Está en la página 1de 8

ARGUMENTACIÓN JURIDICA

TEMA:

ROBERT ALEXY: REGLAS Y FORMAS DEL DISCURSO

INTEGRANTES:

1.- Mercedes Angelica Ortega Pérez.


2.- Segundo José Ortiz Quimis.
3.- Belén Calderón Villacis.
4.- Anthony Michael Herrera Samaniego.
5.- Gabriela Geovanna Valderrama López.
6.- Sharon Nahyr Noblecilla Álvarez.

DOCENTE:

Maria Paulina Rojas Jaramillo

AÑO LECTIVO

2022 - 2023
ROBERT ALEXY: REGLAS Y FORMAS DEL DISCURSO PRÁCTICO
GENERAL

¿Consideran que las reglas expuestas han sido contempladas por el ordenamiento
jurídico ecuatoriano?

Las reglas del discurso de Robert Alexys, tienen que ver con la argumentación jurídica,
así como con la argumentación práctica. A través de estas reglas lo que se pretende es
que se alcance la mayor racionalidad en las argumentaciones prácticas con las que se
pretenda determinar lo que el derecho permite, prohíbe y manda. Es decir el espíritu de
la ley ya que ellas mandan prohíben o permiten de acuerdo a lo establecido con el
artículo 1 del Código Civil Vigente.

Es necesario mencionar que según Robert Alexys, el discurso práctico esta definido
precisamente por las reglas de la racionalidad garantizando de esta manera la
racionalidad del discurso practico, estas reglas son válidas para un discurso jurídico,
dentro de todo el sistema judicial ecuatoriano.

De acuerdo a lo expuesto se determina que en el sistema jurídico interno se aplican las


reglas de Robert Alexys, ya que se encuentran presupuestos mínimos que deben de ser
cumplidos, desde el momento en el que se inicia un proceso con la interposición de la
demanda o denuncia, así como con la sentencia final que determine responsabilidades o
no.

Se puede mencionar como un ejemplo general el artículo 424 de la Carta Magna donde
se menciona que este instrumento va a prevalecer sobre cualquier otro ordenamiento
jurídico y que todos los pronunciamientos del poder público deben de mantener armonía
con estas disposiciones. Es decir, cualquier pronunciamiento judicial debe de ser en
armonía y justificadas con un razonamiento jurídico aplicando las reglas establecidas
por Robert Alexys, por lo cual también resulta importante mencionar lo establecido
acerca de la motivación en la Carta Constitucional, donde se establece que esta debe de
contener enunciados de las normas o principios jurídicos en que se funda es decir un
razonamiento jurídico, además de establecer la pertinencia de su aplicación.
Desarrollen un ejemplo práctico por cada regla, en el cual se exponga la forma
correcta de aplicarlas.

Regla Primera: Fundamentales

1.- NO CONTRADICCION: No violar las leyes de la lógica formal


2.-SINCERIDAD: creer lo que se afirma, no afirmar algo en lo que no se cree
3.- UNIVERSALIDAD LOGICA:
3.1 En el discurso teórico o descriptivo: si se predica algo de un objeto, eso mismo ha
de predicarse también de cualquier otro objeto que sea igual en todos los aspectos
relevantes.
3.2 En el discurso practico (normativo o valorativo): si se afirma un juicio de
deber(norma) o de valor en una situación hay que afirmarlo también en todas las
situaciones que el afirmante sostenga que son iguales en todos los aspectos relevantes.
4.- USO COMUN DEL LENGUAJE: distintos hablantes no pueden usar la misma
expresión con distinto significado.
EJEMPLO:
Un ejemplo donde no se cumple las reglas fundamentales seria CASO CORREA
(SENTENCIADO),
existiría una contradicción, no habría una sinceridad, una universalidad lógica y un uso
común del lenguaje ya que violaron las leyes, creen en lo que afirmaban (DICEN), no
hay aspectos relevantes, no es un juicio de norma, más bien se trataría de una
persecución política.

Regla Segunda: De la Razón.

Las condiciones más importantes para la racionalidad (no ya la posibilidad de


comunicación) del discurso, también son comunes al discurso teórico y al práctico, pero
en este un ideal que en realidad solo se cumple de manera aproximada.

1) Deber de fundamentar, si se pide (“Regla general de fundamentación”) salvo si


se pueden dar razones que justifiquen el rechazo a fundamentar.
2) Apertura a todos del discurso: quien pueda hablar puede participar.
3) Igualdad (de derechos entre los participantes): todos puedan a) problematizar
cualquier aserción, b) introducir cualquier aserción, y c) expresar opiniones normativas
o fácticas, deseos y necesidades.
4) Libertad (no coerción): a nadie se puede impedir ejercer sus derechos de las
leyes 2) (de participar) y 3) (de igualdad) mediante coerción, sea interna o externa al
discurso.

