Está en la página 1de 8

Referentes del cambio en educación

La civilización occidental es un mal curable

Ghandi

Nuestras investigaciones nos orientan a situar la importancia que tienen “las profesiones en
cuanto son los órganos de definición, penetración y control legal de las instituciones de
servicio de nuestra sociedad” Jacques Ranciere. Las profesiones se encuentran en estado
de mutación en la actualidad y es importante comprender estas mutaciones pues es desde
allí desde donde se definen las necesidades de las personas, las acciones terapéuticas que
se han de tomar en los cuerpos pacientes de los miembros de la sociedad y las
infracciones y castigos que deben impartirse a los desobedientes. Entonces
preguntémonos: ¿Cuáles son las nuevas profesiones y qué se espera de nosotros?

Listado de Nuevas profesiones y qué dictan? Hacer lectura e interpretación

Gustavo Esteva Arturo Escobar también señala los vínculos entre la producción del
aprendizaje y su relación con el poder. Señala cómo los paradigmas de desarrollo
capitalista dictaron el deber ser de las sociedades y los individuos asociados a valores
como la felicidad, la competitividad el ser el número uno, admirado e importante para
todos. El paradigma de hombre feliz es el hombre blanco, adinerado y poderoso. Los no
desarrollados, los subdesarrollados se definen como los otros que deben trabajar, deben
formarse, educarse y organizarse para ser como ellos. Sin embargo es vertiginoso
enterarse de que este paradigma del desarrollo solo ha producido más riqueza para los
países desarrollados y más miseria para los países llamados subdesarrollados que corren
detrás de un hueso que nunca habrán de alcanzar.

Vivir como viven los desarrollados, tener lo que ellos tienen, hacer lo que ellos hacen.
En los años 50 un gran estadístico predijo que en 25 años seríamos desarrollados,
máximo 50. Así perdimos toda posibilidad de vivir bien. En los años 80 el banco
mundial dice que un país como Mauritania tardará 2223 años y Brasil y México
tardarán unos 400-500 años; nunca.

Según Truman cuando avancen los subdesarrollados se va a emparejar el mundo.

1960: los ricos 20 veces más ricos que los pobres.

1980: los ricos 46 veces más rico que los pobres.


Conclusión: el desarrollo es un excelente negocio para los ricos y pésimo negocio para
los pobres.

¿Nuestros deseos y necesidades… de quién son?

La tecnología desterritorializa.

Todo diseño inaugura nuevas formas de ser.

Conferencia de Gustavo Esteva. Educar para vivir bien, vivir bien para educar.

Desprofesionalizado.

El desarrollo crea miseria. Concentrémonos en las necesidades básicas.

Solo hay dos opciones: la delincuencia/indigencia o la organización para crear un


camino digno de vida.

¿Qué hacemos con las Universidades?

La escuela es el enemigo de los pueblos… seguimos mandándolos a la escuela porque


no quieren privarlos de la opción de ingresar al mundo occidental. Crear posibilidades
complementarias.

Los saberes comunes si deberían tenerlos todas las personas. ¿Quién decide qué?
¿Cuál es el saber común y cómo se le va a imponer? Freire y Ilich separaon sus
caminios pues el primero tratóo de crear una pedagogía mejor. Ilich ¿por qué una
sociedad se concentra en educar a todos sus miembros? Puede existir una sociedad
que no necesite imponer a nadie un paquete de conocimientos comunes.

Los curriculum no aceptan la dignidad y lo sagrado… cómo se puede dar cabida a esto
sin incluirlo en los currículum universitarios.

La yuxtaposición del saber erudito y el saber empírico genera el saber histórico de


lucha.

Ser subdesarrollado es negar tu propio sueño.

