Está en la página 1de 6

Lógica Jurídica

Texto: “LÓGICA JURÍDICA” de Dr. José Guillermo García Murillo y Dr. Víctor García
Ramírez, Universidad de Guadalajara.

Cuestionario Final

1.- ¿Qué entendemos por Lógica y cuál es su utilidad? Dar 3 definiciones y explicar.

R. La lógica es la disciplina que se encarga del estudio de los principios del


razonamiento válido. Su utilidad radica en que nos permite analizar y evaluar los
argumentos de forma racional y coherente. Tres definiciones de lógica son:

- Según Aristóteles, la lógica es la ciencia de la demostración y del silogismo.

- Según Hegel, la lógica es la ciencia de la razón pura, del pensamiento en su forma


absoluta y universal.

- Según Wittgenstein, la lógica es el análisis de la estructura lógica del lenguaje.

2.- Explicar el concepto de Derecho y su relación con la Lógica.

R. El derecho es el conjunto de normas, instituciones y principios que regulan la


conducta humana en sociedad. La lógica, por su parte, es una herramienta que el
jurista utiliza para analizar, interpretar y argumentar jurídicamente. La relación entre
derecho y lógica radica en que el derecho requiere de argumentación lógica para su
interpretación y aplicación.

3.- ¿Qué es la Lógica Jurídica y cuál su importancia para el ejercicio del Derecho?
Ejemplificar.

R. La lógica jurídica es aquella parte de la lógica que se encarga del estudio de los
principios del razonamiento jurídico. Su importancia para el ejercicio del derecho radica
en que permite a los juristas analizar de manera precisa los argumentos legales,
evaluar su validez y coherencia, y tomar decisiones basadas en un razonamiento
lógico. Un ejemplo de la importancia de la lógica jurídica es su aplicación en el análisis
de casos con argumentos contrapuestos, donde se requiere de una evaluación
racional para llegar a una conclusión justa.
4.- ¿En la Lógica Jurídica se aplica la lógica general o sólo una parte?, ¿por qué?
Explicar.

R. En la lógica jurídica se aplica la lógica general, pero también se consideran


aspectos específicos del razonamiento jurídico. Esto se debe a que el ejercicio del
derecho requiere de una lógica general para el análisis y evaluación de argumentos,
pero también incorpora consideraciones específicas del sistema jurídico, como la
interpretación de normas legales, la argumentación en derecho, entre otros.

5.- ¿Qué sostiene el jurista e historiador francés Savigny sobre los jurisconsultos
romanos y la Lógica?

R. Savigny sostiene que los jurisconsultos romanos empleaban la lógica como


herramienta para la interpretación y argumentación jurídica, reconociendo la
importancia del razonamiento lógico en el ejercicio del derecho. Esto demuestra la
relación histórica entre la lógica y el derecho, y la influencia de la lógica jurídica en el
desarrollo del pensamiento jurídico.

6.- Explicar y ejemplificar ¿por qué la Lógica General es teórica y la Lógica Jurídica es
práctica?

La Lógica General es teórica porque se ocupa de principios abstractos y reglas


formales que se aplican de manera universal en el razonamiento. En cambio, la Lógica
Jurídica es práctica porque se centra en la aplicación específica de principios lógicos
al análisis y resolución de cuestiones legales concretas. Por ejemplo, en la Lógica
General se estudian las leyes del pensamiento, como la ley de la identidad, mientras
que en la Lógica Jurídica se aplicarían estas leyes al razonamiento legal, como en la
interpretación de un texto jurídico.

7.- Mencionar las analogías entre el Derecho y la Lógica: en cuanto a su estructura y


en cuanto a su función.

Tanto el Derecho como la Lógica comparten analogías en su estructura y función. En


cuanto a la estructura, ambos tienen un sistema normativo: mientras que la Lógica
tiene principios y reglas lógicas, el Derecho tiene normas jurídicas. Ambos sistemas
buscan establecer un orden coherente.
En cuanto a la función, tanto el Derecho como la Lógica buscan la resolución de
controversias y la toma de decisiones. La Lógica proporciona herramientas para un
razonamiento válido, y el Derecho establece normas para guiar el comportamiento y
resolver conflictos de manera justa. Ambos buscan la aplicación de principios para
llegar a conclusiones consistentes y lógicas.

8.- Mencionar y explicar las 3 características que sostiene el pensador y jurista italiano

Norberto Bobbio sobre la Lógica y el Derecho.

Norberto Bobbio, el jurista italiano, propuso tres características fundamentales que


relacionan la Lógica y el Derecho:

1. Carácter Normativo: Bobbio señala que tanto la Lógica como el Derecho son
disciplinas normativas. La Lógica establece normas para el razonamiento válido,
mientras que el Derecho establece normas que regulan el comportamiento humano en
la sociedad.

2. Carácter Coactivo: Ambas disciplinas poseen un carácter coactivo en el sentido de


que imponen reglas que deben ser seguidas. En la Lógica, el no seguir principios
lógicos conlleva a razonamientos inválidos, y en el Derecho, el incumplimiento de
normas puede llevar a sanciones legales.

3. Carácter Social: Bobbio destaca que tanto la Lógica como el Derecho son
fenómenos sociales. La Lógica es esencial para la construcción de argumentos en el
discurso público, y el Derecho regula las interacciones sociales, estableciendo normas
para la convivencia.

Estas características subrayan la interrelación profunda entre la Lógica y el Derecho,


mostrando cómo ambas disciplinas comparten aspectos normativos, coercitivos y
sociales en su naturaleza y aplicación.

