Está en la página 1de 522
® CABEZA &@ TRONCO UL EXTREMIDADES Michel Dufour etm t LY BIOMECANICA FUNCIONAL Bases anatémicas Ete etd Movilidad Ovaries Perna M MASSON Biomecanica funcional MIEMBROS « CABEZA * TRONCO MICHEL DUFOUR MICHEL PILLU Figuras de Michel Dufour M MASSON Une compasis ELSEVIER Barcelona Madrid México Amsterdam Being Boston Filadelia Londres Milin Minich Orlando Paris Sidney Tokio Toronto Indice de capitulos Prefacio V Presentacion Vil PARTE 1 BASES FUNDAMENTALES Capitulo 1, Biomecénica funcional Introduccién 5 Aparato musculoesquelético 5 Caracteristicas humanas 5 . Elementos de interferencia 5 Aspectos fundamentaies 6 Sélidos 6 Fuerza 6 Trabajo, energia, potencia 12 Centro de gravedad (0 de masa) 12 Palancas 13, Poleas 14 Recorrido 16 Cadenas 17 Conceptos complementarios 19 Referencias mecénicas 20 Deformacién 20 tsotropia 20 Leyde Hooke 20 Rigidez o médulo de Young {E) 20 Relajacic 2 Histeresis 21 Remanencia 21 Coeficiente de Poisson 21 Médulo de Coulomb 21 Viga compuesta 21 Go-contraccién 23 Cierre 23 Tensién previa 23 Fatiga 23 Capitulo 2. Ambitos de estudio Movilidades 25 Tipo de desplazamiento 25 Tipo de movimiento 26 Movilidades analiticas 27 Movilidades anexas 28 Nociones complementarias 30 Estabilidad 36 ‘Aspectos dei problema 35 Aspectos estructurales 36 Aspestos patolégicos 39 Tensiones 39 Tensiones simples “39 Tensiones compuestes: flexion 42 Consecuencias biomecdnicas 43 Elementos de interferencia 45 Adaptaciones a présiones 47 En busca del ahorro 48 Aspectos funcionales 49 Concepto de aparato 49 Funciones 49 El calificativo efuncionals 49 Movimientos y gestos 50 Capitulo 3. Caracteristicas fisicas de los tejidos vivos Hueso 53 Caracteristicas mecénicas 53 Leyes 53 Influencias 56 Masculo 56 Clasificacién 56 Caracteristicas anatémicas 57 Componentes 57 Estructura de las miofibrillas 57 Tipos de fibras musculares 57 Organizacién miolégica 58 Caracieristicas fisioldgicas 58 Caracteristicas mecénicas 59 Tendén 60 Caracteristicas anatémicas 60 Garacteristicas mecénicas 62 Articulacién 62 Tipos articulares 63 Caracteristicas 63 Cartilago 64 Caracteristicas anatémicas 64 Caracteristicas mecénicas 64 Liquide sinovial 66 x {NDICE DE CAP{TULOS Estructura 66 Caracteristicas mecénicas 66 Cépsula y sinovial 67 Cépsula 67 Sinovial 67 Ligamentos 67 Funcién 67 Caracteristicas mecénicas 68 Piel 68 Caracteristicas anatémicas 68 Caracteristicas fisiolégicas 68 Caracteristicas mecénicas 68 Capitilo 4. Funciones principales Orgenizacién del organismo ~ 75 Elser humano 75 Extremidad superior 75 Extremidad inferior 76 Tronco 76 Cabeza 76 Homo erectus 76 Caracteristicas esenciales 76 Ropa 80 Posicién sentada 81 Imperativos 81 Realizaciones 81 Posicién en decabito 89 Sistema musculoesquelético 89 Sistema cardiovascular 90 Metabolismo 90 Aspectos neurofisiolégicos 91 Marcha 91 Planteamiento objetivo 91 Plantesmiento subjetivo 94 Variabilidad de la marcha 96 Carrera, salto y recepcién 98 Carrera 98 Salto (impulso y recepcién) 99 Circulacion de retorno 99 Fibras musculares de las venas 99 Papel de los latidos arteriales 99 Zonas de propulsién venosa_ 99 Sistema de canales de aceleracién 100 Zonas de turbulencia 100 Fenémeno Venturi 100 Suela plantar o plexo venoso plantar (profundo) 102 Redes intra e intermusculares 102 Redes profundas y superficiales 102 Redes comunicantes y perforantes 102 Actividad muscular (mercha) 102 Papeles anexos 102 Prensién 103, Niveles operativos 103 Concepto del espacio de captacién 103 Arsenal estratégico 103 Patologia dela prensién 103 Elementos importantes 103 Cadenasfuncionales 104 Cabeza ycuello 104 Tronco | 105 Extremidad superior 106 Extremidad inferior 106 Comparacién mecénica de las extremidades 108 Puntos comunes 108 Puntos diferenciales 108 PARTE 2 EXTREMIDAD INFERIOR Capftulo 5. Cadera Introduccién 113 Situacién 113 Caracteristicas esenciales 113 Funeién 113 Frecuencia de las patologias 114 Bases anatémicas 114 Anivel osteoarticular 114 A nivel cepsulotigamentoso 117 Anivel muscular 118 Anivel vasculer 122 Movilidad 123 Movilidad sagital 123 Movilidad frontal 126 Movilidad transversal 127 Movilidades especificas y funcionales 129 Estabilidad 130 lidad pasiva 130 130 Variantes fisiglogicas 133 Variantes patolégicas 133 Tensiones 136 Zonas de tensiones 136 Evaluacién de las tensiones 137 Veriantes fisiolégicas 139 Vatiantes patolégicas 139 Adaptaciones 140 Capitulo 6. Caracteristicas esenciales 143 Funcién 144 Frecuencia de las patologias 144 Bases anatémicas 144 Morfologia 144 ‘Anivel osteoarticular 145 Anivel capsuloligamentoso 150 Anivel muscular 158 Partes blandas “164 Anivel vasculonervioso 165 Movilidad 166 Articulacién femororotuliana 166 Articulacién femorotibial 167 Movilidades especificas y funcionales 175 Vatientes patologicas 176 Estabilidad 177 ‘Seguin los planos 17 Segun las locelizaciones 181 Variantes fisiolégicas 182 Variantes patolégicas 182 Tensiones 186 Tensiones femororotulianas 186 Tensiones femorotibiales 188 Consecuencias patolégicas 194 Capitulo 7. Falocrural (tobillo) introduccién 201 Situacién 201 Caracteristicas esenciales 201 Funcién 201 Frecuencia de las patologies 201 sises anatémicas 202 ‘A nivel morfolégico 202 Aniveldseo 202 Anivelarticular 204 A nivel capsuloligamentoso 205 Anivel muscular 206 Movilidades 209 Movilidades analitices 209 dades especificas 212 214 Movilidades patolégicas 215 Estabilidad 216 Estabilidad pasiva 216 Estabilidad activa 218 Posicidn funcional 220 Variaciones funcionales 220 Patologias de la estabilidad 220 Tensiones 221 Zonas de tension 221 Tensiones estaticas 222 Tensiones dinémicas 222 Evaluacin 223 Adaptaciones 224 Capitulo 8. Pie Introduecién 229 Situacién 229 Limites 229 Caracteristicas esenciaies 229 Funcién 230 Frecuencia de las patologies 230 Bases anatémicas 232 Anivel morfofuncional 232 Anivel 6seo 232 Anivel capsuloligamentoso 240 Annivel muscular 242 Partes blandas 246 Annivel vascular 246 Movilidedes 248 INDICE DECAPITULOS «=. xi Movitidades locales 248 Movilidades funcionales. 253 Variantes de la movilidad 254 Estética 255 Estabilidad en descarge 255 Estabilidad con carga 255 Tensiones 261 Dinémica 268 Amortiguacién 268 Pivote 269 Propulsién 270 Variantes 272 Variantes fisioldgicas 272 Variantes patolégices 275 PARTE 3 EXTREMIDAD SUPERIOR Capitulo 9. Hombro Introduccién 283 Situacién 283 Caracteristicas 283 Funcién 283 Frecuencia de las patologias 284 Bases anatmicas 285 Anivel morfofuncional 286 Anivel seo 285 Anivel articular 290 Anivel capsuloligamentoso 292 Anivel muscutar 294 Anivel vasculonervioso 299 Movilidad 300 Observaciones preliminares 300 Articulaci6n estemoclavicular 300 Articulacién acromioclavicular 301 Articulacién escapulotoracica 301 Articulaci6n escapulohumeral 303 Estabilidad 317 Articulacién escapulotorécica 317 Articulacién esternoclavicular 317 Artioulacién acromioclavicular 317 Articulacién escapulchumeral 318 Tensiones 322 Zonas detensién 322 Tensiones estéticas 322 Tensiones dindmicas 323 Adaptaciones 324 Patologias 324 Capitulo 10. odo Introduecién 331 Situacién 331 Caracteristicas esenciales 331 Funcién 331 Frecuencia de las patologies 332 xii INDICE DE CAPITULOS Bases anatémicas 332 Anivel morfologico 332 Anivel 6se0 333 Anivel articular 335 Annivel capsuloligamentoso 335 Anivel muscular 337 Movilidades 338 jades analiticas 338 Movilidades patolégicas 342 Estabilidad 342 Estabilidad pasiva 342 Estabilidad activa 344 Posici6n funcional 344 Veriantes 345 Tensiones 345 Tensiones estaticas 345 Tensiones dingmicas 346 Adaptacién en caso de tensiones 346 Patologia de las tensiones 347 Capitulo 11. Muftece Introduccién a la mano y la mufieca 351 Prensiény simbolo 351 Lugar de la mano en la extremidad superior 351 Diferentes tipos de mano 352 Introduccién ala mufieca 354 Situacién 365 Caracteristicas 355 Funcionalidad 355 Frecuencia de las patologlas 355 Bases anatémicas 355 Anivel morfoldgico 355 Anivel 6seo 355 Anivel articular 386 A nivel capsuloligementoso. 357 Anivel muscular 358 Movitidades 358 Articulacién radiocubital inferior (RC!) 359 Articulaciones radio y mediocarpianas 362 Estabilidad 366 Estabilidad pasiva 366 Estabilidad activa 367 Estabilidad funcional 368 Variantes de la estabilidad 368 Tensiones 370 En compresion 370 Entracci6n 371 Enflexién 371 Entorsién 371 Por fatiga 371 Adaptacion en caso de tensiones 372 Patologia de las tensiones 372 Capitulo 12. Mano Introduccién 375 Situacién 375 Caracteristicas anatémicas 375 Ceracteristicas morfofuncionales $75 Funcién 376 Frecuencia de las patologias 378 Bases enatémices 379 ‘Anivel morfofuncional 379 Anivel dseo 379 Anivel articular 380 Anivel capsuloligamentoso 381 Anivel muscular 382 Anivel del esqueleto fibroso 385 Anivel vasculonervioso 388 Tegumentos 389 Movilidades analitices de los dedos largos. 390 Flexién de los dedos 390 Extension de ios dedos 394 Separacién de los dedos 396 Rotacién de los dedos 398 jad analitica de la falange del pulger 399 Referencias 399 Movimientos de cade articulacién 400 Movimientos globales descompuestos 400 Movimientos globales compuestos 402 Masculos motores del pulgar_ 403 Movilidades no anaiitices 403 Movilidades espectficas 403 Movilidades funcionales 404 Posiciones patolégicas 407 Estabilidad 408 COtras funciones aparte de la sujeci6n 408 Mano prensora 409 Patologias de la estabilidad 410 Tensiones 410 Aspectos del problema 410 Evaluacién en cifres 417 Patologia de las tensiones 412 Soluciones propuestas 412 PARTE 4 ‘COLUMNA Y CABEZA ees Capitulo 13. Columna Introduccion 419 Situacién 419 Caracteristicas esenciales 419 Funcién 419 _ Frecuencia de las patologias 420 Bases ahatmicas 422 ‘Anivel morfofuncional 422 Anivel osteoarticular 423, Anivel capsuloligamentoso 427 Anivel muscular 428 Elementos anexos 430 Movilidades 432 vovilidades analitices 432 viovlidades especificas y funcionales 435 Variantes de la movilidad 438 stabiidad 438 En descarga 438 Encarge 439 Tensiones 447 Capitulo 14. 