Está en la página 1de 8

RESUMEN LECTURA 2: Los argumentos jurídicos y las falacias

(Cárdenas)

PARTE 1: ARGUMENTACIÓN

Argumentar = Justificar las premisas

Justificación interna (caso fácil) = Hacer una inferencia válida de las premisas.
Aquí se utilizan ARGUMENTOS DEDUCTIVOS.

1) Las frutas tienen apariencia bonita


2) La manzana es una fruta
Por lo tanto: La manzana tiene apariencia bonita.

Aquí se aplican 2 cosas:

● Silogismo = Razonamiento que está formado por dos premisas y una


conclusión que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas.

● Subsunción = Operación lógica que consiste en determinar que un hecho


jurídico reproduce la hipótesis contenida en una norma general.

Normas jurídicas = Normas que tienen supuesto de hecho y consecuencia


jurídica. Se aplica en un modo “todo o nada”.

Normas constitucionales = Se usan como principios y no tienen


consecuencia jurídica.

Justificación externa (caso difícil) = Existe un problema de interpretación (existen


varias interpretaciones de las premisas). Aquí se utilizan TODOS LOS
ARGUMENTOS POSIBLES para tratar de determinar qué establecen las premisas
normativas.

- Aristóteles = Argumentos analíticos y dialécticos.


- Cicerón = topois = Lugares en donde se encuentran los argumentos.

El estilo de los juristas romanos y medievales se basaba en el planteamiento de un


problema para el que se trataba de encontrar argumentos

Los 3 momentos en la argumentación jurídica

1. La de la exégesis hasta 1880 = Se basa en la justificación interna.


2. A finales del siglo XIX y principios del XX = Se promueven técnicas
argumentativas, como los argumentos a simili, a contrario, psicológico y
teleológico.
3. La actual = El razonamiento jurídico no sólo debe ser conforme con la ley,
sino que debe ser equitativo, razonable y aceptable.

Clasificación según Giovanni Tarello:

Hay 15 argumentos jurídicos: Estos no son lógico-deductivos, sino dependen del


contexto y la forma en que se usan.

1) el argumento a contrario
2) el argumento a simili;
3) el argumento a fortiori;
4) el argumento de la plenitud de la regulación jurídica
5) el argumento de la coherencia de la regulación jurídica
6) el argumento psicológico o genético
7) el argumento histórico
8) el argumento apagógico
9) el argumento teleológico
10) El argumento económico
11) el argumento de autoridad, que puede ser derivado de la dogmática o del
precedente
12) el argumento sistemático
13) el argumento basado en la naturaleza de las cosas
14) el argumento de equidad
15) el argumento a partir de principios generales

Te hablan de Weston, Walton, Posner y Atienza.

2. La clasificación de los argumentos para justificar las premisas normativas

a) El respeto a la ley = La misma ley nos dice lo que tenemos que entender de
esta. Se busca reducir la interpretación lo más posible; sin embargo, esta
siempre existirá porque finalmente la norma está hecha por el lenguaje, el
cual tiene un carácter intrínseco de ambigüedad.

b) Los argumentos de la dogmática (métodos de interpretación) = Aquí todo


se basa en atribuir un significado a lo que describen las normas jurídicas. Hay
función heurística (interpretación adecuada o más correcta) y la justificatoria
(justificar la interpretación realizada).

¿Cuáles son los métodos de interpretación?


1. Interpretación declarativa = Interpretar literalmente lo que dice la norma. Se
usa el argumento a contrario y se toma en cuenta el sentido propio de las
palabras (el lenguaje en sí). Sin embargo, como se sabe, el lenguaje también
puede ser ambiguo y eso es una desventaja.

2. Interpretación correctora = Interpretar de una manera más amplia o


restrictiva lo que dice la norma. A fortiori y analógico.

3. Interpretación histórica = Interpretar la norma según el significado que tenía


cuando se promulgó. De hecho, con la interpretación inicial fue que se
proyectó hacia el futuro. Esta es diferente a la interpretación EVOLUTIVA, la
cual se basa en otorgarle a la norma un nuevo significado diferente al
histórico para poder adaptarla a los nuevos tiempos.

- Métodos de interpretación según el contexto interpretativo:

- Lingüístico = Interpretar según el lenguaje

- Sistémico = Interpretar tomando en cuenta todas las demás normas del


ordenamiento jurídico. Tiene 2 fundamentos: por coherencia y porque la
sistematicidad nunca se ha puesto en duda.

- Funcional (el teleológico y el genético o psicológico) = Interpretar según la


finalidad de la norma que fue creada.

IGUAL LA INTERPRETACIÓN MÁS IMPORTANTE ES LA DECLARATIVA.

Entre los principales argumentos de interpretación sistémica están los siguientes:

➢ argumento de la constancia terminológica


➢ argumento en sedes materiae
➢ argumento económico o de no redundancia
➢ argumento a cohaerentia
➢ argumentación conforme.