Es necesario además mencionar que dentro del Sistema de Justicia Ecuatoriano, la regla
de la razón es aplicada en su totalidad, ya que este forma parte de las normas legales y
reglamentos que hoy en día rigen el sistema al cual estamos sujetos, mismo que deben
ser cumplidos y ejecutados desde el inicio hasta la conclusión de cualquier proceso legal
que se origine, es decir, al presentar una demanda, debe contener coherencia y razón,
luego de ser calificada por la Unidad o jurisdicción competente, se llevará a cabo la
audiencia la cual también deberá ser desarrollada, bajo las reglas propuestas en la ley,
ejemplo: Código Orgánico General de Procesos. Este código contiene principios, como
lo son, principio de motivación, contradicción, legitima defensa, etc., por lo cual, es
evidente que dentro de la justicia ecuatoriana, si se aplica la regla de la razón.

Caso Práctico / Ejemplo:

Una demanda de Acción de Protección, debe reunir ciertos requisitos en cuanto a su


calificación y posterior admisibilidad, en su contenido, si no contiene la motivación y
explicación necesaria para que el juez determine si existe o no la vulneración de
derechos, esta carecerá de la regla de la razón, y su respectivo desarrollo. Concluyo que
la regla de la razón se encuentra inmersa en la aplicación del sistema judicial
ecuatoriano.

Regla Tercera: Caso Practico

El Sr. Martín Andrade Jefe del Departamento de Policía de la ciudad de Guayaquil, fue
detenido por conducir en exceso de la velocidad en la vía pública cometiendo una
infracción de tránsito según los establecido en la LOTTTSV en su artículo 142 literal G,
por el agente de tránsito Miguel Torres, el que confirma que el individuo en cuestión se
encontraba en estado etílico, siendo este un agravante según lo establecido en
LOTTTSV en su artículo 182 y se negó a ser detenido produciendo una vulneración a el
debido proceso.

Regla Cuarta: Formas de los Argumentos

Alexy distingue dos aspectos en la justificación de las decisiones jurídicas, la


justificación interna y la justificación externa, de manera que existen también dos tipos
de reglas y formas del discurso jurídico.
Por lo que se refiere a la justificación interna, Alexy distingue una forma simple y una
forma más general. La primera la enuncia así (T es un predicado que permite
representar el supuesto de hecho de las normas en cuanto propiedad de personas; O es
operador deóntico general; R es un predicado que expresa lo que tiene que hacer el
destinatario de la norma; y x y a simbolizan, respectivamente, una variable y una
constante de individuo).

(J.1.1) (1) (x) (Tx → ORx)


(2) Ta
(3) ORa (1), (2)
(J.1.11) satisface estas dos primeras reglas de fundamentación interna:
(J.2.1) Para la fundamentación de una decisión jurídica debe aducirse por lo menos una
norma universal.
(J.2.2) La decisión jurídica debe seguirse lógicamente al menos de una norma universal,
junto con otras proposiciones.
Sin embargo (J.1.1), es insuficiente en los casos complicados, en los que no cabe
efectuar directamente la inferencia deductiva. Entonces hay que acudir a una forma más
general —aunque rudimentaria— de justificación interna que establezca diversos pasos
de desarrollo (reglas para el uso de T), de manera que la aplicación de la norma al caso
no sea ya discutible:
(J.1.2)
(1) (x) (Tx → ORx)
(2) (x) (M1 x → Τx)
(3) (x) (M2 x → Μ1 x)
(4) (x) (Sx → Mn x)
(5) Sa
(6) ORa (1)-(5)

El siguiente argumento puede servir como ejemplo para aclarar el sentido de este
esquema:

1. Quien comete asesinato debe ser castigado con la pena de reclusión mayor.
2. Quien mata alevosamente, comete un asesinato.
3. Quien se aprovecha de la indefensión o buena fe de otro, actúa alevosamente.
4. Quien mata a una persona mientras está dormida, se aprovecha de su estado de
indefensión.
5. X mató a Y mientras este último estaba dormido.
6. A X se le debe imponer la pena de reclusión mayor.

(J.1.2) satisface, a su vez, las siguientes reglas adicionales de la justificación interna:


(J.2.3) Siempre que exista duda sobre si a es un T o un M, hay que aducir una regla que
decida la cuestión.
(J.2.4) Son necesarios los pasos de desarrollo que permitan formular expresiones cuya
aplicación al caso en cuestión no sea ya discutible.
(J.2.5) Hay que articular el mayor número posible de pasos de desarrollo.

