Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA, CAMPUS JUTIAPA

NOMBRE: CRISTIAN OSBALDO PÉREZ CALDERÓN

CARNÉ: 2154-23-14090

CURSO: CRIMINOLOGÍA APLICADA

SECCIÓN: “B”

CARRERA: CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL

TAREA: ENSAYO PROGNOSIS CRIMINOLÓGICA

CATEDRÁTICO. LIC. JOSUÉ CISNEROS FOLGAR

FECHA: 13 de abril 2024


INTRODUCCIÓN

Es importante estudiar cuidadosamente la conducta del hombre, de este comportamiento


que se desprenden explicaciones en relación con determinados modos de proceder del
individuo en una colectividad. Siendo necesarios en las escuelas jurídico-penales,
aporten doctrinas para lograr explicar en torno a las conductas del hombre, los términos
causales, explicativas, normativas y aplicativas. En cuanto a la criminología, hay que
establecer que mientras el jurista detenidamente los presupuestos jurídicos del delito, el
criminólogo centra su atención en la conducta delictiva, ya que esta puede manifestar o
exteriorizar la personalidad del autor de la acción delictiva. Es de vital importancia la
conducta del sujeto, que lleva inmensos aspectos culturales, que da paso a la formación
de valoraciones éticas atendiendo al lugar y época en que ha vivido el sujeto.

1
PROGNOSIS CRIMINOLÓGICA

En criminología, la prognosis criminal es el pronóstico que se realiza sobre


el comportamiento futuro y la potencial peligrosidad de un delincuente basado en la
información obtenida a partir del diagnóstico de su perfil psicológico y sus delitos
anteriores. (Enciclopedia significado 2016).

Para determinar los comportamientos que tiene o pueda llegar a tener se


debe de realizar una evaluación para ver si el sujeto se considera una amenaza para la
sociedad, dependiendo de la evaluación o diagnostico se determinara que tan peligroso
puede o llegar a ser el individuo. Esta prognosis criminológica o criminal tiene como
objetivo la resocialización y tratamiento del sujeto para que pueda tener una buena
convivencia con la sociedad, si en caso se pueda reinsertar al sujeto.

La prognosis es el conocimiento anticipado de algún suceso o evento o la

estimación de su probable desarrollo en el futuro. (Enciclopedia significado 2016).

“La prognosis criminológica o criminal es; “En criminología, la prognosis


criminal es el pronóstico que se realiza sobre el comportamiento futuro y la potencial
peligrosidad de un delincuente basado en la información obtenida a partir del diagnóstico
de su perfil psicológico y sus delitos anteriores”. (Enciclopedia significado 2016).

“Antiguamente antes de desarrollar el término de la Prognosis


criminológica, se les denomina a los individuos que cometían actos delictivos, como
enfermos mentales, por ende, respondían ante la comisión de hecho delictivos. En el
Derecho Romano, ya se reconoció la exención de pena para ciertos enfermos mentales,
por lo que también se les tendría que someter a otras medidas de aseguramiento”.
(Zamyr G. 2003).

2
“En este trabajo técnico de fin de grado se ha buscado recopilar las
herramientas actualmente disponibles para predecir el riesgo de violencia, así como las
evidencias científicas existentes que avalen dicha capacidad de predicción. Para ello, se
ha revisado la literatura científica donde se ha buscado información detallada sobre
qué instrumentos se usan en los diversos ámbitos criminales, y el modo en el que
se usan. Posteriormente se han revisado también las investigaciones o experimentos
dirigidos a validar dicha capacidad, prestando especial atención a los resultados y
conclusiones de los mismos. El motivo esencial ha sido la escasa información
científica que se maneja en este ámbito criminológico referente a la evaluación de la
peligrosidad criminal, pero que tanta relevancia tiene a día de hoy en el ámbito legal
judicial y penitenciario, sobre todo en materia de reincidencia y protección de las
víctimas.” (Evaluación del riesgo de violencia, Martin Luque, 2015 pág. 1). En la
prognosis criminal la violencia y la peligrosidad son temas a tratar y diagnosticar para
poder prevenir los actos delictivos que estas pueden llegar a causar.