2egiones de la columna iumna cervical inferior 459 Introduccién 459 Bases anetémicas 459 Movilidades 461 zstabilidad 465 Tensiones 467 Columna tordcica 468 Introduccién 468 Bases anatémicas 468 Movilidades 471 Estabilidad 475 Tensiones 476 Columna lumbar 477 Introduccin 477 Bases anatémicas 478 Movilidades 482 Variantes de le movilidad 484 Estabilidad 485 Tensiones 490 Capitulo 18, Charnelas de la columna Charnela craneocervical 499 Introduccién 499 Bases anatémicas 499 Movilidades 502 Estabilidad 504 Tensiones 506 ‘nomela cervicotordcica 507 Introduccién 507 Bases anatémicas 507 Movilidades 509 Estabilidad 509 Tensiones 511 Charnela toracolumbar 511 INDICE DE CaPiTULOS Introduccién 511 Bases enatémicas $12 Movilidades 513 Estabilidad 513 Tensiones 514 Charnela sacrolumbar 515 Introduecién 515 Bases anatémicas 516 Movilidades 517 Estabilidad 518 Tensiones 519 Unién sacroiliace 520 Introduccién 520 Bases anatémicas 521 Movilidades 22 Estabilidad 524 Tensiones §26 Aspectos complementarios 526 Capitulo 16. Cabeza (créneo y cara) Introduccién 533 Situacién 533 Caracteristicas 533 Funcién 533 Frecuencia de las patologias 533, Bases anatémicas 534 Anivel morfoldgico 534 Anivel seo 534 Anivel articular 535 Anivel muscular 537 Tejidos fibrosos 538 Tegumentos 538 Movilidades 540 Articulacién temporomandibular 540 Estabilidad 543 Créneo 543 Articulacién temporomandibular 544 Tensiones 544 Gréneo 544 Articulacién témporo-mandibulo-dentaria Anexos 551 indice alfabético 557 548 xl Bases fundamentales | Reflexién sobre el término «bioy La biologla ha influido en muchos émbitos del mundo actual. E! término abioy se ha convertido en un valor seguro, garante de lo natural y de lo bueno, frente a un mundo meca- nizado, informatizado y contaminado. No obstante, sbiox no more ha de significar algo bueno, como nos recuerdan los ~sctobios y las armas biolégicas. El término ebion simplemen- te significa la existencia de algo vivo frente a algo inerte. Por fo tanto, la mecénica de lo bioldgico es diferente @ la de las maquinas, incluso a pesar de que, por comodidad, tendemos a establecer comparaciones. Ficat (1987) afirmaba: Un con- cepto abstracto y puramente matematico de la biomecénica sélo puede tener un valor aproximativo e indicativo, ya que se encuentra demasiado lejos de la realidad bioldgicas. El comportamiento de un material se basa en fas cualida: 145 fisicas} a éstas, el comportamiento del hombre o de los, sstimales afiade dos conceptos fundamentales en el sentido puro del término: el de crear y el de controlar sus actos (control psiconeuroendocrino). La mecinica sélo conoce la degradacién (un coche nuevo siempre esta en mejor estado que uno de segunda mano}, mientras que el ser humano se repara y perdura: la piel lesio- nada cicatriza, al igual que el hueso, tas células se reprodu- cen, contrariamente a la carroceria de un coche, que no se regenera. Si se entrena, un organismo vivo desarrolla su fuer- za en funci6n del esfuerzo exigido, a diferencia del motor, que esté limitado por su capacidad. En fin, lo vivo se reproduce ya que, como constata Kapandji (1986), «dos animales se repro- ducen répidamente en un tercero, mientras que dos vehiculos estén condenados a ia solterfan’ El examen del enfermo tiene en cuenta ios defectos mecd- nigos y rara vez los del comportamiento inicial. De igual modo, un tratamiento difiere del trabajo de un mecénico que corrige los defectos, ya que el médico debe inducir ios com- portamientos que hagan avanzar al organismo y, por tanto, al paciente para que é! mismo facilite la evolucién reparadora, El médico cura, el paciente se cura... @ veces, incluso a pesar del médico (Neumann, 2002), 'Un ordenador puede otonarse, pero le fait el pader fundamental det azar genético. MASSON, 3A Fetocoplar ia aulonzacce Ws ut oti. Biomecanica funcional INTRODUCCION APARATO MUSCULOESQUELETICO La biomecénica funcional es una amalgama de conside- raciones que cubre aspectos de la anatomia, la fisiologia ar- ticular, la fisiologia musoular, la mecdnica y la cinesiologia (Nordin y Frankel, 2001). Su finalidad es le de ser el soporte de los gestos y las posturas del ser humano sano, de hacer comprender las disfuncicnes y jas patologias habituales, para poder deducir las actitudes terapéuticas adeptadas que sur- gen de las mismas. . La biomecdnica, en la que se aplican los principios y las leyes de la mecénica al ser vivo, engloba muchos aspectos: mecénica de huesos y misculos, pero también le mecénica ée liquidos (sangre, lquido linfatico, liquido cefalorraquideo, etc.) y de los gases (mecénica de la ventilacién). En este aspecto difiere de la mecénica industrial; si olvidamos esto, el ser humano se reducirla 2 un robot perfeccionado (Kapandji, 1986; Ficat, 1990). “ Nuestro estudio se limita al aparato musculoesqueléti- 0. Las aplicaciones se refieren a la cirugia (biomaterial, al instrumental, la préctica deportiva, la ergonomia y la fisiote- sepia (Hamill y Khutzen, 1995; Hall, 1998). Es esta diltima la que centra nuestro interés. El andlisis matemético permite elaborar los modelos mecénicos para evaluar parcialmente las condiciones de fun- cionamiento, Nos da una idea del comportamiento de una regién del cuerpo en un esquema de posturas, conductas o estos, def que se pueden deducir fos aspectos funcionales. EI analisis matematico proporciona un enfoque alejado de la rea- lidad. Le observacién clinica sigue siendo un elemento indis- pensable para la comprensién de la mecanica humana. La difi- cultad reside en la dosificacidn de tos distintos aspectos. Si se desarrolta cada una de las consideraciones al margen de las, restantes, corremos el riesgo de no situarla en su contexto y, or tanto, de deformar el conjunto. No es posible ser exhaus- tivo en la materia, por lo que el lector tendré un tema de refie- xin para alimentar sus préximas lineas de investigacién. CARACTERISTICAS HUMANAS Es necesario situar al ser humano en su ambiente espacial y temporal. El reino animal y su condicién se conoce, pero ivudles son las caracteristicas del ser humano? * Un primer punto reside en la posicién del hombre en la cima de la pirémide de la evolucién animal. Representa la forma conocida més capacitada y mas sofisticada. En opt nién de algunos, la evolucién biolégica ha abandonado sus grandes mutaciones y, de ahora en adelante, va a marcar el paso y a dar lugar @ una evolucion esencialmente socio- cultural (Allard y Blanchi, 2000). Aunque sélo se trata de una opiniGn, esta idea recalca que en el hombre todo est4 al servicio de la comunicacién social, su psiquismo y su vocacién de (co}creador, +. Un segundo punto se resume en una afirmacién parad ca: el ser humano es el especialista de la no especia- lizacién. De hecho, cada cosa conseguida por ei hombre puede hacerla mejor un animal: una cebra corre mas répi- do, un pez nada mejor, uri pajaro vuela, un canguro salta mejor, etc. Por su parte, el ser humano es el Unico que puede hacerio todo y, si bien no puede volar por si mismo, utiliza sus capacidades intelectuales para fabricar avio- nes. Su especialidad es hacerlo todo, gracias a un cerebro evolucionado con capacidad creativa, ELEMENTOS DE INTERFERENCIA Cada regién corporal debe integrarse en el sisterna com- plejo de un miembro 0 del tronco y posteriormente en el del comportamiento global del individuo. Pero existen otros aspectos que interfieren; vearmos los principales, Psiquismo El hecho de que un individuo de gran estatura se manten- ga encorvado, no sdlo requiere de solucionas mecdnicas, sino también exige tener en cuenta el psiquismo frente a sus congéneres'. H Aspectos etnoculturales La eleccién de fas posturas también se elabora en funcién de esquemas culturales. De esta forma, el hecho de hablar * Los ejercicios en extensién y el desarrollo de los misculds erecto- res de Ig columna en una persona timida se mentienen en cifasis ccreando posiblemente un timido muscuiado, pero nunca un individuo en posicién erguida normal 6 BASES FUNDAMENTALES con un interlocutor miréndole fijamente @ los ojos, en el Norte, se considera un signo de franqueze y educacisn, mien- tras que, en el Sur, es un signo de arrogencia. Por el contra- fio, bajar la mirada cuando se est hablando, se considera como modestia en el Sur y como hipocresia en el Norte (Lorenz, 1963). Las civilizaciones, culturas o etnias aporten también su carga de costumbres y las capacidades de asu- mirias?, En adelante, la terapia humane tiene en cuenta el concepto denominado etnomedicina: Ml Ambiente socioprofesional:. - Se,trata de-una variante cultural que se combina con el modo’ social, En. una misma cultura regional, Jas-capes socie- les altas y las:menos pudientes:no adoptan las mismas acti- tudes. Los errores conductuales dentro del marco de los cui- dados fisicos pueden explicar los fracasos terapéuticos. Sexo Con independencia de las variables culturales, existen actitudes més tipicamente femeninas © masculinas. Sin in- tentar estudiar lo correspondiente a lo adquirido y lo innato, es necesario tener en cuenta las diferencias para poder res ponder mejor 2 las necesidades, conscientes 0 no, de un determinado paciente: un hombre y una mujer no tienen la misma forma de andar, ni los mismos gestos 0 posturas (un ejemplo evidente serie el embarazo) (Plas y cols., 1989). Ml Aspectos morfolégicos Por un lado, se derivan de los aspeotos sexuales, pero, dentro.de la. misma poblaciémr sexual; existen: modelos extre~ madamente variados, ya sea por motivos genéticos; hormo- ales: alimentarios. Estos aspectos. modificar-no. sélo ‘fa ‘categoria, del. individuo .(endomorfo, ectomorfo, asténico}, sino también sus aptitudes fisicas.y su sentido:det esfuerze. Asimismo, deben tenerse:en cuenta las: variaciones’ propies * de un determinado individuo: emaciacién, régimen, embara- 20, pauta de crecimiento o estirones, desarrollo de una deter- minada parte del organismo, antecedentes patoligicos (p. ¢j., amputaciones, pardlisis). @ Edad La edad influye en todes las fases de la vida: la estética de Un nifio pequefio no es igual a la de un adolescente, ni a la de una persona madura o de edad avanzada. Entre la pediatria y la geriatria, existe un sinfin de intermediaries que no sdlo tie- nen en cuenta la edad civil, sino también la edad biolégica, mental e incluso la edad que el individuo quiere aparentar. Aspectos etnogeogréficos __ Se trata de un ambito de anélisis delicado tanto por les ideas preconcebidas, como por la pluralidad de las modifica *Por ejemplo, civilizaciones que no utiizaban sillas para sentarse. b | Figs 1-1: Amehudo,:le estética es sindnimo de estebilided (a) y la ‘dindmica de inestabilidad (t), pero no siempre es asi clones que pueden actuar sobre el individuo: el clima, los hbitos alimentarios locales y a veces incluso las intervencio- nes puramente humanas (deformaciones rituales) ASPECTOS FUNDAMENTALES El ser humano vive en un ambiente fisico regido por leyes* (Low y Rred, 1996). Dichas leyes intervienen permanente- mente en su evolucién y en sus condiciones de vide. En le {isioterapia, la biomecénica establece a menudo parelelismos entre el estudio de la estética y de la dinémica:y-asocia la estabilidad a la primere o la inestabilidad’a la segunda (fig. 1- 4). No obstante, estas asociaciones no son correctas; por ejemplo, un ciclista tiene una mayor estabilidad cuando esta en marcha que cuando esté parado. Por lo tanto, nuestro tra~ bajo es un intento de simplificacién, en el que buscamos aporter los ejes de la reflexion. Los conocimientos mecénicos 2 Véanse unidades de medida, Anexo n> 1. i I MASSON, SA, Fotocopla sn aonzacén ow tin fundementales (Borgi, 1981; Buhot y Thuillier, 1981; Chavanel, 1982) constituyen una ayuda, pero su complejidad matemati- cay su divergencia con respecto a los procesos humanos nos llevan a desarrollar de forma diferente nuestras observacio- nes (Giraudet, 1976; Bell, 1998). SOLIDOS 3 Definicién Un sélido es un cuerpo que se caracteriza por tener una forma y unas dimensiones. Existen dos tipos: Sélidos indeformables Se trata de una abstraccién teérica denominada sdiido de Euclides. En este caso, la distancia entre dos puntos cuales- quiera se mantiene constante con independencia de las pre- siones a las que se somete. Sélidos deformables Se trata del sélido habitual ya que, en