En la actualidad la oferta de pedagogías e instituciones alternativas se encuentra en


expansión. Ani Perez en su artículo “La pedagogía libertaria como opción política” orienta
una comprensión del contexto de los modelos pedagógicos alternativos anotando que
existen muchas similitudes metodológicas entre los modelos alternativos en educación (por
ejemplo Montessori, Regio Emilia, Waldorf) como lo son los agrupamientos flexibles, la
importancia de los espacios preparados como actores del aprendizaje, el acompañamiento
adulto respetuoso. Sin embargo en el plano político las diferencias son más notorias. En
este aspecto Ani diferencia las pedagogías elitistas que tras una máscara de neutralidad
política defienden el mantenimiento del status quo, y las pedagogías que comprenden el ser
humano y la sociedad como resultados de la sociedad y por tanto son escenarios que
promueven transformación social.

Si pensamos en la educación y en el mercado educativo actual cabe preguntarnos ¿cuál es el


fin? ¿por qué debo acceder a la educación?, ¿qué espera la sociedad de mí? Según la
investigación de Ani los discursos más habituales de los discursos de las escuelas alternativas
son:

1. Acceso exitoso al mercado laboral.


2. Desarrollo personal armonioso.
3. Transformación social.

Acceso exitoso al mercado laboral

Esta promesa es propia de las escuelas alternativas elitistas y de las nuevas ofertas lideradas
por los grandes del mercado de la comunicación como Tesla, Google, Amazon, Netflix. La idea
que en realidad subyace la mayoría de las elecciones de ofertas educativas es que x carrera o
Institución permite acceder en mejores condiciones al mercado laboral. Y que necesitamos de
un nuevo modelo porque la escuela tradicional ya no responde a lo que el futuro demandará
de nosotros.

Las nuevas cualidades que el futuro demanda de los seres humanos desde estas perspectivas
son: inteligencia emocional, iniciativa emprendedora, creatividad, etc. Este discurso se
alimenta de que la élite económica educa a sus hijos en escuelas alternativas para garantizar
que tengan las habilidades que ellos mismos demandan de sus empleadores.

La lógica que subyace estos discursos no es que la educación tienen el poder y el deber de
cambiar la sociedad sino que la educación tiene como deber producir sujetos que se adapten
de manera exitosa al sistema económico.

Estas propuestas son creadas por las élites económicas y educan en la promesa de algún día
lograr ser parte de estas mismas élites. Además, según la autora, disfrazan de éticos sus
intereses económicos con discursos de defensa del medio ambiente o de capitalismo
filantrópico.

Desarrollo personal armonioso


Transformación social

Pedagogías alternativas agravan desigualdades sociales

https://www.elsaltodiario.com/educacion/ani-perez-pedagogias-alternativas-agravan-
desigualdades-de-clase?fbclid=IwAR3TYE4Shl6Yf0K09FocjeXomQ8s7W-LC-
A02mUVw5-xLFrTX7RrkO33aMs ¿Educar es adoctrinar?
No, es justo lo contrario. La educación te permite pensar mejor y, también, dudar de lo que
piensas. Si no, no merece llamarse educación. Lo que pasa es que hay quien confunde influir
con adoctrinar y, conscientemente o no, al renunciar a influir lo que hace es favorecer el
adoctrinamiento. Estoy muy de acuerdo con Jesús Palacios, que decía que la educación necesita
de una dirección, pero “no una dirección que pretenda hacer niños estándar, todos iguales y
cortados por el patrón que el maestro haya escogido, sino una dirección que permita a las
individualidades expresarse y desarrollarse, una dirección que abra posibilidades en lugar de
cegarlas”. Y la dirección, así entendida, no tiene nada que ver con el adoctrinamiento.

pedagogía libertaria suelo enumerar unos principios dejando claros que son cajones que caben muchas
prácticas, y que luego hay que analizar: antiautoritarismos, educación integral, autogestión, solidaridad y
apoyo mutuo y coeducación.

Historia oral, investigación-acción y


Silvia Riviera

sociología de la imagen
Pensar conlleva un esfuerzo de vivir.

Episteme indígena.