“La Prognosis criminal no es solo un término que es independiente de otras


ramas, al contrario, esta Prognosis está relacionada con diferentes aspectos o temas que
hacen necesaria la práctica de esta técnica pronostica en los individuos delincuentes.
Entre uno de los aspectos a tomar en cuenta para el complemento de esta prognosis se
encuentra la “Violencia”. Cuando tratamos de analizar (y posteriormente solucionar)
cualquier problema social, es necesario comenzar desgranando todos los elementos que
lo componen e intentar saber exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de
ellos. Es por estas razones que se analiza como tal el “riesgo de violencia” y por lo tanto
debemos tratar de clarificar todo lo posible a qué nos referimos cuando hablamos de
“riesgo” o de “violencia”. (Martin Luque, 2015)

“La peligrosidad criminal se basa en un juicio de probabilidad de que un


sujeto llegue a cometer un acto delictivo. Debemos tener en cuenta que se trata de una
peligrosidad post-delictual, lo cual significa que para poder determinarla es necesario que
el hecho delictivo se haya cometido previamente. Las medidas de seguridad se
fundamentan en la peligrosidad del individuo. (La peligrosidad criminal, Irene Diez
Gonzales, 2015 pag.2)

3
Para poder prevenir también es necesario hacer un pronóstico y
diagnóstico, pero antes debemos saber que es cada una entendemos por pronóstico; el
pronóstico criminal es el enunciado de probabilidad sobre el futuro comportamiento legal
de las personas: a aquel conocimiento anticipado de lo que sucederá en un futuro médiate
ciertos indicios. Y el diagnóstico: es un procedimiento ordenado, sistemático, para
conocer, establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos
concreto. Cada uno de ellos tiene una función, el pronóstico es lo que pueda pasar en un
futuro.

Un diagnóstico clínico criminológico “El diagnóstico clínico criminológico es


un informe de carácter legal realizado mediante un proceso Dinámico que permite al
analista establecer hipó tesis sobre los factores explicativos de la conducta de
un delincuente. No es por tanto una evaluación estática, pues va modificándose
conforme se van desvelando rasgos de comportamiento, trastornos de personalidad,
entorno cultural, familiar y socio-demográfico, características del delito, nivel de
planificación, y la relación víctima –victimario A diferencia de otros diagnósticos clínicos,
no se realiza en la mayoría de los casos, por petición del evaluado sino parte de un
ordenamiento jurídico administrativo. El diagnostico debe ser elaborado por un
experto en el tema, que este en posesión de título correspondiente de criminólogo
y cédula de ejercicio profesional. Además de estos requisitos es conveniente que
demuestre haber sido capacitado en áreas relacionadas con la evaluación
psicocriminológica y demuestre experiencia en la práctica pública o privada.(
universidad popular autónoma de Veracruz)

“Se entiende por lo tanto que una persona será considerada peligrosa
cuando se crea que puede causar un daño o que puede cometer un acto delictivo, lo cual
significa, que no es necesario que una persona cometa previamente un delito para que
sea considerada como una persona peligrosa. Esto hace que existan dos tipos de
peligrosidad y según Sergio Correa García

Peligrosidad social: Individuos que, sin haber cometido un delito, se


encuentran próximos a cometerlos.

4
- Peligrosidad criminal: Individuo que siendo delincuente puede volver a
violar la Ley penal.

La diferencia que existe entre estos términos es que la peligrosidad social


aparece antes del hecho delictivo o antes de la violación de la ley, y por el contrario, la
peligrosidad criminal se da cuando se produce la violación de la ley. (La peligrosidad
criminal, Irene Diez Gonzales, 2015 pag.3)

Una persona violeta es un peligro para la sociedad, debido a sus actitudes


que puedan llegar a tener con las demás personas, es difícil que puedan llegar a contener
sus impulsos. Una persona criminal llega a violar la ley muchas veces si es detenido.

Un gran parte de la sociedad cree que existe una inseguridad social en la


que los ciudadanos no están bien protegidos de los delitos o actuaciones antisociales que
pueden aparecer. En muchas ocasiones este sentimiento de inseguridad puede estar
producido por los mismos medios de comunicación, ya que es en la mayoría de los casos
son la única forma que utilizan los ciudadanos para conocer la realidad criminal existente
en la sociedad. (La peligrosidad criminal, Irene Diez Gonzales, 2015 pag.16)

Al saber el riesgo que tiene la sociedad al no tratar a las personas que tiene
cierto grado de peligrosidad, estos individuos cometerán actos mayores como los delitos
de mayor grado, en estos está el asesinato, por este motivo es importante el prognosis,
ayuda a prevenir dichos actos y tomar las medidas de seguridad necesarias.

