Está en la página 1de 56

“Formación de gestores energéticos y

conceptos generales de la norma ISO


50.001:2018”
Instructores:
Eddison Arcos Acosta (Ecuador)
José Luis Larregola (España)
Ejercicio
Indicaciones

Usted tiene un cuadro con muchos gráficos al lado izquierdo, las figuras se asocian con

los términos y definiciones de la Norma ISO 50001:2018. Al lado izquierdo tiene una lista

de los términos revisados en la clase.

El trabajo consiste en colocar el número del termino de la derecha en el cuadro vacío del

cuadro de las figuras.


Ejercicio
1. Revisión energética

KWh – gal – Kg vapor – BTU - CFM 2. Variable relevante


3. Consumo de la energía
kWh/kg – gal/km – luxes – kWh/CFM
4. Energía
5. Eficiencia energética
6. Indicador de desempeño
energético
7. Equipo de gestión de la energía
8. Uso de la energía
CONTENIDO
Ítem Contenido Duración Fecha
4.0 Contexto de la organización 2.0 horas 13-sep-2022
5.0 Liderazgo 1.5 horas 14-sep-2022
6.0 Planificación energética 0.5 horas 14-sep-2022
Casos práctico del análisis del contexto organizacional 1.5 horas 15-sep-2022
Evaluación 0.5 horas 15-sep--2022
ÍNDICE DE CONTENIDO DE LA UNIDAD
4. Contexto de la organización

5. Liderazgo

6. Planeación estratégica (Riesgos y oportunidades)

7. Ejercicio práctico: Análisis del contexto organizacional

8. Referencias
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4. Contexto de la organización

5. Liderazgo

6. Planeación estratégica (Riesgos y oportunidades)

7. Ejercicio práctico: Análisis del contexto organizacional

8. Referencias
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.0 Factores de éxito en la implementación

Efectividad del SGEn

Compromiso
Disponibilidad y
Responsabilidad
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4. Contexto de la Organización

Comprensión de las
Comprensión de la Determinación del
necesidades y las Sistema de gestión de la
organización y su alcance del sistema de
expectativas de las energía
contexto gestión de la energía
partes interesadas
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Comprensión de la organización y su contexto

Comprensión de las
Comprensión de la Determinación del
necesidades y las Sistema de gestión de la
organización y su alcance del sistema de
expectativas de las energía
contexto gestión de la energía
partes interesadas
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
Organización (3.1.1):
Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridades y relaciones para
alcanzar sus objetivos (véase 3.4.13).
Nota 1: El concepto de organización incluye, pero no se limita a, comerciantes individuales, compañías, corporaciones, firmas, empresas,
autoridades, asociaciones, organizaciones benéficas o instituciones, o una parte o combinación de estas, ya sean anónimas o no, públicas o
privadas

1.2. ¿Para qué se analiza el contexto de la organización?


Para comprender:
• el funcionamiento general de acuerdo a la planificación estratégica y de negocio de las organizaciones,
• los factores internos y externos (económicos, sociales y ambientales) , que pueden afectar positiva o negativamente al
desempeño energético y al SGEn
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Comprensión de la organización y su contexto

La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son

pertinentes para su propósito, y que afectan su capacidad de lograr los resultados

previstos de su SGEn y mejorar su desempeño energético.


4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.1 Comprensión de la organización y su contexto

Cuestiones Cuestiones
externas internas
Amenazas
Oportunidades Fortalezas Debilidades
(Riesgos)
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas

Comprensión de las
Comprensión de la Determinación del
necesidades y las Sistema de gestión de la
organización y su alcance del sistema de
expectativas de las energía
contexto gestión de la energía
partes interesadas
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas

La organización debe determinar:

a) las partes interesadas que son pertinentes para el desempeño energético y el SGEn;

b) los requisitos pertinentes de esas partes interesadas;

c) cuáles de las necesidades y expectativas identificadas aborda la organización

mediante su SGEn.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas

Partes Consumo de la
Accionistas Empleados
interesadas energía

Eficiencia Proveedores Clientes


Energética

Autoridades Comunidad Uso de la energía


4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas

Requisitos Reglamentos

pertinentes
Normas Leyes

Requisito
legales

Ordenanzas Reglamentos
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas

Requisitos Convenios

pertinentes

Especificaciones
Otros Acuerdos
requisitos

Tratados
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas

Necesidades
y
expectativas
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas

La organización debe:
 asegurar que tiene acceso a los requisitos legales aplicables y a otros requisitos relacionados con su
eficiencia energética, uso de la energía y consumo de energía;
 determinar cómo estos requisitos se aplican a su eficiencia energética, a su uso de la energía y a su
consumo de energía;
 asegurar que estos requisitos son tomados en cuenta;
 revisar a intervalos definidos sus requisitos legales y otros requisitos.
NOTA Para obtener información adicional sobre la gestión de cumplimiento véase la Norma ISO 19600.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas

Criterios para realizar el inventario de los requisitos legales

Fecha de
Nombre del Entidad que lo
publicación Tema Energético
requisito legal emite
(registro oficial)

Criterio -
Detalle de la
evidencia de Aplicabilidad Responsable
obligación legal
cumplimiento
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Ejercicio de la aplicabilidad de los requisitos legales.

 A continuación se presenta el levantamiento de la información de tres requisitos legales

considerando los criterios indicados.

 Información: En la organización que se está implementando el SGEn, en la factura de energía

eléctrica se identifica una categoría como “Grandes Consumidores”.

 Su trabajo es leer detenidamente cada uno


4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Ejercicio 1. ¿Es aplicable al SGEn de la organización el siguiente requisito legal? (Si/No)
Nombre del requisito legal: Constitución del Ecuador
Entidad que lo emite: Asamblea Constituyente
Fecha de publicación (registro oficial): 20 de Octubre de 2008 - R. O. No. 449
Tema Energético: Eficiencia energética
Sección / artículo que aplica: Biosfera, ecología urbana y energías alternativas
Detalle de la obligación legal: Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de
prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías Renovables, diversificadas, de
bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas
ni el derecho al agua.
Criterio - evidencia de cumplimiento: Promover la eficiencia energética por parte del Estado
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Ejercicio 2. ¿Es aplicable al SGEn de la organización el siguiente requisito legal? (Si/No)

Nombre del requisito legal: Ley Orgánica de Eficiencia Energética


Entidad que lo emite: Asamblea Nacional del Ecuador
Fecha de publicación (registro oficial): Nº 449 - 19 de marzo de 2019
Tema Energético: Eficiencia energética
Sección / artículo que aplica: CAPÍTULO III DE LOS SECTORES REGULADOS
Detalle de la obligación legal: Artículo 16.- De los consumidores de energía.- Los consumidores en los sectores público, industrial, comercial, turístico y recreativo,

deberán procurar la implementación de acciones de eficiencia energética, mediante la adquisición de nuevas tecnologías, políticas de concientización empresarial, y optimización de
uso de la energía en sus procesos productivos, con lo cual podrán ser beneficiarios de los incentivos que se establezcan para el efecto, así como del otorgamiento de certificados de
ahorro de energía, de conformidad con los parámetros y condiciones establecidos en el Reglamento a esta Ley.
El Reglamento a esta Ley podrá contemplar obligaciones en materia de eficiencia energética, para los grandes consumidores de energía.
Criterio - evidencia de cumplimiento: Implementación SGEn / Programas de Eficiencia Energética / Renovación de activos
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Ejercicio 3. ¿Es aplicable al SGEn de la organización el siguiente requisito legal? (Si/No)

Nombre del requisito legal: Reglamento de La Ley Orgánica de Eficiencia Energética


Entidad que lo emite: Presidencia de la República
Fecha de publicación (registro oficial): Nº 449 - 19 de marzo de 2019
Tema Energético: Eficiencia energética
Sección / artículo que aplica: Obligaciones de los consumidores de energía
Detalle de la obligación legal: Artículo 18.- Implementación de norma. - Los grandes consumidores de energía en
actividades comerciales, industriales y públicas implementarán la Norma Ecuatoriana de Gestión de la Energía (NE-INEN-
ISO: 50001) en sus operaciones. A partir del 30 de enero del 2025 deberán enviar su certificación al SNEEE.
Criterio - evidencia de cumplimiento: Implementación SGEn
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4. 3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía

Comprensión de las
Comprensión de la Determinación del
necesidades y las Sistema de gestión de la
organización y su alcance del sistema de
expectativas de las energía
contexto gestión de la energía
partes interesadas
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía

La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del SGEn para

establecer su alcance. Al determinar el alcance del SGEn, la organización debe

considerar:

a) las cuestiones externas e internas a las que se hace referencia en el apartado 4.1;

b) los requisitos a los que se hace referencia en el apartado 4.2.