realidad, todo cuer- p0 es deformable, por minima que sea la deformaciént. También se denomina sélido de Hooke, Pueden ser viscoelds- tices o elastoplésticos. @ Caracteristicas El acercamiento @ un sélido deformable vivo precisa de simplificaciones por varios motivos. + La heterogeneidad es constante, mientras que los estu- dios teéricos se hacen sobre materiales denominados homogéneos para obtener comportamientos claramente identificebles y reproducibles. + Las condiciones experimentales son aleatorias, mientras que deberfan ser invariables. Los parémetros de tempera- tura, higrometrfa, naturaleze de las seccionest (tomadas de cadaveres frescos, embalsamados 0 congeladas} y las modificaciones condicionadas por la experimentacién (colocacién de un sistema de extensiometria que modifica el equilibrio de fas fuerzas existentes) también son elemen- tos que relativizan los estudios (Cordey y Gautier, 1999). + La multipticidad de los aspectos en el seno del estudio obliga a centrarse en un solo parémetro para eviter una complejidad demasiado grande. + Resulta complicado establecer referericias, El estabiecer ‘una norma se ve influenciado por las dificultades de deter- minar el estado sceror (tensiones previas existentes). Incluso si un ordenador genera fos cdiculos son el resulta- do de una abstraccidn, de un empobrecimiento de fend- menos demasiado ricos y camplejos. +A nivel macroscdpico, el caucho se deforma, ef acero no. Sin ‘embargo, en realidad, el acero y los metales también se deforman; si el casco de un carguero petrolero no fuera deformable, cederia muy rapido a la accitn de los movimientos del mar (pensar en la fébula de La Fontaine, & roble y ef rosal). Se denomina seccién a una toma de cualquier materiel, Varies sec- ‘ones forman una muestra. Biomecdnica funcional 7 - PA Fig. 1-2. La fuerza F, su punto de aplicacién P, su soporte s, su ireccisn (+ 0 ~) y su valor, representado porta longitud Idel vector FUERZA Definicién Se denomina fuerza a cualquier causa capaz de modificar la velocidad de un cuerpo o de provocar su deformacién (Bray y cols., 1990), Un cuerpo esté sometido a fuerzas externas {p. @). la gravedad, la accién de los musculos, ia resistencia del medio ambiente, aéreo o liquido), y a fuerzas internas, en reacciGn con las precedentes y que caracterizan la resisten- cia del material. En estado de equilibrio, estos dos tipos de fuerzas se anulan, Hi Caracteristicas Una fuerza se representa con un vector® vinculado que, en determinados casos, puede considererse como un vec- tor dindmico en el que la unidad es el Newton (N’. Una fuer- za se define por los datos de las siguientes caracteristicas (fig. 1-2). Linea de accién Es la linea recta en la que se apoya et vector de fuerza (denominada amenudo erecta de acciéna). A nivel locomotor, esta linea ‘se corresponde con la fibra media muscular, es decir, con la direccién resultante del conjunto de fibras mus.., culares. Lo més frecuente es que la linea una dos inserciones de un mdsculo, Esta simpiificacién permite definir el concep- to de masculo equivalente. Esta linea sirve de base para ios razonamientos mecénicos, con una excepeién®. Sentido Da la orientaci6n hacia la que se dirige la fuerza, En ei misculo, la orientacién de la fuerza se dirige desde la inser- cidn mévil hacia la insercién fija. Por tanto, en funcién del tipo ‘A modo de simpiiicacién, no utillzeremos (con excepciones) el sim boio F. La normalizacién impone que la letra escrita en negrita designa el vector, mientras que la misma letra escrita en caracteres: normales designa la intensidad de dicho vector. 7 En el sistema intemacional (Si) la unidad de fuerza es el Newton, siendo su definicién: a intensidad F de una fuerza F que, aplicada a lun cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le transfiere una ace- * leracién de 1 metro por segundo cuadrado 1 m/s") (OMS, 1975}, "La excepcién se da.en el caso de que un misculo sea fo bastante ~amplio coma para intentar diferenciario en tres fascfculos (o més), !o que da lugar a tres lineas de accisn diferentes. oe 8 BASES FUNDAMENTALES Fig. 1-3. La reflexién de un tend6n permite conservar.su longitud Util flecha continua) 2 diferencia de sino hubiera reflexién (tlecha dis- continu). Fig. 1-4. Une fuerza F tiene una eficacia Fe que es la funcién de! ‘eoseno def angulo « que forma con el eje de su accién (2). de movimiento, 0 coi la inversién-de las inserciones méviles y-fijas, en un mismo méscula puede cambiar la orientacién de Ja fuerza. No debe.confundirse la.direccién dela fuerza ~que> es la orientacién de la accidn:resultante~-con el sentido deila. fuerza, a la que debe darse un rumbo, ya sea arbitrario (posi- tivo 0 negativo), ya sea impuesto. Punto de aplicacién Es el punto de origen del vector de fuerza a partir del cual se ejerce su accién. A nivel locomotor, por lo general corres- pone la insercién del tendén en un hueso. Si hay una refle- xiGn (68ea 0 fibrosa), se convierte en un punto de eplicacién intermedi Ejemplo . . El papel de una polea es cambiar ia dreccién de; fuerza sin {cambiar la intensidad, Las fibras tendinosas de fos dedos permi- ; ten que el tenidén conserve una longitud constante, lo contrario de © to que ocurrria si fuera directo (fig. 13). Valor 0 intensidad Es el tamafio del vector de fuerza que expresa su inten- sidad. Le escritura es algebraica y la representacion grética proporcional al mismo. i Tipos Se diferencian dos fuentes posibles. Fuerzas externas Se trata, en primer lugar, de la Fuerza de la gravedad. Se ojer- ce verticalmente de arriba abajo a través de todo el cuerpo en nuestro entorno habitual, Sus variaciones son funcién de la atti- tud (més fuerte a nivel del mar que en la montafia). En caso de la inmersién en un liquido, se encuentra reducida por el efecto de empuje del principio de Arquimedes: Una situacién especial 5 el estado de ingravidez en un medio artificial o en el espacio. En segundo lugar se trata de las fuerzas aplicadas 2 un cuerpo, ya sea por contacto directo (que comprende los sisternas meod~ ricos), ya sea por acci6n indirecta (inercia, Fuerzas centrifugas). Fuerzas internas Se pueden distinguir dos tipos: + Las fuerzas activas producidas por los miiscules, directa (accién sobre una palanca ésea) 0 indirectamente (presio~ nes de liquidos internos, en particular la sangre a través del impulso del miocerdio). + Las fuerzas pasivas vinculadas @ someter a tensién las estructuras pasivas (friceién; ‘presion de aponeurosis 0 fascias, retracciones, etc.). M Concepto de Ia eficacia de una fuerza Orientacién de una fuerza Una fuerza es més eficaz (Fe) si actiia en el sentido de la accién deseada. En caso contrario, su eficacia se reduce 2 la de su proyeccién ortogonal en el eje mecénico considerado; igual al producto de su valor F por-el coseno (cos) de! éngu- loa (fig, 1-4), siendo: Fe = Fx cos «(Allard y Blanchi, 2000). Ejémplo me AA tirar de cin vagén Sobre os rafles, es preferible actuar en el sen- tido de ls ralles. SI nos colocamos de lado, la efleacia dela fuerza se reduce y es proporcianal al coseno del éngulo. Pasa.a ser cero si se estira perpendicularmente a Jos rales {cos 90° = 0), excepto én ‘el caso de que se produzca vn posible balanced del vagon, Brazo de palanca El brazo de palanca de una fuerza F es la distancia d entre su linea de accisn y el pivote P alrededor del cual la fuerza tiende a actuar. Esté representado por la perpendicular a la linea de accién de esta fuerza que pasa por el punto de pivo- te considerado (fig.1-5 a). . Ejemples - : ae “AY concebr un puente levadizo, no se colocar las cadenas cefea ‘de las bisagras, sino, al contrario, en la parte més alejada posi. ble, dejada para réctficar la oblicuidad de las cadena y téner ef ‘miejor eje de traccién (Fig. 1-5'2). En el caso del cuerpo humano, el problema se trata de forma diferente,(fig. 1-5 b). seuss © MASSON, 6A, Fotocopir sn evorzecite ein ite Fig. 1-5. En un puente levadizo (2), as cadenas se colacan lo més alejadas posible de las bisagras. La distancia d entre las dos represen 12 el brazo de palanca de Is fuerza ejercide por las cadenas, En of ‘cuerpo humano (b), por ef contrario, fa insercién de los tendones a ‘menudo se sitia cerca del eje articular (d <0). Momento de fuerza 0 torque ‘Se denomina momento de una fuerza F en retacién con un punto 0, al producto de la intensidad de la fuerza F por el brazo de palanca d que separa el punto 0 de la recta de accién de F. En relacién con una determinada accién, el vector que representa a fuerza y el brazo de palanca asociada son inver- samente proporcionales (fig. 1-6 2). Elinterés de una fuerze es ue sea lo bastante potente como para vencer a una'resisten- cia: se elige el brazo de palanca mas favorable y se deduce la fuerza util, Esta es tanto més débil cuanto mds importante sea el brazo de palanca; a formula es": My Ejemplos mecénicos Cuando sé quiere poner en marcha una rueda, se activa lo mas Jejos posible de su centro. Por ello, antes de que existiera la direc cl6n asistida, los camiones disponian de volantes de gran dtémme- tro para reducir el esfuerzo dei conductor. Del mismo modo, para vencer tina altura, el cicistaelige el didmetro de plato més peque- foe los peas de suicicleta ye pfén més grange trasfa (i. 1-6 8), oe * En el sistema internacional, Ia unidad del momento es el N.m y no Nm como a menudo ge escribe por error. ~ Biomecénica funcional 9 Ejemplos humanos ‘Los misculos mueven las articulaciones por medio de brazos de paalanca. A menudo, los huesos tienen cuellos y anéfisis que ofte- ‘cen palancas suficientes a fos misculos* (Pockelle, 1997). “Los trocénteres del femur o las apéfisis vertebrales son ejemplos "de ello. E! cuello femoral tiene la funci6n de permitir que los mse culos de Ia articulacién coxotemoral trabajen en buenas condicio- nes gracias al brazo de palanca creado (Lamandé y Prat-Pradal, 1998). Es preferible iablar de momento de fuerza que de fuerza, ‘en especial en una situacign de insuficiencia. De hecho, quede tra- tarse de una insuficiencia real por pércida de la fuerza muscular (que hay que reforzar) o de una insuficiencia relativa debida a un brazo de palanca Insuficiente. Esta ditima situacién puede precl- sar de una intervencién quirdrgica de restauracion del brazo de palanca. Este, por ejemplo, es el caso cuando la cadera presenta tuna malformacién en coxa valga. En et caso de une accién muscular tridimensional, el ejemplo es més complejo y es necesario praceder plano por plano. Fig. 1-9. Fuerzes peralelas de sentido contrario, F y F, con un comportemiento de deslizemiento, provocando un cizallamiento (2), 0 cen rotacién, provocando un par (b). Fig. 1-10. Descomposicén de une fuerza F en F'y F’, que actian ‘en e! misma sentido (a) 0 (b) Fig. 1-11. rencia de le fuerza de la gravedad (vertical: Fv; horizontal: Fh), © un efe de rotacién (Fr) yla eficacie de su tangente (Ft). Le descomposicién de une fuerza F puede elegir la refe- + Elegir la gravedad (eje vertical) como centro de interés (p.