprema ejercerá su jurisdicción originaria y exclusivamente.
- ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA NACION
El PJ está integrado por la Corte Suprema de Justicia (tiene competencia originaria sobre
determinadas materias que se encuentran reguladas en el artículo 117 de la Constitución),
y por los demás tribunales inferiores, a nivel federal y provincial y está regulado en la
sección tercera de la segunda parte de la Constitución.
Respecto del consejo de la magistratura, está regulado por una ley especial sancionada
por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara del Congreso,
tiene a cargo la selección en concurso público de los candidatos a jueces y la conformación
de ternas, de las cuales, el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, elige al nuevo
juez; administra también el Poder Judicial, supervisa a los jueces y pone en marcha el
mecanismo para su remoción por un Jurado de Enjuiciamiento.
Sobre la justicia provincial, Cada una de las provincias de Argentina, en base a la
autonomía otorgada por la CN en su art. 5, establece la administración y organización de
la justicia ordinaria dentro de su territorio; además, cada una de las provincias posee una
organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria.

 ORGNIZACION DEL PODER JUDICIAL EN LAS PROVINCIAS DEL NEA


CORRIENTES – se encuentra regulado en la Ley Orgánica de Administración de Justicia
(26/00)
El art. 1 del decreto ley 26/00 establece que el Poder Judicial de la Provincia será ejercido
por el Superior Tribunal, las Cámaras, los Tribunales de Primera Instancia, de Instrucción y
Correccional, de Menores, Juzgados de Paz y el Ministerio Público.
Según el art. 2 del decreto ley, corrientes se divide en 5 circunscripciones judiciales:
- Primera Circunscripción (Capital): Departamentos de Capital, Bella Vista, Berón de
Astrada, Concepción, Empedrado, General Paz, Itatí, Mburucuyá, Saladas, San Luis del
Palmar, San Cosme y San Miguel.
- Segunda Circunscripción (Goya): Departamentos de Goya, Esquina, Lavalle y San Roque.
- Tercera Circunscripción (Curuzú Cuatiá): Departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes y
Sauce.
- Cuarta Circunscripción (Paso de los Libres): Departamentos de Paso de los Libres, San
Martín y Monte Caseros.
- Quinta Circunscripción (Santo Tomé): Departamentos de Santo Tomé, Alvear e Ituzaingó.
CHACO – se encuentra regulado por la ley n° 1-B.
El art. 1 de la ley establece que el PJ será ejercido por el Superior Tribunal de Justicia (…);
por siete Jueces de Primera Instancia, en lo Civil y Comercial y en lo Criminal y
Correccional (…); por los Jueces de Paz; y por el Tribunal de Jurados.
El art. 2 de la ley establece que intervienen además en la Administración de Justicia:
a) El Procurador General, los Fiscales, Defensores de Pobres, Incapaces y Ausentes
b) El Fiscal de Estado y el Asesor de Gobierno
c) Los Abogados, Procuradores y Escribanos
d) Empleados de la Administración de Justicia
e) Médicos de los Tribunales
f) Personal de Policía
g) Traductores, intérpretes, calígrafos y toda clase de peritos
h) Los contadores, rematadores y demás funcionarios y auxiliares a quienes las leyes
asignen intervención judicial.
MISIONES – se regula en la ley n°15.
EL PJ está integrado por el Superior Tribunal de Justicia; Cámaras de Apelaciones en lo
Civil, Comercial y Laboral y los Tribunales en lo Penal; Jueces de Primera Instancia en lo
Civil, Comercial, Laboral y de Familia y los Juzgados de Instrucción; Juzgados
Correccionales y de Menores; y los Jueces de Paz.
El Ministerio Público será desempeñado por:
- El Procurador General del Superior Tribunal de Justicia;
- Los Fiscales y Defensores de Cámara;
- Los Fiscales de Tribunales Penales;
- Los Fiscales de Primera Instancia y Defensores Oficiales de Primera Instancia,
- Los Agentes Fiscales de Instrucción Penal y en lo Correccional y de Menores,
- Los Defensores Oficiales de Primera Instancia y por los Defensores de Oficio
FORMOSA – el PJ está integrado por el excelentísimo Superior Tribunal de Justicia; la
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, las Excmas. Cámaras de Apelaciones en lo
Criminal, el Excmo. Tribunal del Trabajo y el Excmo. Tribunal de Familia; por los señores
Jueces Letrados de Primera Instancia; por los señores Jueces de Paz de Menor Cuantía;
por los Ministerios Públicos; y por los demás tribunales creados o a crearse.
Además Formosa se divide en 3 circunscripciones:
- 1° circunscripción: capital; laishí; pirané; sureste departamento de patiño.
- 2° circunscripción: Clorinda; Pilcomayo; pilagás; nordeste departamento de patiño.
- 3° circunscripción: bermejo; matacos; ramón lista; oeste departamento de patiño.

 CUESTIONES DE COMPETENCIA
La cuestión de competencia es el conflicto que surge cuando varios juzgados o tribunales
se estiman competentes para conocer del mismo asunto o, por el contrario, ninguno de
ellos se considera competente para conocer del asunto, siendo necesario determinar a
quién corresponde conocer del caso.
La cuestión de competencia positiva se plantea entre dos o más tribunales por querer
todos ellos entender en la misma causa con exclusión de los demás; por otro lado, la
cuestión de competencia negativa se da cuando la cuestión de competencia empeñada
entre dos o más tribunales fuere negativa por rehusar todos entender en la causa, la
decidirá el tribunal superior y, en su caso, el tribunal supremo de justicia; en el caso de
competencia negativa entre la jurisdicción ordinaria y otra privilegiada, la ordinaria
empezará o continuará la causa.
Se suscita cuando alguna de las partes o un juez desconocen al magistrado ante quien
tramita el proceso la facultad de intervenir en éste.
Se plantea cuando se desconoce a un juez, ya sea por una de las partes o por otro juez, la
facultad de conocer en determinado proceso.
Según el ART. 8 CPCC, las partes tienen dos vías excluyentes: inhibitoria (podrá plantearse
hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la demanda si aquel trámite no
se hallare establecido como previo en el proceso de que se trata), y la declinatoria (se
sustanciará como las demás excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la
causa al juez tenido por competente)
La resuelve el ORGANO SUPERIOR JERARQUICO.
Se regula entre los arts. 7 al 13 CPCC.
ART. 7 CPCC - las cuestiones de competencia sólo podrán promoverse por vía de
declinatoria, con excepción de las que se susciten entre jueces de distintas
circunscripciones judiciales, en las que también procederá la inhibitoria.
En uno y otro caso, la cuestión sólo podrá promoverse antes de haberse consentido la
competencia de que se reclama.
Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra.
ART. 4 CPCC - toda demanda deberá interponerse ante juez competente, y siempre que
de la exposición de los hechos resultare no ser de la competencia del juez ante quien se
deduce, deberá dicho juez inhibirse de oficio.
Consentida o ejecutoriada la respectiva resolución, se remitirá la causa al juez tenido por
competente.
En los asuntos exclusivamente patrimoniales no procederá la declaración de
incompetencia de oficio, fundada en razón del territorio.
Según el ART. 13 CPCC, en caso de contienda negativa o cuando DOS (2) o más jueces se
encontraren conociendo de un mismo proceso, cualquiera de ellos podrá plantear la
cuestión de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 9 a 12.

También podría gustarte