4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía

La organización debe asegurar que tiene la autoridad de controlar su eficiencia

energética, el uso de la energía y el consumo de energía dentro del alcance y los

límites. La organización no debe excluir ningún tipo de energía que esté dentro del

alcance y de los límites.

El alcance y los límites del SGEn se deben mantener como información documentada

(véase 7.5).
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía

• considerando temas externos e internos (4.1) y requisitos


(4.2);
• asegurando que tiene autoridad para controlar EE, USE y
consumo energético dentro de campo aplicación sin excluir
ningún tipo de energía;
• y mantenerlos actualizados.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía

Límites físicos

km 11 vía Amaguaña, Sangolquí,


Pichincha Ecuador

Alcance

Operaciones productivas de la Planta


4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.4 Sistema de gestión de la energía

Comprensión de las
Comprensión de la Determinación del
necesidades y las Sistema de gestión de la
organización y su alcance del sistema de
expectativas de las energía
contexto gestión de la energía
partes interesadas
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.4 Sistema de gestión de la energía

La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar

continuamente un SGEn, incluyendo los procesos necesarios y sus interacciones,

y mejorar continuamente el desempeño energético, de acuerdo con los requisitos

de este documento.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.4 Sistema de gestión de la energía
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4.4 Sistema de gestión de la energía

NOTA Los procesos necesarios pueden variar de una organización a otra debido a:

 el tamaño de la organización y el tipo de sus actividades, procesos, productos y

servicios;

 la complejidad de los procesos y sus interacciones;

 la competencia del personal.


4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
4. Contexto de la organización

5. Liderazgo

6. Planeación estratégica (Riesgos y oportunidades)

7. Ejercicio práctico: Análisis del contexto organizacional

8. Referencias
5. LIDERAZGO
5. Liderazgo

Roles,
Liderazgo y responsabilidades y
Política energética
compromiso autoridades en la
organización
5 LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso

Definiciones sobre el liderazgo de acuerdo a la ISO 50001: 2018


Alta dirección (3.1.1):
Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización (véase 3.1.1) a su más alto nivel.
Nota 1 La alta dirección tiene el poder para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de la organización.
Nota 2 Si el campo de aplicación del sistema de gestión (véase 3.2.1) cubre sólo parte de una organización, entonces la alta dirección
hace referencia a aquellos que dirigen y controlan esa parte de la organización.
Nota 3 La alta dirección controla la organización según se define en el campo de aplicación del SGEn (véase 3.1.4) y los límites (véase
3.1.3) del sistema de gestión de la energía (véase 3.2.2).

Política energética (3.2.4):


Declaración de la organización (véase 3.1.1) sobre sus intenciones, su dirección y sus compromisos generales
con respecto al desempeño energético (véase 3.4.3), según los expresa formalmente su alta dirección (véase
3.1.2).
5 LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso

¿Para qué se analiza o identifican los liderazgos de la organización?

• Aprovechar las habilidades y los conocimientos de sus integrantes, tras encontrar a las personas con

capacidad para lograr un objetivo común.

• Resulta crítico de cara a la eficacia del SGEn y la mejora continua del desempeño energético.

• Es necesario establecer un equipo de gestión de la energía responsable de que se realicen las

actividades para cumplir requisitos del SGEn.