€j, la accién del tendén del misculo peroneo corto en el malgolo lateral explica el papel antigravedad que tiene, el masculo) (fig. 1-17 a) + Elegir el eje de rotacién de la articulacién correspondien- te en funcién de las respectivas aociones (p. ej. le eccién. del misculo biceps braquial, sobre el codo, permite com- prender su componente radiel coaptatri2 y su componen- te motriz tangencial en el movimiento (fig. 1-11 b). A nivel pedagégico, se puede hacer un planteamiento de 40 puntos. Los detalles se encuentran en la tabla 1-1. azarae i y i MASSON, SA Ftocoptr sn avorzassn es un dt ae ae Etapas sucesivas Biomecdnica funcional an Ejemplo elegide 1 | Elegir el masculo a estudiar Biceps braquial | (fig. 1-122) 2. | Elegir la articulacién mévil Codo {y no el hombro) (mostrar su emplazamiento} {fig 1-12 b) 3. Elegir el plan de estudio (un sole plan a la vez) 1a sagital, la de la flexién || ~ Asegurarse de que se encuentra dentro del plano de la hoje | (y noel dele supinacién) (fg. 1-12c) Ge papel (es decir, que se vea perpendiaviarmente) 4. Trazar Ia linea de accién del masculo Desde: delante de fa cabeza dei himero = Vincula las dos inserciones o las puntos de flexi6n Hasta: tuberosidad radial (segiin el caso) (fig. 1-126) | 7 Esta linea representa el misculo equivalente (la qué ilustra | Jaaccién muscular a este rive) 5. | Elegir el punto de insercién mévil y el considerado como | El radio se elige como movil | filo (v. cadena abierta y cadena cerrada, pags. 18-19) El segmento braquial se considera como fjo | fg. 12) | Trezar el vector que representa la fuerza ejercida por Este vector se denomina Fm (fuerza muscular) el masculo a partir del punto mévil fig. 12) (la fongitud del vector se elige de forma arbitrara, sino se conece el valar exacto) 7. Determinar la posicion det centro de rotacién: Se marea con respecto a los epieéndilos del | = Se confunde con el centro articular de a articulacién mévit; | mero ~ Representado por un punto o una cruz (el eje de rotacién | (fig. 1-12 g) es perpendicular ata hoja de papel) 8. | Llevar una recta que vincule el centro de rotactén El eje radial se sitda aproximadamente dentro | yel punto movil de Ia prolongacisn de la eisfisis del radio = Esl primer eje de descomposicién de la fuerza Frm; (fig. 1-12 h) | = Se denomina eje radia! (raya que pivota alrededor del centro de ratacién durante e! movimiento) % ‘azar una perpendicular al eje radial, pasando por su El eje tangencial se sitda aproximadamente de punto mévi: forma perpendicular a la didfisis del radi ~ Esta recto determina el eje tangencial tangente al cirevlo | (fig. 12) descrito por el punto méuil alrededor del eje de rotacién) ~ Es el segundo eje de descomposicién del misculo 1. A partir del extremo del vector Fm, bajar perpendiculares | La fuerza Fr varfa en funcién del seno del a los ejes de descomposicisn (radial y tangencial) ngulo a entre la linea de accién del misculo El punto de interseccisn de estas perpendiculares con los ejes | el eje del segmento movil (Fr puede ser de descomposicién determina el extrema de los vectores de | coaptatriz 0 decoaptatriz). La fuerza Ft varia descomposicién fen funcién det coseno del éngulo a (fig: 1-12) Uno de los vectores se denomina fuerza radial: Fr £1 conjunto forma un cuadrilétero (en el que la El otro se denomina fuerza tangencial: Ft forma varia alo largo del movimiento) En total, con independencia de ‘as variaciones de posicién de los segmentos dseos, siempre existe la relacién: Fm = Ft + Fr : Composicién de una fuerza Dos fuerzas pueden reemplazarse por un sola que tenga un efecto equivalente, al que se denomina resultante (fig. 1-13). En ol caso especial de dos fuerzas paralelas: véase figura 1-8. Asi, dos fuerzas Fy F permiten construir un paralelograma, en el que forman dos lados adyacentes". Su resultante es la dia~ -gonal que tiene el mismo punto de origen que las dos fuerzas, Responde a la relacién trigonométrica: R= VEEPE-2F xP xcos a 12 BASES FUNDAMENTALES Fig. 1-12, Desarrolio en diez puntos. Eleccién: el miseulo (ale artioulacion (b), e! plano {c), la nee de accién (0), e! segmento mévil (6), el vector Fm), el eje de rotaciin (g), ef efe recta! (h), ef eje tengem cial ()y la deduccion do les fuerzas radiates (Fr) y tangenciales (Ft). Fig. 1-18. Resultante R de dos fusrzas Fy F’ En el caso de-varias:fuerzas, existen dos métodos para deducir su resultante: + Obien se construye en primer lugar laresultante R, de as. dos primeras'(F,y F,), después se construye la resultante R, a partir de R, y F, y asi sucesivamente (fig. 1-14 2). + Obien simplemente se hace deslizar cada vector parale- lamente a si mismo colocando su punto de aplicacién sobre la punta del vector precedente. La resultante gene- ral (Rg) queda representada por el vector que tiene como punto de aplicacion el de la primera fuerza y como extre- mo el de la uitima fuerze-(fig. 1-14 b). TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA Bi Trabajo Eséie concepto de fa fisice asocia ta fuerza y el desplaza- miento. El trabajo se define como el producto de une fuerza por la distancia recorrida por el punto de aplicacién de esta fuerza @ lo largo de su linea de accién. Le unidad de trabajo es el julio ()), que representa el trabajo de una fuerza de 1 N con el que se desplaza el punto de aplicacién 1 mena direc- clén de le fuerza: 1 julio representa por tanto un trabajo de 1[Nam, En materia de trabajo muscular, la contraccién estéti a constituye un problema por el hecho de la ausencia de desplazamiento. A pesar de todo, éste no existe a nivel de los ao > Fig. 1-14. Método de composicién de las fuerzes (ineas ciscont- uas) por construccién ee cada resultante (tinea continua) (8), 0 por My 0 2 la inversa, Ejemplo mecénico El del equilibtio en dos platillos de una balanza (fig. 1.17.6). Ejemplos humanos El del apoyo dela cabeza (ig. 1-17 ¢) 0 el del apoyo de la cade- ra en posicién monopodal, aunque es menos evidente, / I Palanca interresistencia (segundo género) Se trata de una palanca en la que la resistencia se sitda entre el eje de rotacién (el apoyo) y la fuerza. A veces. se denomina palanca de fuerza, ya que por definicién poseé un brazo de palanca siempre superior (fig. 1-18 a). El equilibrio siempre se traduce por la relacién: R x dR = F x dF, 4 BASED FUNDAMENIALES Ejempio mecanico wee El de una carretilla (fig. 1-18 b). Stempre se busta tener los bra 205 de fa carretilla.lo mds largos posible. E1 movimiento varia ‘segin sea M, >-M, 0.a la inversa (levantar 0 dejar la carretila). Ejempios humanos ) : Ree En el Ambito’humano, os elemplos son raros. Clésicamen rmeneiona el del. triceps sural que actia en el tobillo, undue el ‘ejemplo es incorrecto porque, en la préctca, el cuerpo se inclina {y pasa a una palanca hiterapoyo (v. cap. 7, Tobillo),s0 pena de jneapacidad: Por: tanta,"es:necesario- precisaties el-caso devia aecién del rsculo séleo.en-un individue sentado, segmentos:de > ‘miembros ortogonates (fig. 1-18 ¢). uh ™ Palanca interfuerzas" (tercer género)- Se trata de una palenca en la que le fuerze se sitda entre la resistencia y el eje de rotacién (el apoyo) (fig. 1-19 a). Es una palanca desfavorable ye que, por definicién, el brazo de palanca de la fuerza siempre es inferior @ fa de la resistencia, Esta disposicién es valida cuando el esfuerzo es minimo, pero no en esfuerzos importantes. En el cuerpo humano, es @l tipo de palanca mas frecuente (fig. 1-19 b). Le eleccién esté motivada por tres ventajas (fig. 1-20 y v. fig. 1-5): + El ganar el maximo de espacio en relacién con ei volumen que ocupan las estructures musculares. Un brazo de palanca més largo representaria una aberracién morfolé- gica. + Un recorride muscular muy reducido para un despleze- miento distal importante. De hecho, la parte media de este recorride representa le longitud del equilibrio del misculo (inferior al 15% -de su recorrido total). Se corres: ponde con el sector desfuerza, es decir: es la que ofrece el maximo de anclaje @ nivel sarcomérico, entre las cabezas de miosina y los puentes de actina: + Una ventaja en lo que serefiere.a le velocidad:de-despla- zamiento:segmentario: tiene-un.débil desplazamiento: nivel de [a insercién muscular correspondiente 2 un des- plezamiento més importante de la extremidad segmentat en el mismo periodo de tiempo. Efecto de leva Se trata de una expresién creada por la industria® (el cuer~ po humano ne tiene un ‘notor rotatorio, a excepci6n de los flagelos de los espermatozoides), que se utiliza en mecénica humane para designar la accién de una fuerza en un brazo de palanca cambiando de largo durente el movimiento (fig. 1-21). La leva est4 compuesta por dos elementos: También se denomina intermotor o interpotencia. Ep la industria del auton6vil, la explosion de gases comprimidos provoa el movimiento de los pistones que, al actuar sobre las bie- fas distribuides sobre el denominado érbol de levas, alimentan ta rotecién continuada de dicho érbol, el cual permite el juego de las valvolas. f F a Y R « F » R cor Fig. 1-18, _Pelance iteresstente (0), emo de la crt (6) ¥y ejemplo del miisculo séleo (c) con ef individuo sentaco. : . N 3 2 ye e-t1p, Presario 6 cosas, yseleno hana) + Un pistén (movimiento fineal) acoplado a una rueda. {movimiento angular) por medio de una biela. Provoca ta rotacién de la rueda, como en el.caso de las locomotoras a vapor (v. fig. 2-22). “+ Una'leve emplazada sobre le rueda 0 bien a nivel excénts- co de esta titima. POLEAS Ml Definicién Una polea es una maquina simple destinada @ modificar el sentido de una fuerza, sin cambiar su intensidad™ (Figu- ra 1-22). B& Composicién Una polea se compone de un eje en el que la friccién es espreciable (cojinetes) y de una rueda (réa 0 rueda acanala- da) por cuyo borde periférico, grueso, lleva una ranura por ta: ‘que debe pasar la correa del sistema, *§e acepta que no se tienen en cuenta las fuerzas de apoyoy de ric- ign vinculadas al montaje. a nme ‘© MASSON, S.A. Flocaplarsnauonzasin et un cta, Fig. 1-20. En el cuerpo-humano, una palanca interresistencia crea- ra vohimenes musculeres.imponentes (3); la eleccién de una palanca interfuerze minimiza ef recorrido muscular y favorece la velocided dis tal bh Fig. 1-21. Efecto de leva debido a la rotacién de une superficie con un eje excéntrico. - Fig. 1-22." Polea: modificacién de fa direccién de una fuerza sin cambiar su valor. Biomecénica funcional 15 Ejemplo mecénico El cable de-un telesilla reproduce el relieve del suelo nevado gracias a las poleas colocatas en funcién. de cada cambio de relieve. La fuerza de traccién de los esquiadores no se modifica (fig. 1-23 a). Ejemplos humanos Este sistema, aplicado @ la reeducactén, se denomrina poteotera- pia, Este dispositiva existe en anatomnfa (fig. 1-23 b, €) para la reflexién de determinados tendones, ya sea por encima de un relieve 6320 (p. ej, maléolos de los tobllios), por encima de un retinaculo (misculos elevadores de los pls) o ya sea por encima de un sistema sesamoide como la rotala a nivel de ta rodilla. Esto supone la presencia de estructuras antifriccién como bolsas, val~ ‘as sinoviales oel cartlago de una articulacién con sinovial (para tun sesamoideo), @ Utilizacion Polea fija ‘Sdio se mueve la