Está en la página 1de 9

Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2).

ISSN: 2955-
8638 (En línea)

Emancipación del pensamiento para la educación del futuro.


Fedra Méndez
Mendez_7788c@gmail.com

Resumen

El pensamiento liberador es un enfoque filosófico y político que se centra en la


liberación de las personas de la opresión y la explotación. Se originó en América
Latina en la década de 1960 y fue desarrollado por pensadores como Paulo
Freire, Enrique Dussel y Gustavo Gutiérrez. El pensamiento liberador se basa en
la idea de que la opresión es una forma de violencia que debe ser abordada a
través de la educación crítica y la acción política. Este enfoque pone énfasis en la
importancia de comprender las estructuras de poder y cómo se utilizan para
mantener a ciertos grupos en posiciones de subordinación. El pensamiento
liberador también enfatiza la importancia de la solidaridad y la acción colectiva
para lograr la justicia social y la igualdad. Según este enfoque, la verdadera
libertad no se puede lograr simplemente a través de la liberación individual, sino
que requiere la liberación colectiva de toda la sociedad. En resumen, el
pensamiento liberador se enfoca en la lucha contra la opresión y la explotación,
promoviendo la educación crítica y la acción colectiva como herramientas para
lograr la justicia social y la igualdad.

Palabras claves: Emancipación, emancipación del pensamiento, educación y


educación del futuro.

62
Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-
8638 (En línea)

Introducción

El pensamiento liberador es una corriente de pensamiento que se enfoca en la liberación de


las personas de las opresiones políticas, económicas y culturales que les impiden alcanzar
su pleno potencial (Cao et al., 2022). Esta teoría, popularizada por el pedagogo brasileño
Paulo Freire (Castillo-Acobo et al, 2022), busca empoderar a las personas a través de la
educación y la toma de conciencia de su situación, para que puedan tomar medidas para
cambiarla (Karanam et al., 2023).

En este ensayo se discutirá la importancia del pensamiento liberador en la educación y su


relevancia en el mundo actual. En primer lugar, se explorará cómo el pensamiento liberador
se relaciona con el enfoque pedagógico de Freire (Saadh et a., 2023), que enfatiza la
importancia de la educación crítica y reflexiva en la liberación de las personas (Gonzáles et
al., 2021). Seguidamente, se examinarán los principios del pensamiento liberador y cómo se
aplican en el aula (Arias et al, 2020).

El pensamiento liberador implica una reflexión crítica sobre la realidad, y cómo los
individuos pueden cambiarla (Castillo-Acobo et al., 2022). Esto requiere una comprensión
profunda de la estructura social y la forma en que las personas son oprimidas por la misma
(Gonzáles et al., 2021). La educación debe ser un proceso de empoderamiento, que permita
a las personas cuestionar el estatus quo y buscar soluciones innovadoras (Madrid, 2019).

Entre las características del pensamiento liberador se tienen: Primera, el pensamiento


liberador se enfoca en la concientización (Kavitha et al., 2023). Esta forma de pensamiento
busca que las personas se den cuenta de la naturaleza opresiva de las estructuras sociales,
económicas y políticas que las rodean (Nonita et al., 2022). A través de la concientización,
se busca fomentar la reflexión crítica y la acción transformadora (Rohini et al., 2022).

Segunda, se enfoca en la colaboración. En lugar de enfocarse en la competencia y el


individualismo, esta forma de pensamiento busca la cooperación y la solidaridad (Arias,
2021). Al unir fuerzas, las personas pueden desafiar las estructuras de poder y trabajar
juntas para lograr cambios significativos (Gonzáles et al., 2022). Tercera, está centrada en
la práctica. Esta forma de pensamiento se centra en la acción transformadora y busca crear
cambios reales y significativos en el mundo (Mohamed et al, 2021). A través de la práctica,
las personas pueden desafiar las estructuras opresivas y construir alternativas más justas y
equitativas (Castillo-Acobo et al., 2022).

