Está en la página 1de 1

ESCUELA NEOCLÁSICA O TÉCNICO - JURÍDICA

Fase exegética: en esta fase se interpretan y extrae el sentido de las leyes penales, tomando en
cuenta el bien o interés que cada norma protege.

Por su parte Mir (2003) señala que la fase exegética persigue descubrir el sentido de las
proposiciones jurídico-penales. Es el primer paso en cualquier método dogmático, que
persigue la elaboración del derecho positivo, pues el significado de las disposiciones jurídicas
constituye el específico objeto sobre el que deberá levantarse la ciencia del derecho positivo.

Fase dogmática: emplea el camino de la lógica jurídica, con las necesarias operaciones de
análisis y síntesis para la construcción de un sistema jurídico penal. Para Mir (2003) este
término es desacertado, porque toma el todo por la parte: la dogmática no es una fase, sino el
método jurídico-penal en su conjunto. Por ello considera que es preferible designar esta fase
con la palabra sistemática (o "sintética" frente a la fase "analítica" propia de la interpretación)
que expresa su contenido específico. En ella se aplica el método inductivo sobre los preceptos
jurídico-penales previamente interpretados en la fase exegética. Tales resultados son las
categorías conceptuales de carácter general (dogmas) y, en último término, el sistema a que
cabe reducirlas. De ambos se espera poder deducir consecuencias relevantes para la aplicación
de la ley (fase deductiva).

Fase crítica: en esta fase se intenta determinar cómo debería ser el derecho penal positivo y no
cómo es, haciendo los ajustes y reformas necesarias.

Afirma el autor que la escuela neoclásica concibe el delito como “un acto típico, antijurídico
imputable, culpable, susceptible de ser penalizado”, por lo que corresponde a otras ramas del
saber como la sociología criminal estudiar el fenómeno delictivo de forma individual y social.
En el mismo orden de ideas, la escuela hace un análisis del delincuente tomando en cuenta su
capacidad para comprender las normas jurídicas, quedando fuera la postura del libre albedrío
como fundamento de la responsabilidad penal, haciendo una clara distinción entre
“imputables, sometidos a las penas, e inimputables, sujetos a medidas de seguridad”, en
consecuencia la pena representa un sacrificio o una restricción de bienes jurídicos personales
que el Estado impone a quien comete el delito, con fines preventivos y de defensa social.

Fuente:

Cuarezma, Sergio. (2000). Derecho Penal, Criminología y Derecho Procesal Penal. Disponible:
https://www.sergiocuarezma.com/wp-content/uploads/2013/12/23-capitulo-VI-Evolucion-de-
la-moderna-ciencia.pdf.

Mir Puig, Santiago. (2003). Introducción A Las Bases Del Derecho Penal. Disponible:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30052.pdf.

También podría gustarte