correa. En este caso, los dos extremos de la correa se reparten el mismo esfuerzo (F, y F,) y!a polea las equilibra a través de una reaccidn R tai que R=F,+F,= 2 (en el caso de fuerzas pareleias, sino es necesario hacer intervenir el coseno del éngulo formado) (ig. 1-24 2, b). Polea mévil Forma parte de un sistema en el que un extremo de la” correa es fijo y el otro accionado por fa fuerza, la polea sopor- ta la carga (fig. 1-24 c). Si los vectores son paralelos, se puede dividir el esfuerz0 por dos, ya que se reparte entre el punto fijoy fa accién de la traccién sobre la correa (en e! caso de no paralelismo, debe aplicarse el coseno del Angulo forma- do por el vector y la vertical en juego). El coralario es que el desplazemiento:de la carga es dos veces més débil que el de Je fuerza. La ddicién de una segunda polea divide el esfuerzo por cuatro, la de una tercera lo divide por ocho, etc. Sistema de pofeas ‘Se trata de un conjunto de varias poleas que permite dis- minuir de forma considerable el esfuerzo para superar una carge pesada (fig. 1-25). El sistema de poleas se utiliza en la Fig. 1-23. _Utilzacién de un sistema de poleas ‘para el telesila (2), para los canales flrasos de los diedos (t), para una reffexiin dsea 0 en un rtindcu- ‘ lo (0), o para una refiexién tipo sesamoideo (4). pei a 16 BASES FUNDAMENTALES Fig. 1-24, Polea fija con correas pareleles (2) 01no (b}. Poles mévil (0). Elpeso Pesté equilibrado por fa fuerza F, 0 dos fuerzas F'y F” dos voces menorés. Fig. 1-25. . Sistema polipasto. La. verze F esté divide por e! ‘numero dé ramales en las poleas.mdviles fen este'caso, cuatro). industria de elevadores: Ia adicién'de estas poleas constituye un aparato denominado polipasto, en el que las poleas sue- len colocarse una al lado de otra. El inconveniente es que, como el desplazamiento de la carga se reduce en gran medi- da, es necesario estirar mucho de Ia correa (con un cabes- trante) para levantar la carga fo suficiente. RECORRIDO. Se denomins recorrido al grado de libertad o espacio reco- rrido a lo largo de un movimiento, ya sea por una articulacién, ya sea por un mésculo, @ Recorrido articular Los movimientos generados por las articulaciones huma- has son en esencia de tipo angular (rotacién alrededor de un eje). Los componentes lineales, cuando existen, son poco Significativos desde un punto de vista cuantitativo. En funcién @ silos dos segmentos dseos de una articulacién se encuen- L Fig. 1-26. Recorridos articviares angulares (ejemplo del code): interno (i), medio (m), externo (e) y total (7). Fig. 1-27. Movimiento de ‘extensién (0) del miembro superior en e! sector de flexién {), EI sector de extensidn (E) esté detrés de! hombro. Recorrido nga! muscular: interno (i), ‘medio (1m) y.externo (eh. tran en una posicién cercana, intermedia o alejada, se habla de recorrido interno, intermedio 0 externo. El conjunto de fos tres reoorridos se denomina curso total (fig. 1-26). No hay que confundir el sector de un recorrido articular con el movi- miento que se produce. Asi, teniendo el brazo inicialmente en elevacién anterior, cuando se le lleva verticalmente hacia abajo, se efectia una extensién (movimiento hacia atrés) con el brazo en el sector de fiexidn (sector anterior en ef plano frontal del hombro) (fig. 1-27). @ Recorrido muscular El mésculo es una estructura que puede estirarse y acor- tarse y su variaci6n tiene un recorrido lineal (fig. 1-28). Mésculo monoarticular Le actividad de un misculo monoarticular esté vinculada al grado de libertad de la articulacién. Su recorrido es por tanto equivalente al de Ia articulacién. El recorrido medio es el sector de la fuerza del misculo, por dos motivos: por une S.A. Fotcopar sn autores es un do omasson, Fig. 1-29. Posicién sen guardian que fevorece Jos recorridos medias con ef objetivo de prepararse ‘mejor para ia accién. parte, corresponde a la posicién en la que existe el maximo de anclaje a nivel sarcomérico, entre las cabezas de la miosi- na y los puentes de acting; por otra parte, con frecuencia, en esta situacion el éngulo de ataque del tendén sobre el hueso se acerca a 90°, Entonces, la fuerza es integralmente movil- zadora, ye que sen a= 1. De ahi las posiciones de prepara- , de tipo gen alertas que favorecen los recorridos medios, propicios 3 la distensién (para saltar) 0 a la amortiguacién (para recibir un peso} (fig. 1-29). Miisculo poliarticular El recorrido total de un mésculo poliarticular siempre es inferior a la suma de los recorridos totales de las articulacio- nes cruzadas por este misculo®. El estiramiento muscular a menudo se realiza cubriendo todo el recorrido.articular de ta primera articulacién y Hegando al estiramiento restante con fa segunda (0 las otras) (fig. 1-30). B Asociacién entre recorridos lineales y angulares Los ejemplos de una asociacién de dos tipos de recorridos serian la rueda, la maquina de vapor de baldncin y el msculo. Elrecortido muscular es lineal y los desplazamientos son angu- lares, dando lugar a una asociacin tipicamente funcional, CADENAS WW Cadena cinética El término de cadena evoca Ia idea de sucesién, por ejem- plo, de una cadena de montaje o de una cadena compuesta de varios eslabones. Los misculos asociados 2 articulaciones En ta préctica el misculo queda asf en un recorrido medio. Biomecénica funcional 7 Fig, 1-30. Recorrido externa de un misculo biaticuler: una de tas dos articulaciones (la del eje de movimiento més débil) se cojoca en recorrio externo (9, y se dositica el complemento del estiemiento can aquella en le que la descarga es més visible (2). son los que mueven los diferentes segmentos articulados del cuerpo humano dentro de una cadena cinética, La resistencia més grande de una cadena es la de su estabon més débil, Ejemplo {A nlvel muscular, cuando se tira de una palanca, Importa poco que fos extensores del hombro sean muy potentes, silos flexores del codo son deficitarios (ejemplo de un tirador de arco). Esto mismo ocurre a nivel articular @ Cadena articulada Esté compuesta por un determinado némero de articula- clones que suman sus movilidades en el recorrido de un cie to movimiento, Esto permite dividir fa participacién de cada una de ellas: cuanto més larga sea la cadena articulada, me- nor seré la partitipacién de cada una. Ejemplos El movimiento de rotaciOn de la cabeza para aparcar uri coche marcha atrés es un movimiento que enseguida se have molesto porque el conductor est limitaco en el segmenta cervical debido al cinturén de seguridad y a fa presencia del reposacabeaas. En ausencia de estos dos elementos, el conductor puede girarse, alar- gar el brazo para coger una carpeta y propagar asi el movimien- {a nivel tordcico, De esta forma, cuando se observa a un moto- vista de escolta que ralentiza la marcha y mira tras de sft suelta, tuna mano, gira la cabeza, el cuelo, el trax, la regién lumbar e incluso desplaza ligeramenté el muslo sobre el silin(ocurre lo mismo sobre un caballo), Este movimiento se amplifica ms cvan- do se esta de pie y se puede asociar [a rotacién del miembo infe- rior incluso con el desplazamiento defo pes ene! suelo (fg.4-32, comparese con la fig. 13-37). ™@ Cadena muscular en serie Esté compuesta por misculos alineados sucesivamen- te a lo largo de una cadena articulada y situados en el mis- mo lado que tos ejes de movilidad (fig. 1-32) (Cochet y Lassalle, 1992). Por tanto, estén colocados en serie permi- 18 BASES FUNDAMENTALES Fig. los miémbros inferiores (¢). Comparese con la figura. 13-36. ig. 1-32. La cadena en serie que asegura ef golpe recto en el tenis, fe confiere una gran aceleracin distal tiendo una activacién répida y amplie de un punto distal, io que favorece la velocidad y la amplitud, es decir, fa acelera~ cién. La acci6n suele orientarse por lo general en una trayec- toria curvilines, centrada en un pivote proximal (a menudo, las articulaciones escapulohumerales 0 coxofemorales). ejemplo , Chiando seca un erechazo a ei, el pes de a raqeta es dei- preciable, ef golpe es vilento y permite un desplazamienta impor tante al sestar el gope. Este mismo gesto no puede producirse con una masa de 20 kg (un carga de 200 N) én fesistencia, dis tal, Ej méisculo (0 grupo muscular) més proximal es el més sol- ito (tiene el brazo de palanca menos favorable en reacion can “Ja resistencia dstal). Por otra parte, en caso de dificultades, se ‘observa una.compensacién en forma de inclusién de un segmento iplemeniavio en veil a nivel del tone. El automatismo oculocefslégiro implice un seguimiento rotatorio (a) impulsando Jos ojos (b), e! cuello (c) el tronco (d) y después WM Cadena muscular en paralelo Los misculos se asocian.en paralelo, se sidan a‘ambos lados de fos ejes de movilidad de diferentes segmentos. Esto hace que cada uno tenga un brazo de palancs relativa- mente constante que se suma al de los restentes musculos, favoreciendo as/l2 potencia y ejecucién de una fuerza, en detrimento de la velocidad. La consecuencia es que la trayec- toria se orienta por lo general hacia una resultante rectill- nea, en le que cada segmento se requiere de igual modo sin compensacién posible. Un caso especial son los mdsculos biarticulares en paralelo que actian simulténeamente para efectuar una extensién de los segmentos correspondientes, lo que puede parecer paraddjioo y se denomina paradoja de Lombard** (fig. 1-33) (Lombard y Abbot, 1907, Kuo, 2001) Ejemplos: Enel caso del deporte, cuando se hace botar'una pelota, los mis~ |. culos de las extremidades Inferiores de apoyo trabajan en cadena paralela (la potencia estA al servicio de 1a estabilidad), nflentras ‘aue los. misculos de la.extremidad quésla hacen botar trabajan én ‘serie (fa velocidad del impacto permite "un golpe eficad del balén).. En fa traccion de una palanca,-tos extensores del hombro se aso clan a los flexores del codo y viceversa. : Cadena muscular abierta Una cadena se denomina abierta cuando, al menos, uno de sus extremos es libre o con tan poca resistencia como para que el movimiento pueda produeirse sin dificultad. El 2 Esta paradoje fue definids por Lombard en 1907. Al estudiar la pata de una rane, Lombard pudo demostrar que «un masculo puede efec- tuar la extensién de una articulacién siendo el flexor de esta articu- latiéns. Lombard puso tres, condiciones para realizar esta accién: (1) el brazo-de palanca més grande debe encontrarse en la extremi- dad en la que’el misculo es extensor; (2) dos misculos antagonistas biarticulares; (3) cada misculo debe tener una fuerza suficiente pare vencer las fuerzas pasivas resistentes det otro misculo. Lombard ‘también estudié el paso de la posicién sentada a le posiciéa erecta; demostré que la mayor parte de los misculos del miembro inferior participan en le extensién (Gregor y cols., 1985; Andrews, 1987; Zajac y cols., 2003). si MASSON, SA Fotoopa sin aurea a un dt, Fig. 1-33. La cadena parelela se encuentra en Is paradoja de Lombard. Per derecho femoral/isquiopiernes de la rana que muestra la conservacién del recorrido medio de fos misculos (a), y el equive- Tente en ef hombre que muestra la relacién de fos correspcndientes brezos de palanca (2). movimiento puede ser distoproximal (el caso més frecuente) © proximodistal, sin que ello interfiera con esta definicién®. Ejemplo Cuando $e sallida'con la mano, el hombro'es un punto fijo y la mano se desplaza en el espacio. i Cadena muscular cerrada Una cadena se denomina cerrada cuando sus dos extre- mos son fijos 0 suficientemente resistentes para.que el movimiento se produzca entre ellos. Scherrer (1981) ha defi- niido este concepto”. Ejemplo Cuando se intenta impedir que una carga bale por una pendiente colocéndose entre la carga un punto de apoyo (p. ew mura), ~~ | movimiento es débil y afeca ala roll, que tende a colocar- se recta (fig. 1-34), En una cadena muscular cerrada, 0 bien el trabajo se acerca a la estatica, o bien es la articulaci6n interme- dia la que.se moviliza (en el caso mencionado: es fa rodilla la que. ‘se mueve, entre un pie y una cadera que estan fijos). Enel dia al di a mayor parte de los movimlentos de los miembros superiores se efecta de forma istoproximal. El sentido opuesto {proximodistal), 2 menudo se debe a una resistencia dura de supe- far, fo que pone en marcha la cadena cerrada. Esta identidad no se ccorresponde con la definicién dada por Steindler (1955), pero puede legitimarse su aplicacién a causa del uso. = Seguin Scherrer (1961), puede hablarse de una cadena cerrada a partir del momento en el que la resistencia de la extremidad mévil es Superior al 15% dela fuerza méxima de la cadena muscular, lo que es terico. Biomecénica funcional 19 Fig. 1-34. La cadene cerrada tiende a alinear los segmentos en los, {que las extremidades son resistentes. En este caso: al aparato exten- ‘sor posterior de le rodilla en posicién sentads. Isquipiemas (F,), gas- tracnémico (F,) y resultante de la extensidn de la rodilla (R. 8 Cadena muscular denominada semicerrada Podemos parafrasear @ Alfred de Musset y decir que una cadena debe Sr abierta 0 cerrada. Existen casos interme dios, pero su clasificacién es complicada: hablar de una cade- na semicerrada no tiene ninguna utilidad préctica. Se da pre- ferencia a la simplificacién y se asocia el concepto de cade- na cerrada a !a de un movimiento proximodistal, o desde el momento en que él movimiento tiene resistencia. Ejemplo Cuando un cieilsta pedalea, Ia resistencia es real pero la movill- zacién del pie la supera, Entonces hay quien habla de cadena semicerrada, peto por lo general se utiliza el término de cadena cerrada. CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS @ Conceptos de triada cinética Describe esencialmente la unidad funcional hueso- misculo-articulacién. % Concepto de ajuste postural Hace referencia a dos conceptos fisiolégicos: + Tono: es una forma de ser. Este estado de contraccién permanente de un misculo estriado fuera de toda activi- dad, es no competitivo, econémico y esté sujeto a varia cones débiles, en funcidn del contexto. Ei tono responde 2 un estado de tensién adaptado {eutonta™) que po tolera ni hipertensién ni hipotensién. ‘ Fuerza muscular: es una forma de hacer. &s ef concepto de la potencia, competitiva y cara, Lg eutonia (de eu sbuenov y tonus stensiéna) es un término utiliza- do en la cadena de trabajo psicocorporal, en especial en la técnica de Gerda Alexander. 20 BASES FUNDAMENTALES MConcepto de ajuste cinético Es fruto de dos tipos de adaptacién: el feed-back 0 retro- accién (v. fig. 2-22) y el feed-forward 0 retroaccién memo- rizada (v. Estabilidad dinémica). WM Concepto de patrén El término inglés pattem designa un modelo o un patrén en el sentido que lo entienden los sastres. Por tanto, se trata de un modelo preestablecido referido.a un programa motor: Se refiere @ las acciones basicas, los esquemas motores ele mentales (el desarrollo de la marcha es el ejemplo mas evi- dente) (Viel, 2000}. M Concepto de esqueleto fibroso E| término se utiliza para designar el conjunto de las estructuras fibrosas que constituyen fa masa importante de las zonas de insercién, de placaje y de regulacién de las ten- siones de los segmentos musculates con las fascias y apo- neurosis. REFERENCIAS MECANICAS DEFORMACION Results de la accién de una fuerza en una viga. Cuando no hay desplazamiento, se produce una.modificacién de 1a forma bajo el efecto de la fuerza actuante (Van der Bogert, 1994). La deformacién es la relacién entre la dimensién inicial {por ejemplo, una longitud 1) de la viga y Ia longitud obtenida bajo el efecto deta tensién (I + Al) que, en el casode una trac cidn, define un porcentaje.de elongacién (fig: 1-35): La formu- lees: we~ A x 100 Ejemplo mecénico ‘Cuando se estira de un muelle; se elonga.hasta un cierto valor en: {uncién de su dureza. Este valor es propio y est4 representado por un porcenaje que traduce la relacign de elongacion entre, antes y ‘después de la traccién. Ejemplo humano : Laie tne a facta de dejar estar eon faced de forma variable segin las zonas. Fig 1-85. Cuando se estire un sélido de ongitud |, se elonga a un valor W La relaci6n A//1 define el porcentaje de le elongacién. IsoTRoPIA Un material es isétropo cuando es homogéneo y la res- puesta dada 2 un mismo estimulo es idéntica sea cual sea la direccién del estimulo, Un biogue metalico reacciona dé la misma forma a‘uha vertical oblicua o transversal. neath Ejempio humano ° ee El hueso ino es homogéneo y reacciona bien sobre todo a las pre- sones ejercidas en el sentido de'sus trabéeulas 6seas. LEY DE HOOKE La ley define larelacién entre tensin y deformacién. Para un sélido, esta relacién se traduce en una curva que se constituye de tres partes (fig. 1-36): ‘+ Una parte jiniciaf, muy corta, denominada porcién visco- elastica, que expresa la creacién de una tensién progres: va del material + Una parte media, més-prolongeda y esencialmente lineal, denominada eléstica, que retiene la atencién porque tra- duce la fase de proporcionalidad de la deformacién bajo el “ efecto de la tensi6n. En toda la extensién de esta porcién, le deformacién se considera reversible. + Una tercere parte que se incurva hacia abajo, denominada ‘ pléstica, Traduce la aparicién de une deformacién plésti- # ca irreversible. La curva tiene una pendiente més o menos ascendente en funcién de si el material es més rigidoo més blando: Termina con la rotura del material, que puede ocurrir de forma brutal {como en ef caso de un vidrio) 0 de forma escalonada (como en el caso de un érbol cuando se tala}, lo que traducen las microfracturas sucesivas que anuncian la separaci6n final La ley de Hooke se describe en la siguiente formula (v. mé- dulo de Young): onEe RIGIDEZ 0 MODULO DE YOUNG (E) Se denomine médulo de elasticidad longitudinal; es pro- pio de un determinado material y se caracteriza por su capaci- dad de elongacién ras un estimulo de traccién sobre una barra cilindrica, En el sistema internacional (Si), a unidad del médu- lo de Young es el pascal (Pa, 1 Paes igual a 1 N/m? o 1 Nam), E1 médulo se simboliza con la letra E. Se traduce en ia formula: os ear T Siendo o la tensién y Al/I (representado més frecuente- mente por épsilon, «) la elongacién relativa de la barra bajo la tensién de traccién o. | ‘MASSON, SA, Ftacpir sn auorasén eon eo, ° e PD Fig. 1-36. Curva de tensién (T, en ordenadas)/deformacién (0, en 2bscisas). L8 porcién incial traduce la entrada de tensi6n. La porcién lineal se denomina eléstica (é, deformacién reversible),.su pendieme define la dureza.del material. La porcidn terminal curvilinea se deno- ‘mina pléstice {P, deformacién irreversible), que termina con la ruptu- rai). RELAJACION Se trata del retorno al estado de equilibrio inicial una vez ha cesado la presién sobre un sélido. Este término es vati- do de forme general: después de una compresién de una esponja (sétido fécilmente deformable), ésta vuelve a su forma inicial en relajacién. De la misma forma, después de calenter un cuerpo, éste se vuelve @ enfriar y se habla de rela- Jacién térmica. En el contexto del aparato locomotor, este término se refiere a las presiones mecénicas. Un hueso como {a costila, muy deformable debido a su tripte curvatura, tiene una gran capacidad de relajacién (lo que favorece la econo- mia respiratoria}, HISTERESIS Este término proviene del griego husterésis* y significa la falta 0 el retardo caracterizado por el decalaje entre la curva de inicio de.ta tensiGn y.ta curva de retorno después de que cese la misma. Tenemos una histeresis cuando hay un retardo en la curva de retorno, es decir, que para un mismo valor F de la fuerza de tensidn, el valor de ta deformacién es mas grande en la curva de retorno que en la curva de ida’ (fig. 1-37 a). REMANENCIA Etimoldgicamente, se corresponde con slo que quedas. Se trata pues de la cantidad de deformacién residual, una vez ha cesado ia tensién. El nuevo estado de equilibria es diferen- te al estado inicial. Por ejemplo, en materia de traceién, se habla de elongacién remanente {fig..1-37 b) EL tér griego define la matriz (tero) y, por extensin, un com- portamiento denominado ehistéricos (la histria se atrbulaantigue mente al sexo, especialmente al femenino) que presenta un cierto decalaje que se observa en esta curva de retomo. La superficie delimitada de le curva de ida y la curva de retorno representa la pérdida del calor, responsable de un rendimiento que siempre es muy inferior a 1. Bioinecdnica funcional 2 ed Fig. 1-37. Curvade tensiin/deformacidn. (a) El decalaje de la curva de retorna define Ia histeresis (oare un mismo valor de tensién, fa defor ‘macién es més importante (d,>d,. (8) El decelaje en fa legads define | remanencia, cantidad de deformacién irreversible (d',>d',). COEFICIENTE DE POISSON Pone en relacién la deformacién transversal y la deforma cién longitudinal de un materiel sometido a estiramiento. Cuando el material se alarga, ello se acompafia de un acor- tamiento de las direcciones perpendiculares a la del alarga- mignto (para una deformacién longitudinal positiva, la defor- macién transversal es negativa) = transversal ~glongitudinal El coeficiente se designa con la letra griege snun {v). La letra e expresa la deformaci6n. El coeficiente de Poisson es la relacién entre las dos longitudes y es un némero sin unidad. MODULO DE COULOMB El médulo de Coulomb se define.en el émbito eléstico de ‘un material con una prueba de torsién de una barra cilindrica. Enel sistema SI, la unidad del médulo de Coulomb es el pas- cal (Pa, equivalente @ newtons por metro cuadrado: N/m? 0 N.m-%}, EI médulo de Coulomb se describe con la letra G, y se define por la relacién: c OL Siendo C el par de torsién impuesto a la barra, © fa rela- cign entre el éngulo de torsi6n debido al par C y la longitud inicial de la barra, e |, el momento polar de la seccién recta de la barra”. 6 VIGA COMPUESTA ; La definicién extraida de la de Rabischong y Avril (1965) es la siguiente: «una viga compuesta es una asociacién de dos A modo indicativo, este Coeficiente es de 0,3 pare los metales, de 0,45 a 0,65 para el hueso y de 0,5 para el caucho, que es muy cer- cano. ® La expresién matemética del momento polar es la siguiente: y= = (Dol Yen Siena Do el diémetro inicial de la barre. 