Cuarto, se enfoca en la cultura y la identidad (Arias & Valdivia 2021). Esta forma de
pensamiento reconoce la importancia de la cultura y la identidad en la lucha contra la
opresión (Gavilán et al, 2022). Al valorar las perspectivas y experiencias únicas de cada
persona (Gehlot et al., 2022), se puede construir una visión más inclusiva y diversa de la

Fronteras en Ciencias de la Educación. Octubre-diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-8638 (En línea)

63
Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-
8638 (En línea)

sociedad (Gonzáles & Chávez, 2021). Quinto, se enfoca en la utopía (Prabhakar et al.,
2022), esta forma de pensamiento reconoce que la sociedad actual está lejos de ser perfecta
y busca construir una visión de un mundo más justo y equitativo (Yaday et al. 2023). A
través de la imaginación y la creatividad, se puede construir una visión de un futuro mejor y
trabajar para hacerla realidad (Roa et al., 2004).

En el aula, el pensamiento liberador se aplica a través de la creación de un ambiente donde


se fomente la reflexión y el diálogo crítico (Vásquez-Pauca et al., 2022). Los maestros
deben animar a sus estudiantes a pensar de forma crítica y a desarrollar habilidades para la
resolución de problemas (Puma, 2022), para que puedan aplicar estas habilidades en su vida
diaria (Cajigas et al., 2022). Además, se deben abordar temas como la desigualdad, la
justicia social y la discriminación en el aula (Castillo-Acobo et al., 2021), y se debe
promover una comprensión profunda y crítica de la sociedad (Gonzáles et al., 2022).

La educación del futuro debería estar estrechamente vinculada con el pensamiento liberador
(Mansilla et al., 2022), ya que la educación es una de las formas más efectivas de
empoderar a las personas y fomentar la transformación social (Sagar et al., 2022). Esta
debería enfocarse en la concientización (Venkateswarlu et al., 2022). Al enseñar a los
estudiantes a reflexionar críticamente sobre las estructuras de poder y la opresión (Arias et
al., 2022), se les da las herramientas para comprender el mundo que los rodea y para actuar
de manera efectiva (Gonzáles & Chávez, 2021). Además, se les enseña a reconocer la
importancia de la justicia social y a trabajar para crear un mundo más equitativo (Chávez et
al., 2022).

Asimismo, debería enfocarse en la colaboración (Mamani et al., 2022). En lugar de enseñar


la competencia y el individualismo (Paricahua et al., 2022), la educación debería fomentar
la cooperación y la solidaridad (Gonzáles & Valeriano, 2022). Al trabajar juntos, los
estudiantes pueden aprender a desafiar las estructuras de poder opresivas y a construir
alternativas más justas y equitativas (Arias-Gonzáles, 2021). Debería centrarse en la
práctica (Diwakar et al., 2022), en lugar de enseñar solo teoría, la educación debería ser una
combinación de teoría y práctica (Gonzáles, 2021). Al involucrar a los estudiantes en
proyectos concretos que aborden los desafíos sociales (Rawat et al., 2023), se les da la
oportunidad de aplicar su conocimiento de una manera significativa y de tener un impacto
real en el mundo (Saxenaz et al., 2022).

La educación del futuro debería enfocarse en la cultura y la identidad (Gonzáles, 2021). Al


valorar las perspectivas y experiencias únicas de cada estudiante, se puede construir una
visión más inclusiva y diversa de la sociedad (Gonzáles & Durán, 2021). Además, al
fomentar la comprensión y el respeto por la diversidad cultural (Arias et al., 2021), se puede
fomentar el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa (Kapila et al., 2022). Y por
último, la educación del futuro debería enfocarse en la utopía (Muñoz et al., 2022), al

Fronteras en Ciencias de la Educación. Octubre-diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-8638 (En línea)

64
Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-
8638 (En línea)

fomentar la imaginación y la creatividad de los estudiantes, se les da la oportunidad de


construir una visión de un futuro mejor y trabajar para hacerla realidad (Ramos et al.,
2022). Al animar a los estudiantes a pensar fuera de la caja (Castillo et al., 2022) y a
desafiar las normas convencionales, se pueden fomentar cambios significativos en la
sociedad (Peña, 2017).

