Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA:

FILOSOFIA:

TEMA:

LOS REPRESENTANTES DE LA PATRISTICA Y SUS


APORTES

CATEDRATICA:

GLORIA PATRICIA MEJIAOROZCO

ESTUDIANTE:

JOSE JAVIER PONCE

SAN PEDRO SULA, 03 DE NOVIEMBRE DEL 2023


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo práctico de investigación se dará una explicación desarrollada sobre


la disciplina de la patrística, donde la patrística es el estudio del pensamiento, doctrinas y
obras del cristianismo desarrollados por los Padres de la Iglesia, que fueron sus primeros
autores durante los siglos I y VIII d.C. donde, podemos ver que fue denominada así, ya que
la palabra patrística deriva del latín patres, que significa ‘padre’.
Dentro del primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana se pudieron
establecer todo el contenido dogmático en sí misma junto con la filosofía, con el fin de dar
una explicación lógica de las creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas paganos y
las herejías de ese tiempo, quedando claro que su disciplina es la fase en la historia de la
organización y la teología cristiana, ya que ocupó de la apología o defensa del cristianismo
frente a las religiones paganas principalmente y las sucesivas interpretaciones heterodoxas
que darían lugar a las herejías.
El asentamiento del cristianismo en la sociedad más en todo occidental, que llevó así al
desbocamiento de las otras religiones paganas, añadiendo que la religión cristiana era la única
y verdadera, porque se concebía como la palabra de Dios, estos representantes de la patrística
tuvieron que hacer frente a grandes peligros dentro de los siglos II, III, de los cuales
amenazaban la existencia de la Iglesia, con un doble peligro, primero por el carácter externo
el rechazo al Evangelio por parte de los judíos y segundo por la persecución de las
autoridades civiles.
OBJETIVO

➢ Poder explicar la relación entre cristianismo y filosofía.


➢ Poder señalar las aportaciones más notables del cristianismo que afectaron el
pensamiento filosófico.
➢ Indicar cual fue el representante mas importante de este periodo.
➢ Formalizar la relación entre la filosofía y la fe.
➢ Poder comprender el papel esencial de san Agustín.
CONCLUSIÓN

Recibe este nombre por el pensamiento y la reflexión que tenían los padres de esa época que
estaban muy cercanos a los Apóstoles, también por el desafío de los cristianos que se
mantenían cultos por vivir el cristianismo y por darlo a conocer a los demás a lo cual
enseñaban para más hacerlo comprensible al pueblo que era seguidor de esta religión, donde
en este tiempo la búsqueda de la definición de la fe, principalmente dentro de la filosófica
patrística la cual se caracterizaba por defender el cristianismo de todo lo que es del mundo,
o bien de la filosofía y de las demás religiones, y por aceptar las ideas filosóficas que
ayudaban o beneficiaba al cristianismo, logrando dentro de la síntesis que todo estaba basado
dentro de un sentido común y por lo cual se beneficiaban de ello.
Logrando en este fin San Agustín prevela el estudio más complejo dentro de sus escrito
siempre velando por el conocimiento, Parte del hecho de que existe la verdad y hay
posibilidad de encontrarla, dejando claro que las verdades claras y evidentes pertenecen a la
Lógica y a la Matemática, a la conciencia y a los principios morales, aunque existen otras
que se tienen que analizar a profundidad ya que se necesita ser encontradas por el
razonamiento para si demostración a la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Early Christian Authors (2012). The North American Patristics Society. Chicago,
EEUU. Recuperado de: patristics.org
2. Garry, A. (2015). The Church Fathers. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
patristics.co
3. La Patrística, Padres de la Iglesia (2013). Recuperado de: evangelizarconelarte.com
4. What are Patristics, and why should we study them? (2008). Christian Publication
Resource Foundation. Oregon, EEUU. Recuperado de: monergism.com

También podría gustarte