22 BASES FUNDAMENTALES i Ejerple meténico R A “El brazo‘de una ghia’ tine a ‘a ceder bajo we carga distal. Para 26 |: evitar esto, sé tiende un ‘cable desde su parte superior para opo- i t 8 {fase aa actn cuando el braze den iia eee compre” | __$i6n(f0. 1-39 2). : Fig. 1-38. Una barra A de un grosor E y una resistencia R. Dos fit vigas Ay 8, simitre,forman un conjnto de un grosor 2 y une resis- _, Elemple humane So ee t tencls 28 Uno ga Gde reser 2E ene une esstonvia Dos ges | Enel cuerpo humano; ese sistema es tpico dela ts orgoizacion Ay B adheridas también tienen una resistencia R?. funcional. muscufoesquelética.y. cumple fos diferentes papeles melonades abo (fg 1-39) 4 i e materiales diferentes, unidos sdlidamente y que comparten las tensiones a las que.son sometidos en funcion de su médu- lo de elasticidad y su momento'de inercian®®. PTDL Los papeles de la viga compuesta son: . “6 Interés de cohesion de los materiales ‘aumentar Ia seccién global de fa viga disociar fos médulos de Young de tas estructuras que asocian sus esfuerzos esplazar la fibra neutra fuera del hueso ‘disminuir el valor total de las tensiones. anular los efectos peligrosos de determinadas tensiones. + Una viga A de grosor € tiene una resistencia R (fig. 1-38). + Dos vigas A y B adheridas (no solidarias) tienen un grosor 26 y una resistencia 2R. + Una viga C de grosor 2€ tiene una resistencia R?. +. Dos vigas A y B edheridas y solidarias tienen un grosor 2E y una resistencia Ré Conelusién Cuando dos elementos son soliderios, fa resistencia. se eleva al cuadrado y no simplemente se dobla. @ Interés de la diferencia de la naturaleza de los materiales Dos materiales idénticds responden de la misma: manera al mismo estimulo. Dos materiales, de médulo Young diferen- tes reaccionan cada uno a su manera.(Hewitt y cols., 1999), Gonclusién 1 Cuando un material como el hueso-esté especializado-en Kos “le la compresién y otro material, como el misculo, esté espe- Soe Sie a cializado en fa traccién, su accién conjunta asocia sus Crs cepacidades de respuesta como se explica en et siguiente punto”, Constante en el caso de una presién descentrada Ei desequilibrio de una carga tiende @ provocar una fiexién lateral que.se contrarresta con un sistema tensor. Este ten- sor puede integrarse en la viga en forme de su unién entre un misculo (que coge a su cargo la parte de traccién de la ten- sién en flexién) y un hueso (que conserva fa misma ten: bajo compresién). Fig. 1-39. (2) Elbrazo de una gra tiene tendencle a ceder bajo la carga y el contrapeso. Al afedir cables de traccién, en la parte supe- "La unién s6lida no significe forzosamente adhesién: en el cuerpo humano se encuentran ejemplos de estructuras sélidamente unidas pero a distancia la una de le otra En fa construccién se encuentra como ejemplo el hormigén arma- o: ef hormigén resiste bien la compresién, mientras que el acero insertado en el hormigén le hace resistente ala traccién. ror, se equilibre el efecto nocivo de la flexién. (b) El hueso, solo, se rompe bajo flexién. Con un misculo solidario, ef hueso se hace cargo de la compresién, ef misculo rescciona a la traccién. La linea discon- tinua representa fa linea media. (c) La co-contracci6n de dos miscu- los antagénicos encasta el hueso en una vaina contréctil que actia en torniquete y fo protege. auorasin 98 un dit, MASSON, SA Ftseopi Fig. 4-40. Tensién previa. (2, 2) E1 peso de un indviduo ‘nace ceder una pasarea, (6) Sise fe ha sometio @ una tensin previa en flexién con una fave de cpu (0 con un sisteme de sustentacién de cadenas o cables b) se aeutralize le tensién del peso. CO-CONTRACCION Si bien a veces se equipara al concepto de vige compues- ta, es diferente. Se inscribe en una relacién doble: la de un grupo muscular en ef que el hueso es solidario (viga com- puesta) y la de este grupo muscular con el grupo antagonis- ta, lo que da lugar a un efecto de torniqueter. Este iltimo aspecto es interesante porque rodea al segmento éseo por todas partes, engrosando asi el diémetro general (protec- ci6n) y la rigidez det conjunto (fig. 1-39 ¢). En el mbito fisio- \6gico, esto corresponde al funcionamiento en cadena -para- lela. En caso de fractura, asegura el impacto de los fragrien- tos favorable a la cicatrizacién (Huijing, 1999). CIERRE El término de cierre es un término de arquitectura. Se refie- re al conjunto de tres elementos de carpinteria, destinados a sostener un techo, De un lado a otro, encontramos dos vigas (oblicuas) y, entre las dos, un travesafio: (transversal) que impide le ca(da de sus bases (v. fig, 8-18), Esta imagen se refie- re especialmente al mantenimiento de la planta abovedada. TENSION PREVIA La deformacién de una viga bajo el efecto de tensiones puede tener consecuencias nefastas (rotura). Por tanto, se conelbe que una tensién previa inicial, en sentido inverso, constituye una ventaja para la resistencia de la viga. Ejemplo mecénico Una pasarela extendida entre dos puntos tiende a incurvarse en el centro (fig. 1-40). Si se construye una pasarela que, desde un principio, tiene una curvatura en-el otro sentido, ésta resistiré mejor, porque la tensién previa constituye una anticipacion de a lucha contra a deformacién. Ejemplo humane 2 fos Una vértebra de forma groseramente cilindrica tiene tendencia a sufrir una presién axial que disminuye su altura y aumenta el dia ~ metro transversal. Su circumferenicta esté estrechada de antema- { io a su medio que lucha contra el aplastamiento (v. fig. 15-58). Biomecdnica funcional 23 b FATIGA La fatiga es la disminucidn de la resistencia de un material debido a la repeticin de las tensiones, inferiores al valor de ruptura pero que, sumadas unas 2 otras, provocan microrrup- turas (Coblentz y cols., 1978). La resistencia a la fatiga es un poco més de dos veces menos grande que la de la resisten- cia @ la ruptura (Chavanel, 1982), Ejemplo mecénico Para romper una varilla metélica, se puede ir dablando y desdo- blando un clerto némero de veces hasta’ gue sibitamente cede (fenémeno de endurecimiento de los metals). Ejemplo hurvano Cuando el hteso se sobrecarga, cdbe ef riesgo de que se fracture de forma esponténea mas alld de un determinado umbral, Este &s el caso en fa fractura deta base del segundo metatarsiano después de largas-mairchas,en-personas poco entrenadas y con calzado err6neo (se-conocia como «fractura del soldado» én la paca en la aque los soldados, como los granaderos de Napolesn, se desplaza~ ban andando durante largas. marchas cargados con armas ¥ soctilas) (Milgrom y cols, 2002). Guerre la comprensién de los fenémenos. Su conocimiento permite una aproximacién sin la cual los juicfos son dagmaticos y se alejan de Jas constantes elinicas. BIBLIOGRAFIA AallardP,Blanchi JP. Analyse du mouvement humain parla bioméca- nique. Vigot-Décarie, Québec, 2000:30-43, Aridrews JG. The functionnal roles of the hamstrings and quacticeps during cycling: Lombard's paradox revisited. } Biomech. 1987, 20(6):565-575. Bell F. Principles of mechenics and biomechanics, Stanley Thornes Publishers, Cheltenham, Grande-Bretagne, 1998, 24 BASES FUNDAMENTALES Bianchi JP. Biomécanique du mouvement et PAS. Viget, Paris, 2000. Borgi R. La notion de eflueger. Notion mécanique et application aux tissus biologigues. Ann Kinésithér, 1981, 6:195-200. Bray A, Barbato G, Levi R. Theory and Practice of force measure ment. Academic Press Harcourt Brace Jovanovich Publishers Londres, 1990. Buhot G, ThuillierP. Cours de mécanique, 2: résistance des maté- riaux. Messon, Paris, 1981 CChavanel R. Bases migcaniques et élémentaires de la biomécanique. sithérapie Scientifique. 1982, 203:7-92. Coblentz:A, Hennion P,Ignazi G, Mollard R, Pineau J-C. Biomécanique du geste sporti. Méthode de mesures et analyse des efforts d’ap- ui av so! iors du lancer de poids. Cah Anthropo. Paris, 1978, 119-54, Cochet’H, Lassalle T. Kinésithérapie active: que sont Tes chalnes ‘musculaires? Kiné Scien, 1992; 312:23-31. Cordey J, Gautier E, Strain gauges used in the mechanical testing of bones. Part: Theoretical and technicel aspects. injury. 1999, 30(1:7-8, Dempster: WT, Gabel WC, Felts WIL. The anthropometry of manual work space for the seated subjects. Am J Phys Anthrop. 1959, 17:289-37. Dempster WT. Space requirements for the seated operator. WADC~ ‘TR, Wright Patterson Air Force Base, 1955:55-159. Ficat Ch, Chomme articuié. Pour une philosophie de articulation ‘Ann Kinésithér. 1990, 17(3):73-77. Ficat J), Biomécanique Orthopédique. Masson, Paris, 1987. Gireudet G. Biomécanique humaine appliquée & la rééducation. Masson, Paris, 1976. Gregor Ri, Cavanagh PR, Lafortune M. Knee fiexor moments during propulsion in cycling ~ A creative solution to Lombara's paradox. J Biomech. 1985, 18:207-316. Hall SJ. Basic Biomechanics. Mosby, St Louis (USA), 1998, Hamil J, Khutzen KM. Biomechanical analysis of human movernent. Wiliams and Wilkins, Beltimore (USA), 1995. Hewitt J, Guilak F, Glisson R; Vail TP. Regionat material properties of the human hip joint capsule ligaments. Orthop Res. 2001, 19(8): 259-364, Hujjing P. Muscular force trerismission: @ unified, dual or multiple system? A review: and some explorative experimental results ‘ech Physiol Biochem: 1999, 107(4): 292-311, Kapandji lA. La biomécanigue «pataten. | Réad MEd. 1986, 6(2):43- 45. Kapandji 1A. Physiologie articulaire, Tronc (fescicule 3). 5." ed. Maloine, Paris, 1980. uo AD. The section of two-joint muscles: the legacy of WP Lombard. in Classics of Movement Sciences, Latash ML and Zatsiorsky VM feds. Human Kinetios, Champaign (Hinois, USA), 200%, 10:269- 316. Lamandé F, Prat-Pradal D. Etude physiclogique des muscles du hamac gémello-obturateur. Ann Kinesithér. 1998, 25(3):108-114. Lomberd WP, Abbott FM. The mechanical effects produced by the contraction of individual muscles of the thigh of the frog, Am | Physiol. 1907, 20:1-60. Lorene K. Lagression. Une histoire natrurelle du mal. Flammarion, Paris, 1963:91-92. Low J, Rred A. Basic biomechanics explained. Butterworth- Heinemann, Nueva York (USA), 1996. Milgrom ©, Finestone A, Sharkey N, Hamel A, Mandes V, Burr D, "Arnot Ekenman |. Metatarsal strains are sufficient to cause fatigue fracture during cyclic overioacing. Foot Ankle Int, 2002, 23(8):230-235. Neumann DA. Kinesiology of the Musculoskeletal System. Foundations fot’ Physical Rehsbiltation. Mosby Ine, St Louis (USA), 2002. Nordin M, Frankel VH. Basic Biomecanics of the Musculoskeletal System (32 ed,), Lippincott Williams and Wilkins, Baltimore (USA), 2001. : Organisation Mondiale de la Santé. Guide Intemational de recom- ‘mandations sur les Noms et Symboles des quantités et sur les Unités de mesure, Ginebra (Suiza), 1978. Pes F, Viel E, Blanc Y. Le marche humaine. Kinésiologie dynamique, biomécanique et pathomecanique, 4.* éd., Masson, Paris, 1989. Pocholle M. Rééducation aprés réperation de Ia coiffe des rotateurs cde Pépaule, Ann Kingsithér. 1997, 24(8):353-361. Rebiswchong P, Avil). RBle biomécanique des poutres composites ‘os-muscies. Rev Chir Orthop. 