En resumen, el pensamiento liberador es una corriente de pensamiento importante que


enfatiza la importancia de la educación en la liberación de las personas de las opresiones
políticas, económicas y culturales. En la actualidad, es más relevante que nunca debido a
las desigualdades que existen en todo el mundo. Al adoptar un enfoque de pensamiento
liberador en la educación, podemos capacitar a las personas para cuestionar la realidad y
trabajar juntos para crear una sociedad más justa y equitativa. el pensamiento liberador y la
educación del futuro están estrechamente vinculados.

Referencias

Arias Gonzáles, J. L., Covinos Gallardo, M. R., & Cáceres Chávez, M. (2020). Formulación
de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de
investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73

Arias Gonzáles, J. L., & Valdivia Zegarra, I. M. (2021). Satisfacción de los clientes con los
canales de atención en una entidad financiera de Arequipa. Estudio en tiempos de la
Covid 19.

Arias, G. J., Holgado, J., Tafur, T., & Vásquez, M. (2021). Metodología de la
Investigación. El método ARIAS para hacer el proyecto de tesis. Editorial INUDI

Arias-Gonzáles, J. (2021). Estilos de liderazgo y engagement laboral en analistas de crédito


del sector financiero en Arequipa. Desafíos, 12(1), e256-e256.

Arias Gonzáles, J. L., Gallardo, C., Roger, M., & Cáceres Chávez, M. D. R. (2022).
Tecnologías de Información y Comunicación versus Upskilling y Reskilling de
colaboradores públicos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 27(98), 565-579.

Arias Gonzáles, J. L. (2021). Adaptabilidad a las tecnologías de la información,


comunicación y procrastinación laboral en colaboradores del sector público en
Arequipa. Revista Científica Uisrael, 8(1), 77-89.

Fronteras en Ciencias de la Educación. Octubre-diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-8638 (En línea)

65
Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-
8638 (En línea)

Cao, F., Zhang, L., Naik, D. A., Gonzáles, J. L. A., Verma, N., Jain, A., ... & Sharma, A.
(2022). Application of Cloud Computing Technology in Computer Secure
Storage. Scientific Programming.

Cajigas, B. Z. L., Gonzáles, J. L. A., Japura, G. A., Sota, C. Q., Tarazona, J. O. G., Muñoz,
G. I. S., & Chuyma, R. C. (2022). Self-plagiarism: reasons and motivations for
academic plagiarism or text recycling. Journal of Positive School Psychology, 6(2),
1697-1711.

Castillo, A. G. R., Paricahua, E. W. P., Paricahua, A. K. P., Lopez, H. R. P., Huayta-Meza,


F. T., León, C. R. R., ... & Arias-Gonzáles, J. L. (2022). Bibliographic Reference
management: The Role of Technological Appropriation in Students. Eurasian
Journal of Educational Research, 100(100), 133-157.

Castillo-Acobo, R. Y., Gonzales, J. A., Mansilla, E. B. R., Sánchez, S. G. O., Sernaqué, M.


A. C., Puma, E. G. M., ... & Carranza, C. P. M. (2021). Relationship between
inclusive education and its development with the philosophy of religion in
Peru. European Journal for Philosophy of Religion.

Castillo-Acobo, R. Y., Ramírez, A. A. V., Teves, R. M. V., Orellana, L. M. G., Quiñones-


Negrete, M., Sernaqué, M. A. C., ... & del Rosario Cáceres-Chávez, M. (2022).
Mediating role of inclusive leadership in innovative teaching behavior. Eurasian
Journal of Educational Research, 100(100), 18-34.