Construccionismo
Badilla Saxe, Eleonora; Chacón Murillo, Alejandra
Construccionismo: Objetos para pensar, entidades públicas y micromundos
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2004, p. 0
Universidad de Costa Rica
San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
Seymour Papert

En el Construccionismo, Papert otorga a los y las aprendices un rol activo en su aprendizaje,


colocándolos como diseñadores de sus propios proyectos y constructores de su propio
aprendizaje. Se trata de facultar (“empower”) a los y las estudiantes para que asuman ese
papel activo
Tal como apuntan al respecto Maraschin y Nevado (1994) si se pretende que los
estudiantes:
”… construyan su propio conocimiento la cultura debe ser la encargada de facilitar
los recursos necesarios que den soporte a dicha construcción del aprendizaje, ya que
esta no puede darse a partir de formulaciones abstractas o en ausencia de materiales
que la faciliten. Lo anterior supone un reto para la sociedad, al ser esta la principal
encargada de proveer los medios necesarios para crear un ambiente de aprendizaje
apto, en el cual los estudiantes cuenten con material concreto el que puedan
experimentar y realizar sus construcciones”
lo que se "puede" y lo que "no se puede” aprender,
no depende del contenido sino de la relación del sujeto con est
Tal como menciona Papert, "…el mejor aprendizaje no vendrá de encontrar las mejores
formas para que el profesor instruya, sino de darle al estudiante las mejores oportunidades
para que construya". (Fabel, s.f.). Esta es la premisa que va a regir el proceso de
aprendizaje desde el enfoque construccionista, el cual supone que existe una habilidad
natural en las personas para aprender a través de la experiencia, y para crear estructuras
mentales que organicen y sinteticen la información y las vivencias que adquiere en la vida
cotidiana.
no es solamente el proceso de construcción lo
que hace que el aprendizaje sea significativo para el aprendiz. Tanto el proceso de creación
como el producto final, deben ser compartidos con otros para que verdaderamente el
aprendizaje sea robusto. Esto se produce cuando se habla con otros o se explican o
muestran diagramas o esquemas. .
2.3
Y la sociedad en general debería preguntarse ¿cuán relevantes y útiles son las herramientas
y los ambientes de aprendizaje con que cuentan las actuales generaciones para enfrentar los
retos de la sociedad posmoderna?
Seymour Papert

El arte de aprender

Dos Universidades que lo están haciendo diferente Universidad de la tierra y S42

No tienen currículo, horarios, asignaturas, profesores. Tampoco exigen títulos anteriores, ni


los otorgan; el conocimiento no es entendido como disciplinas aisladas y además son
gratuitas. La lectura y escritura académica formal no se considera relevante, ni es requisito
para avanzar en el proceso de aprendizaje; no hay segregación etaria, las personas se
relacionan permanentemente de manera intergeneracional, se aprende resolviendo asuntos
concretos y reales de la vida, el conocimiento se construye de forma interdisciplinar y
transdisciplinar, la vinculación al trabajo remunerado sucede desde el principio del proceso
de ingreso a la universidad, el aprendizaje está basado en verdaderas motivaciones
intrínsecas de las personas participantes, la evaluación resulta de los procesos y resultados
verificables en la solución a temas concretos que realmente necesitan las personas y
organizaciones. La autoridad no se impone, se construye mediante el proceso cotidiano de
validación del saber y la experiencia de las personas involucradas. Prima la
autoorganización del aprendizaje y la educación autodirigida.

Desde hace varios años investigamos sobre las características de este tipo de universidades.
Ahora que se incrementa el interés por discutir públicamente sobre la pertinencia de las
universidades en Colombia, estimulada en parte por el decrecimiento rápido de la matrícula
y los mensajes cada vez más claros del mercado laboral y las corporaciones empresariales
sobre la obsolescencia de los títulos universitarios, es relevante estudiar los procesos de
estas universidades que lo están haciendo verdaderamente diferente.