No debemos olvidar que los medios de comunicación en la mayoría de las


ocasiones solo se hacen eco de los delitos más graves. Estos casos se analizan en
diferentes medios de comunicación y es de ahí de donde la sociedad obtiene la
información, la cual en ocasiones no es del todo acertada. (La peligrosidad criminal, Irene
Diez Gonzales, 2015 pag.16).

La sociedad vive con temor, debido que muchas veces los medios de
comunicación no informan correctamente, muchas veces exageran y otras que no dan
mucho contenido de la realidad de las cosas, por eso mismo la sociedad vive en una
confusión sobre la delincuencia. Los medios de comunicación no deben ser tan confiables

5
debido a la falta de información y noticias falsas, muchas de estas se dan por medio de
plataformas digitales.

Para que la sociedad conozca realmente la realidad criminal existente es


necesario que se pongan a su disposición datos o estudios objetivos, en los que queda
patente que el número de delitos se ha disminuido en los últimos años, en número de
homicidios o delitos de extrema gravedad se producen anualmente, el porqué de algunas
penas que ellos consideran injustas… De este modo la sociedad puede que cambie su
punto de vista y sentimiento de inseguridad y tenga más confianza en el sistema penal.
(La peligrosidad criminal, Irene Diez Gonzales, 2015 pag.17).

La prognosis trata de evitar que las personas sean violentas, agresivas y


peligrosas a través de los análisis que le realizan a los sujetos, hay muchos factores que
hacen que los sujetos tengan esos comportamientos, debido a eso se realiza una
prognosis analizar que tan peligroso puede llegar a ser el sujeto en la sociedad en un
futuro, conocer su pasado y así poder prevenir lo que pueda hacer en el futuro. El poder
llegar a determinar los comportamientos que tienen o puedan llegar a tener los sujetos
esta la oportunidad de poder reinsertar al individuo a la sociedad, la prognosis se
relaciona con ramas de la criminología como los diagnósticos y pronósticos clínicos
criminológicos.

6
CONCLUSIÓN

En criminología la prognosis es el pronostico que se realiza sobre el comportamiento,


futuro y la potencial peligrosidad de un delincuente basado en la información obtenida a
partir del diagnostico de su perfil psicológico y sus delitos anteriores. Ya que la
criminología permite la investigación a través de la etiología del delito, buscando tratar de
curar al delincuente y previniendo la conducta criminal. La evidencia de la investigación
es muy importante para el desarrollo de la toma de decisiones en materia de justicia
penal. A través de investigaciones bien diseñadas e implementadas, podemos explorar
mejor el impacto de las políticas, los programas y las practicas diarias. Podemos ver si
funcionan, por ejemplo, si reducen la delincuencia. La investigación criminológica también
se refiere a estudios científicos realizados en relación con temas sobre la criminalidad,
como sus causas o comportamientos. Esta investigación es una parte importante de la
teoría criminológica.

7
REFERENCIAS

Enciclopedia significados, (2016) “Significado de Prognosis criminológica”


obtenido en:
https://www.significados.com/prognosis/#:~:text=En%20criminolog%C3%ADa%2C%20l
a%20prognosis%20criminal,psicol%C3%B3gico%20y%20sus%20delitos%20anteriores

Martin Luque, (2015) “Evaluación del riesgo de violencia: situación sobre


la valoración de la Prognosis Criminal” obtenido en:
https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/41888-evaluacion-del-riesgo-
violenciasituacion-sobre-valoracion-prognosis-criminal

Irune González, (2014) “Peligrosidad Criminal” obtenido:


https://crimipedia.umh.es/files/2015/06/Peligrosidad-criminal.pdf

Diagnostico https://concepto.de/diagnostico/

Pronostico obtenido: https://significado.com/pronostico/

Pronóstico criminal obtenido:


https://www.buenastareas.com/ensayos/Pronostico-Criminologico/243583.html

Diagnóstico clínico criminológico, Universidad popular autónoma de


Veracruz obtenido:

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-popular-autonoma-
de-veracruz/criminologia-y-criminalistica/diagnostico-clinico-criminologico/60544595

También podría gustarte