Castillo-Acobo, R. Y., Cano, Y. D. P. Y. F., Paricahua, A. K. P., Íñiguez-Ayón, Y. P.,


León, C. R. R., Mohamed, M. M. H., ... & Gonzáles, J. L. A. (2022). The Role of
Innovation Adoption and Circular Economy Readiness on the Environmental
Sustainability: Moderating Impact of Organizational Support. AgBioForum, 24(2),
226-235.

Castillo-Acobo, R., Quispe, H., Arias-Gonzáles, J., & Amaro, C. (2022). Consideraciones
de los docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista De Filosofía, 39.

Chávez, C. M. R., Miranda, U. I. R., Arias-Gonzáles, J. L., & Acosta, D. B. (2022).


Liderazgo responsable como fortaleza de las empresas democráticas. Revista de
filosofía, 39(2), 433-443.

Diwakar, M., Singh, P., Karetla, G. R., Narooka, P., Yadav, A., Maurya, R. K., ... & Naik,
N. (2022). Low-Dose COVID-19 CT Image Denoising Using Batch Normalization
and Convolution Neural Network. Electronics, 11(20), 3375.

Fronteras en Ciencias de la Educación. Octubre-diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-8638 (En línea)

66
Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-
8638 (En línea)

Gehlot, A., Ansari, B., Arora, D., Anandaram, H., Singh, B., & Arias-Gonzáles, J. L. (2022,
July). Application of Neural Network in the Prediction Models of Machine Learning
Based Design. In 2022 International Conference on Innovative Computing,
Intelligent Communication and Smart Electrical Systems (ICSES) (pp. 1-6). IEEE.

Gavilán, J. C. O., Díaz, D. Z., Huallpa, J. J., Cabala, J. L. B., Aguila, O. E. P., Puma, E. G.
M., ... & Arias-Gonzáles, J. L. (2022). Technological Social Responsibility in
University Professors. Eurasian Journal of Educational Research, 100(100), 104-
118.

Gonzales, J., Lanchipa-Ale, A. , Puma, E. , Mansilla, E., & Laura, P. (2022). Positive
Dimensions of Mental Health and Personality in a Sample of University. Journal of
Medicinal and Chemical Sciences, 5(7 (Special Issue)), 1215-1223. doi:
10.26655/JMCHEMSCI.2022.7.10

Gonzáles, J. L. A., Berríos, H. Q., Suaña, G. M. D., Miranda, U. I. R., Muñoz, J. L. R., &
Chávez, M. C. (2021). Information technology's strategic role in government: the
case of Perú. Journal of Positive Psychology and Wellbeing, 5(4), 450-458.

Gonzáles, J. , & Chávez, M. (2021). Ansiedad escénica y ejecución musical en estudiantes


del conservatorio de música en Arequipa, 2020. ESCENA. Revista de las artes, 81(1),
170-182.

Gonzáles, J. L. A., Turpo, G. A. F., Paricoto, I. M., Molina, S. U., Farfan, A. R. M.,
Velásquez, W. L., ... & Chuyma, R. C. (2021). Building Environment For A Good
Business: The Integration Of Scrum Project Management Method To Find And
Develop Innovative Business Solutions In Peru. Webology (ISSN: 1735-188X), 18(4).

Gonzáles, J., Gallardo, C., Roger, M., & Cáceres Chávez, M. (2022). Tecnologías de
Información y Comunicación versus Upskilling y Reskilling de colaboradores
públicos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 27(98), 565-579.

Gonzáles, J. L. A., & Durán, H. M. (2021). Elaboración y validación de una escala para
medir la capacidad de liderazgo en un entorno de trabajo remoto
(CLETR). Contabilidad y Negocios, 16(32), 23-37.

Gonzales, J. L. A., & Chávez, M. D. R. C. (2021). Estilos de crianza y adicción al internet


en tiempos del Covid 19. Revista Científica''Conecta Libertad''ISSN 2661-6904, 5(2),
1-12.

Fronteras en Ciencias de la Educación. Octubre-diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-8638 (En línea)

67
Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-
8638 (En línea)

González, J. L. A. (2021). Guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: el
método del hexágono. Revista Arbitrada: Orinoco, Pensamiento y Praxis, (13), 58-
69.

