Está en la página 1de 3

GUÍA ARGUMENTACIÓN SEGUNDO PARCIAL

Tipos de norma
-Norma jurídica
-Norma moral
-Normas familiares
-Normas sociales
La norma es un enunciado que expresa lo obligatorio, lo prohibido o permitido. Hay
normas expresas y tácitas. Las normas van a servir para:
1. Para ordenar/prohibir una acción
2. Para delimitar las órdenes/prohibiciones
3. Para derogar otras normas
Elementos de las normas jurídicas
1. Sujeto
2. Objeto
3. Relación
4. Consecuencia
5. Finalidad
Características de las normas jurídicas
1. Heterónomas (impuestas por alguien diferente al individuo
2. Bilateral (existen dos partes)
3. Exigibilidad (posibles sanciones)
Interpretación. Es el proceso que consiste en comprender un determinado hecho y su
posterior explicación, o la declaración del sentido de algo.
Tipos de interpretación
1. Interpretación gramatical. Conforme a la letra, literal.
2.Interpretación Sistemática. Atiende al conjunto de normas/sistema del que forma parte
3. Interpretación histórica. Estudia los contextos anteriores que influyan en el
entendimiento actual de las normas.
4. Interpretación genética. Se sustenta en las causas que originaron el surgimiento de la
ley. (origen)
5. Interpretación Acorde al uso alternativo del derecho. Favorece la posición del sujeto
en desventaja, utilizando la hermenéutica y la discrecionalidad (neutralidad)
6. Interpretación analógica/extensiva. Es un enfoque que busca encontrar similitudes y
analogías entre diferentes elementos para obtener una comprensión más profunda y generar
ideas innovadoras.
7.Interpretación constitucional. Tiene que ver lo que a la letra dice la constitución, pero
con interpretaciones de esta misma como la jurisprudencia.
8. Interpretación teleológica. Atiende a la finalidad del precepto normativo, hallar el
propósito perseguido.
Argumentación. Es el proceso mediante el cual se busca convencer o persuadir a alguien
de algo, utilizando razones y pruebas que respalden una idea o posición. Cuando se
argumenta se motiva una premisa para convencer a la otra parte mediante posiciones
lógicas y coherentes.
Argumentación jurídica. La argumentación jurídica es un proceso fundamental en el
ámbito del Derecho, donde se presentan y desarrollan razones, fundamentos y pruebas para
persuadir y convencer a un juez, tribunal u otra autoridad competente de la validez de una
determinada posición legal. Se trata de un conjunto de técnicas y estrategias utilizadas para
estructurar y presentar argumentos lógicos y sólidos con el fin de respaldar una tesis o
posición jurídica.
Características de un proceso de argumentación:
- Claridad. Que se entienda el mensaje que se está dando
- Coherencia
- Lógica
- Motivación (sustento normativo)
Debate. El debate es un formato de discusión en el que se presentan argumentos a favor
y en contra de un tema específico. Es una técnica argumentativa que cuenta con tres fases:
1. Fase expositiva
2. Fase argumentativa
3. Fase persuasiva
Hermenéutica. Es el estudio de los escritos y deriva de la interpretación
Antinomia. Una antinomia es una contradicción entre dos leyes o principios que se
consideran igualmente válidos.
Axiología. es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología jurídica es el
estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de normas jurídicas.
Tres criterios para la resolución de antinomias
1. Especialidad (norma específica priva sobre una norma general)
2. Superioridad (norma con alcance federal el cual es superior a las normas estatales)
3. Cronológico (norma más reciente sustituye a las anteriores)
Principios de la interpretación constitucional.
1.Unidad de la constitución. La constitución es un ordenamiento completo, por lo tanto,
cada una de sus disposiciones debe armonizarse entre sí.
2. Concordancia práctica. Método sistemático (coordinación de diversas instituciones
constitucionalmente relevantes y vinculadas entre sí)
3. Función integradora. Contribuirá a pacificar e integrar los poderes públicos.
4. Corrección funcional. La interpretación no debe interferir en el ámbito de las
funciones asignadas por la constitución a diferentes órganos del Estado.
5. Fuerza normativa. Busca la máxima eficiencia en las disposiciones constitucionales.
Que sean normas vinculantes con el uso coercitivo del Estado.
6. Principio pro persona. Protección eficaz de las personas (con perspectiva de los
derechos humanos)

También podría gustarte