- Argumentos jurídicos especiales

● Argumento a contrario = El legislador ha dicho exactamente lo que


pretendía decir; y, en cuanto a lo que no ha dicho, no pretendía decirlo. Es
como una interpretación literal-restrictiva.

● Argumento a simili o analógico = Hay un supuesto de hecho regulado y


otro no regulado, el no regulado debería regularse debido a una similaridad
de contenidos. Aquí hay que encontrar la ratio legis, lo que quiere decir la
razón o motivo por el que se aplicará la analogía. Cabe recalcar que la
analogía no es lo mismo que la interpretación extensiva, pues la primera
“crea un nuevo derecho”, pero la segunda amplía el significado de una
norma. “Existen dos tipos principales de analogía…”

● Argumento a fortiori = Hay un supuesto de hecho regulado y otro no


regulado, pero por un tema de mayor razón, la norma debería aplicarse. “El
argumento a fortiori tiene dos especies…”

● Argumento de reducción ad absurdum = Con este argumento se busca


eliminar todas las interpretaciones absurdas que puede tener una norma. Es
decir, hay varias interpretaciones, pero algunas contradicen a las anteriores,
por lo que no deben tenerse en cuenta. Claro que esto es muy subjetivo. Hay
un ejemplo ahí sobre 1era y segunda instancia.

Recordar:
- Ante la falta de ley, se rige por Principios Generales del Derecho.
- Las normas de DDHH se interpretan según la Constitución y los tratados.
- No hay jerarquía de métodos o argumentos.
- Hay que tener en cuenta en qué rama del derecho estamos. Por ejemplo, en
materia penal la analogía está prohibida.

Argumentos dogmáticos

Son argumentos que vienen de la doctrina. Es decir, argumentos que son realizados
por juristas sobre las fuentes formales del derecho (legislación y jurisprudencia).

Los enunciados dogmáticos son auxiliares en la argumentación jurídica, pues


permiten usar definiciones doctrinales términos jurídicos en las decisiones de
autoridad; así como también como aspectos que no están específicamente
plasmados en la ley.

Cabe recalcar que los argumentos dogmáticos SÍ DEBEN JUSTIFICARSE, ya sea


por otros argumentos dogmáticos o, por último, recurriendo a la argumentación
práctica.

● A priori (decisión) = La opinión de un jurista influye en la del juez


● A posteriori (justificación) = La decisión del juez se apoya en ciertas
doctrinas.

El problema es que la doctrina es diversa y cambiante. La solución sería escoger la


doctrina más jurídicamente aceptada.
● Función de estabilización: Los argumentos dogmáticos se fijan por largos
periodos de tiempo, lo que permite no discutir demasiado.

● Función de progreso: Facilita el desarrollo del conocimiento jurídico, ya que


es producto del debate jurídico.

● Función de descarga: Al existir fundamento dogmático sobre algo, ya no es


necesario discutir de nuevo de eso.

● Función técnica: Simplifica y sistematiza las normas y la jurisprudencia.

● Función de control: Se logra una comprobación sistemática con todos los


enunciados legislativos.

● Función heurística: Permite plantear preguntas y respuestas, con lo que se


logran nuevas investigaciones y conocimiento jurídico.

Los precedentes

Son criterios resolutivos (contenidos en resoluciones) provenientes de órganos


jurisdiccionales que aparecen en casos similares o iguales.

● Verticales = Tribunales superiores = obligatorios


● Horizontales = De misma jerarquía = a veces son obligatorios
● Autoprecedentes = De la misma autoridad = resolver el caso de la misma
manera que antes, salvo excepciones con su respectiva justificación (por qué
no conviene aplicar el precedente a este caso).

PARTE 2: FALACIAS

Según Aristóteles = Es un argumento que parece bueno o correcto, pero que


no lo es. Con las falacias se violan las reglas lógico-formales o dialécticas de la
argumentación.
Hay falacias FORMALES (violación de las reglas del silogismo jurídico) y
MATERIALES (se parte de premisas falsas).

Atienza clasifica 3 falacias:


● Formales = Se hace una inferencia incorrecta de la premisa
● Materiales = Se usan razones incorrectas (ambiguas o falsas)
● Pragmáticas = Se violan las reglas de la retórica.

Otra clasificación: “atinencia y de ambigüedad”

- PRINCIPALES TIPOS DE FALACIAS:

a) Falacias lógico-deductivas y lógico-inductivas

l-d = Afirmar el consecuente y negar el antecedente. Ejemplo: “Si las calles están
heladas, el correo se demora”. El correo se demora, por tanto, las calles están
heladas.
l-i = Es aquella que se basa en la falacia de generalización precipitada. Ejemplo: Yo
viajo un día a CDMX y está lloviendo. CDMX es una ciudad donde todos los días
llueve (falacia).

b) Falacias materiales y pragmáticas

Falacias materiales = Se hacen razonamientos en base a premisas falsas.


Ejemplo: Como en México solo habitan mujeres, no pueden tener hijos.