Gonzáles, J. L. A. (2021). Guía para elaborar la operacionalización de variables. Espacio I+


D, Innovación más desarrollo, 10(28).

Gonzáles, J. L. A., & Valeriano, A. R. (2022). Competencias laborales de los tripulantes en


el departamento de restaurante del crucero Costa Luminosa. Cimexus, 16(2), 59-68.

Kavitha, R., Jothi, D. K., Saravanan, K., Swain, M. P., Gonzáles, J. L. A., Bhardwaj, R. J.,
& Adomako, E. (2023). Ant colony optimization-enabled CNN deep learning
technique for accurate detection of cervical cancer. BioMed Research International,
2023, 1–9. https://doi.org/10.1155/2023/1742891

Kapila, D., Ganai, P. T., Raju, G. S., Thomas, L., Girase, M., & Gonzales, J. L. A. (2022,
April). IoT Research on Healthcare Data to Control Illness of Oncology. In 2022 2nd
International Conference on Advance Computing and Innovative Technologies in
Engineering (ICACITE) (pp. 2229-2233). IEEE.

Karanam, S. A. K., Rathinam, R., Mouria, P. K., Alguno, A. C., Capangpangan, R. Y.,
Achamyeleh, T., ... & Livingston, T. S. (2023). Optimizing the Parameters of Spark
Plasma Sintering to Enhance the Hardness of MgO/TiC Composites. Advances in
Materials Science and Engineering, 2023.

Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. 2.


https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2

Mamani, W., Manrique, G., Madrid, S., Herrera, E., Acosta, D., Rivas-Diaz, R., ... &
Ramos, F. (2022). The Role of Entrepreneurship and Green Innovation Intention on
Sustainable Development: Moderating Impact of Inclusive
Leadership. AgBioForum, 24(1).

Mansilla, E., Castillo-Acobo, R., Puma, E., Maquera, Y., Gonzales, J., & Vasquez-Pauca,
M. (2022). Stress in University Teachers in the Framework of the Post-Pandemic
Face-To-Face Academic Resumption. Journal of Medicinal and Chemical
Sciences, 5(6), 1040-1047. doi: 10.26655/JMCHEMSCI.2022.6.17

Mohamed, M. M. H., Carranza, C. P. M., Meza, F. T. H., León, C. R. R., & Gonzáles, J. L.
A. (2021). Metodología de la Investigación. Guía Para El Proyecto De Tesis.
Editorial INUDI

Fronteras en Ciencias de la Educación. Octubre-diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-8638 (En línea)

68
Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-
8638 (En línea)

Muñoz, J., Ojeda, F., Jurado, D., Peña, P., Carranza, C., Berríos, H., ... & Vasquez-Pauca,
M. (2022). Systematic Review of Adaptive Learning Technology for Learning in
Higher Education. Eurasian Journal of Educational Research, 98(98), 221-233.

Nonita, S., Xalikovich, P. A., Kumar, C. R., Rakhra, M., Samori, I. A., Maquera, Y. M., &
Gonzáles, J. L. A. (2022). Intelligent Water Drops Algorithm-Based Aggregation in
Heterogeneous Wireless Sensor Network. Journal of Sensors, 2022.

Paricahua, E. W. P., Muñoz, S. A. S., Paricahua, A. K. P., Arias-Gonzáles, J. L., Mamani,


W. C., Guzman, C. J. A., ... & Carranza, C. P. M. (2022). Research Competencies: A
Comparative Study in Public and Private Universities. Eurasian Journal of
Educational Research, 99(99), 297-312.

Peña, E. (2017). Los cuentos como estrategia para disminuir la agresividad en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 002 76 del distrito de Bellavista
- Jaén año 2016 [Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16849

Prabhakar, P., Arora, S., Khosla, A., Beniwal, R. K., Arthur, M. N., Arias-Gonzáles, J. L.,
& Areche, F. O. (2022). Cyber Security of Smart Metering Infrastructure Using
Median Absolute Deviation Methodology. Security and Communication
Networks, 2022.