S 42 y la Universidad de la Tierra, iniciaron en Paris y Oaxaca respectivamente, y si bien


tienen propósitos filosóficos y políticos muy diferentes, es pertinente analizar las
características más o menos comunes.

Las personas creadoras de estas Universidades saben que los currículos no son necesarios,
la educación dirigida mediante rígidos planes de estudio es obsoleta, los contenidos
predeterminados aislados de las situaciones reales de la vida no son la motivación necesaria
para el aprendizaje efectivo. Coinciden en que la escolaridad obligatoria preescolar, básica
y secundaria afecta negativamente y hasta destruye el entusiasmo y la creatividad de los
seres humanos.

Los jóvenes, hombres y mujeres, que van a estas dos universidades lo hacen por real
voluntad propia, la mayoría de ellos han desistido de la escolaridad obligatoria en la
educación media o antes, o incluso son parte de procesos de aprendizaje libre sin
escolaridad desde su nacimiento. Para iniciar el proceso no se exige titulaciones previas, ni
pruebas estandarizadas, solo las ganas de querer aprender. Tampoco expiden títulos, porque
saben de la obsolescencia de estos.

Han asumido como uno de sus ejes fundamentales que los seres humanos aprendemos de lo
importante solo si está verdaderamente relacionado con nuestras motivaciones intrínsecas y
si lo que se está tratando de aprender sirve para entender y resolver asuntos reales y
relevantes de la vida presente, de lo concreto que afecta realmente a los seres humanos
involucrados de manera directa en el proceso de aprendizaje.

Saben que los títulos de la secundaria y universitarios no garantizan a sus poseedores el


conocimiento que anuncian, por el contrario pueden ser indicio que han recorrido un largo
proceso de daño a sus capacidades de iniciativa, creatividad, entusiasmo y
autonomía. Características indispensables para aprender las habilidades y competencias que
son necesarias con el propósito de contribuir efectivamente en diversos tipos de
organizaciones.

Aprenden haciendo, trabajando sobre temas y problemas reales desde el primer día de
ingreso a la universidad. Desecharon la enseñanza escindida de la teoría y la práctica,
consideran que la mejor teoría es la que permite avanzar inmediatamente en la acción
concreta que posibilita la experiencia, para así lograr el aprendizaje efectivo que permite la
satisfacción inmediata al sentir que se atienden y resuelven asuntos de la vida real.

No hay personas únicas que enseñan porque son las que supuestamente saben todo lo
necesario, es decir no hay profesores convencionales como sigue sucediendo en la mayoría
de las universidades, donde son esas autoridades incuestionables las que ordenan a todos
los otros lo que se tiene que aprender. Los títulos de PhD y simulares no establecen la
autoridad y jerarquías. En estas universidades consideran que todos los involucrados
mayores y menores pueden enseñar y aprender al mismo tiempo, lo hacen de manera
colectiva y colaborativa, se relacionan permanentemente de forma intergeneracional. Se
promueve la discusión continua sobre cuáles son los contenidos verdaderamente necesarios
para el aprendizaje que permitan resolver los problemas sobre los que se trabaja, no se
guían por programas de cursos atemporales que se repiten decenas de veces en la mayoría
de universidades. La autoridad se construye mediante el proceso cotidiano de validación del
saber y la experiencia de las personas involucradas. Por lo tanto no hay estructuras
burocráticas que atornillan de manera permanente a los llamados profesores.

El aprendizaje sucede en múltiples momentos y lugares, los horarios no delimitan los


tiempos del proceso, los espacios físicos y contextos son diversos, los salones de clase son
lugares marginales, existen otros muy diferentes espacios de encuentro para esas dinámicas
de aprendizaje colectivo y colaborativo, dentro y fuera de las instalaciones de esas
universidades.