1965, 51(5):437-458. Scherzer J, Précis de physioiogie du travail. Masson, Paris, 1961. Steindler A. Kinesiology of the human body. Charles C Thomas £6, Springfield {ltinols, USA), 1956. Van der Bogert Al. Analysis and simulation of mechanical loads on the humen-musculoskeletal system: a methodological overview. Exere Sport Sci Rev. 1994, 22:23-51 Viet E, Le marche humaine, le course, le saut. Masson, Paris, 2000. Winter DA. Biomechanics end motor-control of human movement. J Wiley and Sons, Nueva York (USA), 1994. Zajac FE, Neptune RR, Kauntz SA. Biomechanics and muscle coordi- nation of human walking - Part i: Lessons from dyrimical si ‘ulations and clinical implications. Gait and Posture. 2003, 17(1): 117, : s : i i i | i i @MABION, SA Folacpir sn auaatelba eur doe Ambitos de estudio De forma esquemitica, nuestra intencién es centrarnos en el dmbito de la estatica y el de ia cinética @ Estatica Se trata de observar las condiciones de equiliorio de una zona para establecer su indice de carges: equilibrio entre las fuerzas externas e internas. A modo de simplificacién, cada una de las regiones articulares se considera plano por plano, es decir, se proyectan sobre una superficie plana y se deja de lado el emplazamiento por lo general tridimensional de los diferentes elementos. E! céloulo de las fuerzas presen- tes se efectia tanto gréficamente, aunque el solo juego de los brazos de palanca no es suficiente para explicar la adap- tacién funcional, como por partes anatomicas 0 a partir de la seccién de los misculos. Todos estos aspectos permiten un ‘mayor acercamiento que una simple cuantificacién reat. & Cinética Engloba tres partes: la dindmica de los sélidos (cinética y balistica), la de los gases (aerodinémica) y la de los liquidos (hidrodindmica). En este contexto, Unicamente abordaremos fo concerniente @ los sélidos. Se trata de establecer los paré- metros que intervienen en el célculo de las fuerzas presentes dentro de un sistema. No obstante, sélo es posible cifrar con exactitud lo que ocurre @ nivel de una articulacién a través de procedimientos indirectos, ya que el medidor més pequetio de extensiometria modifica la medida -aparte de {a dificulted de colocar este tipo de instrumento in vivo. Le evaluacisn es incluso més aproximada que en el aspecto estatico: La cinética impide la obtencién de un equilibrio verdadero, ya que se trata de una sucesién de desequilibrios mante- nidos de forma caiculada, Las fuerzas equilibradoras se encuentran disminuidas y el equilibrio se encuentra alige- rado. La cinética hace intervenir Su propia fuerza dinémica, en la que el calculo es casi imposible en una situacién corriente y funcional, Las variables son considerables en funcién de que el movimiento se realice, se lance, se inicie, se mantenga 0 se frene, y de que se ejecute con facilidad 0, por el contra- rio, con una determinada pesadez, como puede constatarse enel simple hecho de andar (Viel y Blanc, 1978). El equilibrio puede encontrarse considerablemente dificultado. LY ‘A modo de simplificacién, con frecuencia, se tiende a con- siderar que la dindmica es una sucesién de fases estaticas, un poco al modo del movimiento de una pelfcula que se pro- duce a partir de una sucesién de imagenes fijas' (fig. 2-1). Es prdctico, ya que es suficiente saber que es inexacto y que el movimiento juega tanto en el sentido de agravacién, debido a ta energia cinética, como enel sentido de alivio, en funcién de las caracteristicas det momento. MOVILIDADES TIPO DE DESPLAZAMIENTO @ Lineal Se trata de un desplazamiento rectilfneo: el camino més. corto para ir del punto A al punto B. Se trata de un destiza- miento o de una traslacién. Este tipo de desplazamiento puede ser fruto de una fuerza de traccién o de empuje, de inercia o direccién (fig. 2-2 a). En el cuerpo humano, las fuer zas en juego actian rara vez de forma pura. Actian en fun- cidn de un determinado dngulo en el que la cima es e} punto de insercién del tendén en el hueso. Este Angulo varia a lo largo del desplazamiento, y Ia intensidad de la fuerza desarro- llada depende det coseno del éngulo formado con el segmen- to 6se0 (v. fig. 1-4). * Desde el punto de vista de! trabajo muscular, la dinémica lenta, Inferior o igual a un hertz, puede equipararse a la estética (Péninou y cols., 1994). 25 26 BASES FUNDAMENTALES oe & Fig. 2-2. mixto-en rodamiento- Angular Se trata de una rotaci6n (pivotaje o rodamiento} con un trayecto de tipo circular o elipsoide (fig. 2-2 b). El segmento desplazado se mantiene més 0 menos equidistante de un punto fijo. Permite, al menos de forma esquernatica, extraer la nocién de un centro de rotacién. En el cuerpo humano, ta mayor parte de los desplazarnientos articulares son de tipo angular®. Cabe destacar que los desplazamientos lineales constituyen un mayor desgaste (Friccién) pare las superficies ‘en contacto, que los desplazamientos angulares. B Mixto Los desplazamientos no siempre son puros,;en ocasiones asocian un desplazamiento linea! y une componente angular, caso frecuente en fisiologia articular (Rasoh’y Burke, 1978). Puede distinguirse entre:los siguientes. Traslacién circunferencial En este tipo de movimiento (fig. 2-2 ¢), e! desplazamiento angular es consecutive e un desplazamiento lineal incurvado. Este es ef caso de la extremidad inferior del radio alrededor de la cabeza cubital. La posici6n del centro articular varia en funcién del-desarrollo del movimiento, entonces se habla de os centros instantdneos de rotacién o CIR (lugar geomé- trico de los centros de rotacién sucesivos). Rodamiento-deslizamiento : Se trata de un rodamiento en el que el desplazamiento sobre el soporte se neutraliza por un deslizamiento en senti- Hay que hacer una diferenciacién entre fas rotaciones en el senti-” do anatémico (restringidas’a los movimientos que se producen en un plano transversal) y las rotaciones en el sentido mecénico, donde todo movimiento angular es una rotacién. Ast, una flexién {plano sagital) es una rotecién alrededor de un eje situado en la interseccién de los planos frontal y transversal pasando a nivel del centro articular (v. fig. 2-6). Ck -F 2.43 if oe e b Diferentes tips de desplazerniento: lineal, en deslzamiento (2); angular, en rotacién (b): asociado en treslacincircunferenciel (); ssizamiento (4); en pivotaje (e), El desplezamiento lineal () genere més friccion que @! de rodamiento (1) do contrario: es el fenémeno que se produce cuando patina la rueda de un coche sobre la nieve. Es el caso de los eéndi- os femorales sobre los de la tibia (fig. 2-2 d), Pivotaje Se trata de un desplazamiento de rotacién de un sétido sobre sf mismo, en contacto con un soporte. El movimiento es el de la rotacién de una peonza sobre su punta (fig. 2-2 e}. El eje del movimiento pasa simulténeamente por la peonza y ‘su soporte atraviesa el punto de apoyo. Cuando el soporte encajona més'o menos la superficie sobre la que pivota, le sigue un destizemiento de rotaci6n de las superficies en con- tacto, lo que no debe llevar a confundir este movimiento con un rodamiento-deslizamiento. Este es el caso det pivotaje de ja cabeza femoral en el acetabulo. TIPO_DE MOVIMIENTO jento que se suele utilizar en la reeducacion, ya que se efectia 2 velocidad lenta y, desde su punto de par- tida hasta su punto de llegade, puede modificarse 0 incluso interrumpirse (fig. 2-3 2). Gracias @ estas caracteristicas puede considerarse como no peligroso porque puede adap- tarse @ lo largo de todo su trayecto, en funcién de la toleran- cia del paciente. Ml Movimiento balistico o lanzado En este caso, se juega todo en el impulso'de salide, yo. que luego ya no puede modificarse su trayecto (fig. 2-3 b).. Por ello, se le considera como potericialmente peligroso, porque un error de apreciacién inicial no puede corregirse. Cuando se trata de un objeto, el trayecto se compone de dos partes (fig. 2-4): la primera, denominada de tiro tensado, es la porcién del trayecto que guarda una trayectoria préctica- ‘mente rectilinea; es la parte eficaz, la que permite un objeti- vo directo. La segunda parte corresponde-a la pérdida de la nl [© MASSON, SA. Felocopr sn auionzacin es un cl, > Fig. 2-3. Movimiento oitigido, modificable (3); movimiento lanza- do, no moditicable (b). Fig. 2-4. El movimiento balistico comprende una primera parte de tira en tensién (7) y una segunda parte de caida (C). inercla y se traduce en la caida del objeto. Se trata de una tra- yectoria curvilinea que se va inflexionando cada vez més antes del punto de caide*. Cuando se trata del cuerpo huma- no, el movimiento balistico hace referencia a un objeto lanza- do (para el entrenamiento de la precisin o de la fuerza ejer- cida) 0 a un gesto violento; se hace intervenir fas capacida- des del juego articular. El movimiento lanzado esté condicio- nado por la libertad de la articulacién y, a su nivel, se divide en cuatro fases (fig. 2-5): * Fase de carga, en la que se tensan los musculos, igual que se’ tensa la cuerda de un. arco, para amplificar la potencia de desencadensmiento. + Fase de aceleracién, en la.que la potencia muscular pro- pulsa el segmento dseo con el maximo de energia. 2 Esta parte del tiro también puede caloularse, y por tanto utilizarse, sobre todo para superar indirectamente un obstéculo: saque de un portero en el fitbol, o utilzacién de un mortero para que el tro pase por encima de una fortificacién. Ambitos de estudio 27 Fig. 2-5. Elance comprende una fase de armada, una fase de 2ce- leracién, una fase de soltar (0 de golpe) y una fase de frenado, + Fase de calda o de golpe (segiin el caso), en la que, sin que se interrumpa el movimiento, el objeto en tensién es Tiberado y continéa su recorrido por su propia cuenta, o se trata de un golpe, momento en que el segmento conside- rado golpea un objeto {p. ej., un balén) para comunicarle ja energia balistica liberada, + Fase de frenada, en el curso de la cual el segmento 6se0 ralentiza su curso antes de interrumpirlo. Ademés, esto debe hacerse con la justa economia y respetando la limi tacién fisiol6gica del movimiento. En deporte, se utilizan mucho més los gestos balfsticos y se sabe que provocan sobrecargas y errores en la carga de las articulaciones. En la vida cotidiana, las cargas son mas débi- les y la optimizacién funcional combina menudo movimien- 108 dirigidos y balisticos desde el punto de vista del ahorro. MOVILIDADES ANALITICAS Corresponden al estudio, plano por piano, de los grados de movilidad adecuados a un determinado tipo articular. En el caso de las articulaciones con sinovial, el estudio de le mov. lided utiliza un enunciado sistemético, que es el siguiente @ Definicion De la forma més simple y precisa posible, enuncia el des- plazamiento visible de los segmentos que genera el movi- miento en cuestién, @ Plano Se trata del plano anatémico en el que, por definicién, se sitda el movimiento (flexién y extensién se situan en un plano sagital, abduccién y aduccién se encuentran en el plano fron- tal y las rotaciones en el plano transversal}. MEje Por definicién, es la interseccién de otros dos planos ana- témicos que pasen por el centro de la articulacion (fig. 2-6 a). * Hay que tener cuidado en no cénfundir ios movimientos y su sec- tor. fig, 1-27)

También podría gustarte