Puma, E. (2022). How universities have responded to E-learning as a result of Covid-19


challenges. Periodicals of Engineering and Natural Sciences (PEN), 10(3), 40-47.

Ramos, W., Herrera, E., Manrique, G., Acevedo, J., Aguagallo, C., Palacios-Jimenez, A., ...
& Gonzáles, J. L. A. (2022). Responsible leadership: a comparative study between
Peruvian national and private universities. Eurasian Journal of Educational
Research, 99(99).

Rawat, R., Chakrawarti, R. K., Vyas, P., Gonzáles, J. L. A., Sikarwar, R., & Bhardwaj, R.
(2023). Intelligent Fog Computing Surveillance System for Crime and Vulnerability
Identification and Tracing. International Journal of Information Security and Privacy
(IJISP), 17(1), 1-25.

Roa, M., Del Barrio, M., & Carrasco, M. (2004). Comparación de la agresión infantil en
dos grupos culturales. 22. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/psico.200401.002

Rohini, P., Tripathi, S., Preeti, C. M., Renuka, A., Gonzales, J., & Gangodkar, D. (2022,
April). A study on the adoption of Wireless Communication in Big Data Analytics

Fronteras en Ciencias de la Educación. Octubre-diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-8638 (En línea)

69
Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre – diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-
8638 (En línea)

Using Neural Networks and Deep Learning. In 2022 2nd International Conference
on Advance Computing and Innovative Technologies in Engineering (ICACITE) (pp.
1071-1076). IEEE.

Sagar, K. G., Anjani, P. K., Raman, M. S., Devi, N. S. M. P., Mehta, K., Arias Gonzales,
M. J. L., & Kumar, N. M. (2022). Improving sustainability of EDM sector by
implementing unconventional competitive manufacturing approach. Advances in
Materials Science and Engineering, 2022.

Saadh, M. J., Mikhailova, M. V., Rasoolzadegan, S., Falaki, M., Akhavanfar, R., Gonzáles,
J. L. A., ... & Kiasari, B. A. (2023). Therapeutic potential of mesenchymal
stem/stromal cells (MSCs)-based cell therapy for inflammatory bowel diseases (IBD)
therapy. European Journal of Medical Research, 28(1), 47.

Saxena, A., MISRA, D., Ganesamoorthy, R., Gonzales, J. L. A., Almashaqbeh, H. A., &
Tripathi, V. (2022, April). Artificial Intelligence Wireless Network Data Security
System For Medical Records Using Cryptography Management. In 2022 2nd
International Conference on Advance Computing and Innovative Technologies in
Engineering (ICACITE) (pp. 2555-2559). IEEE.

Vásquez-Pauca, M. A., Zuñiga Vasquez, M. E., Castillo-Acobo, R. Y., & Arias Gonzáles, J.
L. (2022). Factors that influence the decision of Peruvian women to become
entrepreneurs. Revista Venezolana De Gerencia, 27(8), 1036-1047.

Venkateswarlu, Y., Baskar, K., Wongchai, A., Gauri Shankar, V., Paolo Martel Carranza,
C., Gonzáles, J. L. A., & Murali Dharan, A. R. (2022). An Efficient Outlier Detection
with Deep Learning-Based Financial Crisis Prediction Model in Big Data
Environment. Computational Intelligence and Neuroscience, 2022.

Yadav, A. S., Kumar, S., Karetla, G. R., Cotrina-Aliaga, J. C., Arias-Gonzáles, J. L.,
Kumar, V., ... & Tatkar, N. S. (2023). A Feature Extraction Using Probabilistic
Neural Network and BTFSC-Net Model with Deep Learning for Brain Tumor
Classification. Journal of Imaging, 9(1), 10.

Fronteras en Ciencias de la Educación. Octubre-diciembre 2022, 1(2). ISSN: 2955-8638 (En línea)

70

También podría gustarte