5 LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto a la mejora

continua de su desempeño energético y la eficacia de su SGEn:

a) asegurando que se han establecido el alcance y los límites del SGEn;

b) asegurando que se han establecido la política energética (véase 5.2), los

objetivos, las metas energéticas (véase 6.2), y que son compatibles con la dirección

estratégica de la organización;
5 LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso

c) asegurando la integración de los requisitos del SGEn en los procesos del negocio

de la organización;
NOTA La referencia al “negocio” en este documento se puede interpretar ampliamente como aquellas

actividades que son esenciales para los propósitos de la existencia de la organización.

d) asegurando que los planes de acción están aprobados e implementados;

e) asegurando que están disponibles los recursos necesarios para el SGEn;


5 LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso

f) comunicando la importancia de la gestión de la energía eficaz y en conformidad

con los requisitos del SGEn;

g) asegurando que el SGEn logra los resultados previstos;

h) promoviendo la mejora continua del desempeño energético y del SGEn;

i) asegurando la conformación de un equipo de gestión de la energía;


5 LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso
j) dirigiendo y apoyando a las personas para que contribuyan a la eficacia del SGEn y a la mejora del

desempeño energético;

k) apoyando a otros roles pertinentes para la gestión a demostrar su liderazgo, según se aplique a sus

áreas de responsabilidad;

l) asegurando que los IDEn representan apropiadamente el desempeño energético;

m) asegurando que los procesos se establecen e implementan para identificar y abordar los cambios

que afectan al SGEn y al desempeño energético dentro del alcance y los límites del SGEn.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
5.2 Política energética

Política
energética
5 LIDERAZGO
5.2 Política energética

La alta dirección debe establecer una política energética que:

a) sea apropiada a los propósitos de la organización;

b) proporcione el marco para establecer y revisar los objetivos y las metas energéticas (véase 6.2);

c) incluya el compromiso de asegurar la disponibilidad de la información y de los recursos necesarios para

lograr los objetivos y las metas energéticas;


5 LIDERAZGO
5.2 Política energética
d) incluya el compromiso de satisfacer los requisitos legales aplicables y otros requisitos (véase
4.2) relacionados con la eficiencia energética, el uso de la energía y el consumo de energía;
e) incluya el compromiso de la mejora continua (véase 10.2) del desempeño energético y del
SGEn;
f) apoye la adquisición (véase 8.3) de productos y servicios de eficiencia energética que impactan
en el desempeño energético;
g) apoye las actividades de diseño (véase 8.2) que consideren la mejora del desempeño
energético.
5 LIDERAZGO
5.2 Política energética

La política energética debe:

— estar disponible como información documentada (véase 7.5);

— ser comunicada dentro de la organización;

— estar disponible para las partes interesadas, cuando sea apropiado;

— ser periódicamente revisada y actualizada cuando sea necesario.


5. LIDERAZGO
5. 3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

Roles,
Liderazgo y responsabilidades y
Política energética
compromiso autoridades en la
organización
5 LIDERAZGO
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

La alta dirección debe asegurar que las responsabilidades y las autoridades para los roles pertinentes

son asignados y comunicados dentro de la organización.

La alta dirección debe asignar la responsabilidad y la autoridad al equipo de gestión de la energía para:

a) asegurar que el SGEn se establezca, implemente, mantenga y mejoren continuamente;

b) asegurar que el SGEn cumple con los requisitos de este documento;


5 LIDERAZGO
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización

c) implementar planes de acción (véase 6.2) para la mejora continua del desempeño energético;

d) informar sobre el desempeño del SGEn y la mejora del desempeño energético a la alta dirección, a

intervalos determinados;

e) establecer los criterios y métodos necesarios para asegurar que la operación y el control del SGEn

sean eficaz.
5 LIDERAZGO
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
5 LIDERAZGO
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
EQUIPO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL GESTIÓN DE ENERGIA ISO 50001:2018
MATRIZ DE ROLES Y RESPONSABILIDADES
EEQ ROLES DEL EQUIPO
ID Nombre Cargo

Comunicación interna
general (Desempeño
AD Alta Dirección Gerencia General

Operación del SGEn

Mantenimiento del
energético (SGEn)
Gestor energético
CE Coordinador energético (SGEn) Gerencia de Producción
CEG Gestor energético general (Desempeño
Jefe de
energético)
Mantenimiento