Falacias pragmáticas = Hay retóricas (se apela a las emociones y no a lo racional)


y dialécticas (cuando no hay un centramiento en el debate argumental; es decir, no
se argumenta ni se contraargumenta a lo planteado).

1. Falacia ad ignorantiam: Se dice que una proposición es verdadera debido a


que no se ha probado su falsedad o viceversa.

2. Falacia ad verecundiam: Cuando para justificar un argumento se apela a la


persona o ente que lo dice.

3. Falacia de la pregunta compleja: Se hace una pregunta compleja para que,


a la hora de responder, pareciera que la respuesta es necesariamente
correcta.

4. Falacia del falso dilema: Consiste en reducir las opciones del tema a
discutir a solo 2 drásticamente opuestas, con lo que se genera un escenario a
conveniencia.
5. Falacia de suprimir la prueba: Consiste en presentar solo una parte de un
conjunto de datos que apoyan la premisa, ocultando las partes que la
contradicen.

6. Falacia de la falsa analogía: Consiste en atribuir una propiedad a un objeto


solo por el hecho de que se asemeja a otro que posee dicha propiedad.

7. Falacia ad hominem: No se ataca al argumento, sino al adversario mismo.


El abusivo es cuando se ataca al interlocutor y su integridad y el
circunstancial es cuando se ataca a la persona por su esfera
socioeconómica. Ejemplo de abusivo: “Tú no hables de libertad que tú eres
socialista”. Ejemplo de circunstancial: “Usted como Papa no puede opinar
sobre el aborto, ya que es católico”.

8. Falacia del accidente: Consiste en aplicar una regla general a un caso


particular, pero de manera impropia, pues el caso no tiene las características
de aplicabilidad. Ejemplo: “A todos los estudiantes los felicitan cuando
concluyen sus estudios, seguramente ese será mi caso”.

9. Falacia del accidente inverso: Consiste en aplicar un principio o criterio que


es verdadero en un caso particular como si fuera un criterio general. Ejemplo:
Ella es Claudia y tiene lentes, por lo tanto, todas las Claudias tienen lentes.

10. Falacia de la causa falsa: Consiste en tratar como causa a un fenómeno


que en realidad no es su causa. Ejemplo: Como era enero, inició el verano.
Esto es falso porque realmente la tierra se movió alrededor del sol.

11. Falacia de petición del principio: Consiste en suponer la verdad de lo que


uno quiere probar sin argumentar debidamente.

12. Círculo vicioso: Se asume como premisa la propia conclusión.

13. Ad populum: Acudir a la mayoría para apoyar un argumento.

14. Ad misericordiam: Acudir a la piedad y la emoción en general para apoyar


un argumento.

15. Ad baculum: Acudir a la fuerza para respaldar un argumento.

16. Ignoratio elenchi: Consiste en llegar a una conclusión saliéndose del tema
principal en el camino. Ejemplo: X tiene raíces indígenas y es acusado por un
delito. El abogado habla de la conquista y termina diciendo que es inocente =
Nada que ver.
17. Non sequitur o conclusión inatinente: La conclusión no sigue las premisas.

18. Equívoco: Se da cuando una palabra o enunciado clave es usado con más
de un significado, lo que genera confusión.

19. Anfibología: Consiste en argumentar a partir de premisas cuyas


formulaciones son ambiguas por su construcción gramatical. Ejemplo: “Como
rápido” vs “Come, rápido”.

20. Falacia del acento: Consiste en cambiar el significado de una frase por los
acentos que se le hace a una parte o palabra. Ejemplo: “Vamos a comer
niños” vs “Vamos a comer, niños”.

21. Falacia de la composición: Consiste en decir que el todo es igual a las


partes independientes o individuales. Ejemplo: “Ella corrió y lo golpeó”
(verdad), por lo tanto, “ella corrió (y no lo golpeó)” también es verdad porque
es parte de la verdad. Esto es FALSO.

22. Falacia de la división: Lo que es verdad del todo será siempre la verdad de
las partes. Ejemplo: “Si Paolo Guerrero es bueno, entonces el equipo
nacional peruano es bueno”.

23. Falacia de la pista falsa: Consiste en aparentar argumentar sobre un tema


mientras se introduce algo que no tiene nada que ver. Ejemplo: “Sé que el
niño no es mi hijo como lo sostiene el especialista. Los especialistas se
suelen equivocar. Además, en este caso el especialista merece ser
sancionado por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio”.

24. Falacia del hombre de paja: Consiste en malinterpretar (exagerar o


caricaturizar) la opinión de una autoridad para que sea fácil de refutar porque
es más fácil refutar una proposición extrema. Por ejemplo: Usted está en
contra de las nuevas tecnologías porque quiere volver a la época de las
cavernas.

25. Falacia de la cuesta resbaladiza: Es cuando se señala que el argumento


presentado por el adversario nos llevaría a consecuencias indeseables.
Ejemplo: Dios existe porque, si no existiera, habría muchas catástrofes en el
mundo.

También podría gustarte