Regla quinta: De fundamentación

Se refieren específicamente a las características de la argumentación práctica y regulan


la forma de llevar a cabo la fundamentación mediante las formas anteriores.
Variantes del principio de universalidad (al que Habermas considera, en el discurso
práctico, como el equivalente al principio de inducción en el discurso teórico), que se
vinculan, respectivamente, con las concepciones de Hare (principio de intercambio de
roles), de Habermas (principio del consenso) y de Baier (principio de publicidad) entre
las dos primeras formulaciones existe esta diferencia: mientras que en el primer caso se
parte de las concepciones normativas de cada hablante, el segundo se refiere a las
opiniones comunes por obtener en el discurso.
He aquí las reglas:
Quien afirma una proposición normativa que presupone una regla para la satisfacción de
los intereses de otras personas, debe poder aceptar las consecuencias de dicha regla
también en el caso hipotético de que él se encontrara en la situación de aquellas
personas.
Las consecuencias de cada regla para la satisfacción de los intereses de cada uno deben
poder ser aceptadas por todos.
Toda regla debe poder enseñarse en forma abierta y general. Un segundo subgrupo de
reglas de fundamentación (la primera inspirada en ideas hegelio-marxistas y la segunda
en Freud) se dirigen a garantizar la racionalidad de las reglas a través de su génesis
social e individual.
Las reglas morales que sirven de base a las concepciones morales del hablante deben
poder pasar la prueba de su génesis histórico-crítica. Una regla moral no pasa semejante
prueba: a) si aunque originariamente se pueda justificar racionalmente, sin embargo ha
perdido después su justificación, o b) si originariamente no se pudo justificar
racionalmente y no se pueden aducir tampoco nuevas razones que sean suficientes.
Las reglas morales que sirven de base a las concepciones morales del hablante deben
poder pasar la prueba de su formación histótico-individual. Una regla moral no pasa
semejante prueba si se ha establecido sólo sobre la base de condiciones de socialización
no justificables.
En fin, la última regla de este grupo trata de garantizar que se pueda cumplir con la
finalidad del discurso práctico, que no es otra que la resolución de las cuestiones
prácticas existentes de hecho:
Hay que respetar los límites de replicabilidad dados de hecho. Además, es importante
resaltar el hecho de que los discursos deben ser apegados a la realidad, es decir deben
tener hechos facticos comprobables y además debe contener asidero jurídico, es decir
para poder argumentar y aplicar esta regla no deben ser sobre ideas vagas o hechos no
comprobables, considero que esto va de la mano de la pertinencia y la conducencia
prueba dentro del proceso judicial.

Regla sexta: Las reglas de transición

Para exponer el último grado de reglas, las reglas de transición se parten del hecho de
que en el discurso práctico surgen problemas que obligan a recurrir a otros tipos de
discurso; puede tratarse de problemas sobre hechos (discurso teórico), de problemas
lingüísticos y conceptuales (discurso de análisis del lenguaje) o de cuestiones
concernientes a la propia discusión práctica (discurso de teoría del discurso).
Ello da lugar a estas tres últimas reglas:
(6.1) Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a un discurso
teórico (empírico).
(6.2) Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a un discurso de
análisis del lenguaje.
(6.3) Para cualquier hablante y en cualquier momento es posible pasar a un discurso de
teoría del discurso.
Por ejemplo acerca del aborto y la justificación moral de su despenalización, pueden
surgir cuestiones que nos lleven a querer abrir un discurso teórico (¿a partir de cuantos
meses un feto es viable, o tiene cerebro, o siente dolor?), o un discurso lingüístico (¿qué
significa “pre-embrión” como concepto distinto del de “embrión”? ¿el llamado
“embarazo extrauterino” cae dentro del concepto de “embarazo”?), o un discurso de
teoría del discurso (¿cabe introducir argumentos de carácter religioso en la discusión, o
esta ha de ceñirse a argumentos racionales? ¿son racionales los argumentos religiosos?
¿pueden participar los sacerdotes en la discusión?).

Pues bien: las “reglas de transición” de Alexy son tres reglas acerca del “tránsito”,
desde el discurso práctico, a esos otros tres discursos (teórico o empírico, sobre hechos;
lingüístico o conceptual; y de teoría del discurso práctico, o metadiscurso práctico).
Estas tres reglas se pueden formular conjuntamente, y dicen simplemente:

1), 2), 3): “Cualquier hablante, en cualquier momento, puede pasar a un discurso teórico
(empírico) [regla 1ª], de análisis lingüístico [regla 2ª], y/o de teoría del discurso [regla
3ª]”.

También podría gustarte