Actividades de
Alta Dirección

competencias
documentada
Coordinador
SGEn Información documentada Jefe Departamento Sistema de Calidad

Formación y
Información
energético)
RR HH Formación y competencias Jefe de RR HH

y externa
Comunicación Comunicación interna y externa Jefe de comunicación

USEn
Desempeño energético Operación del SGEn Jefes de Producción
Mantenimiento USEn Actividades de Mantenimiento del Jefe
USEnde Grupo de Mantenimiento

R: Responsable C: Consultado S: Soporte I: Informado

ISO 50001:2018 Actividad Nivel de Responsabilidad

Identificación y determinación de las cuestiones internas y externas que


4.1 R S S C I I I I
afectan al SGEn y el desempeño energético

Identificación y determinación de las partes interesadas que son relevantes


para el SGEn y desempeño energético; sus requisitos, necesidades y R S C I I I C C
expectativas
4.2
Identificación y determinación de los requisitos legales aplicables y a otros
requisitos relacionados con su eficiencia energética, uso de la energía y I S R I I I S S
consumo de energía
5. LIDERAZGO
Ejercicio de determinación de roles y responsabilidades del equipo de gestión.

 La Alta Dirección del SGEn tiene conformado y delegado su equipo de Gestión de la Energía para la
implementación del SGEn, sin embargo el conoce que debe determinar los roles y responsabilidades
de cada miembro del equipo, para lo cual utiliza un método de 4 niveles de roles y
responsabilidades. Los roles determinados son los siguientes:
 Responsable: Es el responsable de asegurar la actividad, de acuerdo a los requisitos de la
Norma ISO 50001:2018.
 Consultado: Se requiere una confirmación sobre la ejecución de la actividad.
 Informado: Debe estar informado y con conciencia de la ejecución de la actividad.
 Soporte: Apoya en el desarrollo de la actividad
5 LIDERAZGO
Ejercicio 1. ¿Determinar cuál es rol para cada integrante del equipo?
A continuación se presenta una actividad requerida por la Norma ISO 50001:2018.
• Elaboración del instructivo para la implementación el plan de recolección de datos de la energía
en el SGEn.

 Su trabajo es determinar el rol de cada integrante del equipo para el desarrollo de la actividad.
 Alta Dirección
 Coordinador energético (SGEn) R Responsable
 Gestor energético general (Desempeño energético) I Informado
 Información documentada
C Comunicado
 Formación y competencias
 Comunicación interna y externa S Soporte
 Operación del SGEn
 Actividades de Mantenimiento del USEn
5 LIDERAZGO
Ejercicio 2. ¿Determinar cuál es rol para cada integrante del equipo?
A continuación se presenta una actividad requerida por la Norma ISO 50001:2018.
• Elaboración de la metodología para la determinación de los Indicadores de Desempeño
Energético y Líneas de Base Energéticas.

 Su trabajo es determinar el rol de cada integrante del equipo para el desarrollo de la actividad.
 Alta Dirección
 Coordinador energético (SGEn) R Responsable
 Gestor energético general (Desempeño energético) I Informado
 Información documentada
C Comunicado
 Formación y competencias
 Comunicación interna y externa S Soporte
 Operación del SGEn
 Actividades de Mantenimiento del USEn
6. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
4. Contexto de la organización

5. Liderazgo

6. Planeación estratégica (Riesgos y oportunidades)

7. Ejercicio práctico: Análisis del contexto organizacional

8. Referencias
3. Referencias

1. Contenido

2. Panorama energético mundial

3. Referencias
REFERENCIAS
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE REQUISITOS DEL ESTÁNDAR ISO 50001:2018
https://www.conuee.gob.mx/transparencia/boletines/SGEn/manuales/Guia_ISO_50001_2018_paginas_web1.pdf

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA — REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO / ENERGY MANAGEMENT SYSTEMS — REQUIREMENTS WITH GUIDANCE
FOR USE

Manual del Sistema de Gestión de la Energía. ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT Director General del Tecnológico Nacional de México
https://www.tecnm.mx/pdf/dir_calidad/MANUAL%20ENERGIA%20TecNM-EN-MA-02.pdf

También podría gustarte