9.- Explicar el principio lógico de Contradicción. Dar dos ejemplos de nuestro contexto.

El principio lógico de contradicción establece que una proposición no puede ser


verdadera y falsa al mismo tiempo y en el mismo sentido. En otras palabras, una
afirmación y su negación no pueden ser ambas ciertas simultáneamente. Este principio
es fundamental en la lógica clásica y se utiliza para evaluar la consistencia lógica de
afirmaciones.

*Ejemplo 1: Declaración de Impuestos*

- Afirmación: "He reportado todos mis ingresos correctamente."

- Negación: "No he reportado todos mis ingresos correctamente."

Según el principio de contradicción, ambas afirmaciones no pueden ser verdaderas al


mismo tiempo. Si una es cierta, la otra debe ser falsa.

*Ejemplo 2: Veredicto Judicial*

- Afirmación: "El acusado es culpable de fraude."

- Negación: "El acusado no es culpable de fraude."

Según el principio de contradicción, la culpabilidad y la no culpabilidad del acusado no


pueden coexistir simultáneamente en el mismo sentido. Una de las afirmaciones debe
ser verdadera y la otra falsa, reflejando la naturaleza excluyente de este principio
lógico.

10.- Explicar el principio lógico de Tercer Excluido. Dar dos ejemplos de nuestro
contexto.

El principio lógico del Tercer Excluido sostiene que entre dos afirmaciones
contradictorias, una es verdadera y la otra falsa; no hay una tercera opción. Es decir,
excluye la posibilidad de un término medio entre la verdad y la falsedad.

*Ejemplo 1: Estado Civil*

- Afirmación: "Una persona está casada."

- Negación: "Una persona no está casada."

Según el principio del Tercer Excluido, no hay una tercera opción. Una persona puede
estar casada o no estar casada; no hay un estado intermedio en este contexto
específico.
*Ejemplo 2: Resultado Electoral*

- Afirmación: "Un candidato ganó las elecciones."

- Negación: "Un candidato no ganó las elecciones."

En el contexto de resultados electorales, este principio sostiene que no hay otra opción
más que el ganador y el perdedor; no puede haber un tercer resultado en cuanto a
quién ganó las elecciones.

El Tercer Excluido es esencial en la lógica clásica y se utiliza para analizar


proposiciones excluyentes, reafirmando que una afirmación y su negación son las
únicas posibilidades, sin intermedios.

11.- Explicar el principio lógico de Razón Suficiente. Dar dos ejemplos de nuestro
contexto.

Este principio sostiene que toda afirmación debe tener una razón o explicación
suficiente. Si afirmamos algo, debe haber una razón detrás de esa afirmación. Por
ejemplo, si decimos "María no asistió a la reunión porque estaba enferma", la razón
suficiente es la enfermedad de María.

Ejemplo 1: En un contrato, si una de las partes incumple sus obligaciones, debe haber
una razón suficiente para ese incumplimiento. Por ejemplo, si una empresa no entrega
productos a tiempo, la razón podría ser un problema de producción.

Ejemplo 2: En un caso legal, para que una evidencia sea aceptada, debe haber una
razón suficiente para su admisión. No se puede admitir una evidencia sin una
justificación adecuada.

12.- Explicar el principio lógico de Identidad. Dar dos ejemplos de nuestro contexto.

Este principio establece que algo es idéntico a sí mismo, es decir, A es A. No puede


haber contradicciones en la identidad de un objeto o concepto.

Ejemplo 1: En el ámbito contractual, si un documento establece que una parte debe


pagar cierta cantidad de dinero, esa cantidad debe ser la misma en todos los aspectos
del contrato. No puede haber discrepancias en la identidad de la cantidad.
Ejemplo 2: En el derecho de propiedad, un bien inmueble es idéntico a sí mismo. No
puede ser simultáneamente propiedad de dos personas diferentes en el mismo
momento y en el mismo sentido.

13.- Explicar brevemente la Teoría de la Lógica.

Nos habla del estado actual de la lógica en esta parte y que no debe tomarse a la ligera
su estudio y centrarse y nos muestra y nos muestra variedad de sistemas lógicos que
se utilizan principalmente en la rama jurídica y que posee diversos esquemas jurídicos
y que en cada caso es necesario aplicar uno distinto.

Como ser la: SOBREVIVENCIA EN EL ESQUEMA DE UNA REALIDAD


DESAPARECIDA

Indicándonos de como la muerte real de una persona no coincide con la muerte jurídica
de esta misma, si no que se efectúa cuando está claramente establecido a quienes
pasaran los derechos y obligaciones patrimoniales.

14.- ¿Cuál es la utilidad de la Lógica Jurídica en la formulación de principios generales


del Derecho?

La lógica jurídica ayuda a establecer principios generales del derecho al proporcionar


un marco para analizar argumentos legales y determinar su validez. Permite a los
juristas estructurar razonamientos de manera coherente y llegar a conclusiones lógicas
en la interpretación y aplicación del derecho.

15.- ¿Qué se entiende por el Método Axiomático?


El método axiomático es un enfoque en la construcción de sistemas lógicos o teorías
basado en la definición clara de axiomas y reglas lógicas. En el ámbito legal, esto
implica establecer principios fundamentales (axiomas) y desarrollar reglas coherentes
que se deriven lógicamente de esos principios. Este método ayuda a crear un sistema
legal lógico y consistente.

También podría gustarte