Han eliminado las asignaturas como guía del aprendizaje, renuncian a reproducir la
enseñanza de las disciplinas como islas que rivalizan entre unas y otras, estos procesos
exigen construcción del conocimiento interdisciplinar y transdisciplinar de manera
permanente. Todos los temas, problemas o proyectos que se trabajan, requieren
simultáneamente de aprendizaje de variados conocimientos, técnicas, artes, tecnologías y
saberes. Se involucra de manera continua a diversas personas para que contribuyan con sus
experiencias y conocimientos al rápido aprendizaje y desarrollo de los proyectos que se
realizan.

La lectura y la escritura formal convencional no son los medios principales para reproducir
y validar el conocimiento pertinente en estas universidades. La autoría de artículos
científicos o libros publicados no son los que determinan la calidad de los trabajos o de las
personas involucradas. Se recurren a diversos medios de búsqueda y divulgación del
conocimiento: las herramientas digitales, las redes sociales, los medios de comunicación
verdaderamente alternativos, también las técnicas artesanales y sobre todo se revaloriza la
comunicación oral, la conversación diversa y permanente como medio fundamental para el
aprendizaje colectivo colaborativo.

Son gratuitas, no se financian con los pagos de los estudiantes, por el contrario desde el
inicio del proceso las personas empiezan a recibir recursos y pagos por los proyectos a los
que están vinculados. Estos proyectos tienen relación directa con diversas organizaciones
que contribuyen en la financiación de estas universidades. Reportan como tasa de
vinculación al trabajo remunerado cerca del 100% de estudiantes y egresados en todos sus
énfasis de formación.

Se promueve la autoorganización del aprendizaje y la educación autodirigida. Cada una de


las personas involucradas tiene autonomía para orientar los énfasis de su aprendizaje, su
agenda particular de motivaciones e intereses incide de manera real y continua en el
proceso, la dinámica colectiva puede ser transformada constantemente por las interacciones
que se dan, no existe una dirección a cargo de una persona específica, mucho menos de
manera permanente.
También hay grandes diferencias filosóficas y políticas entre estas dos universidades. S 42
promueve la competencia exacerbada y la exclusión en el proceso de aprendizaje, considera
necesario seleccionar a los más capaces, los estudiantes y otras personas involucradas que
no tengan las condiciones para responder a la velocidad y exigencia de las corporaciones
empresariales que financian los proyectos de aprendizaje no pueden continuar. Ya circulan
reportes donde se informa de niveles de “autoexigencía” de estudiantes y otras personas
vinculadas a esta universidad que están generando daños en su salud física y mental, se
menciona de crecientes grados de consumo de sustancias que impiden dormir para lograr
mantener sin interrumpir ritmos de trabajo continuos de 48 horas y más.

Por el contrario, la Universidad de la Tierra considera que el aprendizaje es un proceso


permanente de acciones comunitarias, sociales, cooperativas y solidarias, que exigen incluir
a todas las personas interesadas en estas perspectivas del conocimiento. Explora de manera
permanente medios para evitar la competencia, la no exclusión, sus proyectos son con
organizaciones indígenas, campesinas y sociales, con artesanos, con pequeños productores.
Se considera que el propósito principal de la universidad es aportar al buen vivir dentro la
perspectiva filosófica de los pueblos originarios, haciendo resistencia y disidencia a la
cultura capitalista hegemónica.

S 42 se replica ya en 12 países, Unitierra en 8, las dos están llegando a Colombia. Estas son
otras evidencias de las experiencias crecientes en todo el mundo que transforman
radicalmente los procesos de aprendizaje y escolarización obligatoria. Se requiere que las
universidades de alto rendimiento dejen de ocultar sus profundas crisis para que se puedan
iniciar procesos de verdadero cambio. Universidades de “elite” académica, públicas y
privadas, tienen ya iniciativas transformadoras preliminares exitosas que buscan replicar en
diferentes grados a esas universidades “revolucionarias”. Es necesario entonces que las
instancias de dirección de estas Instituciones educativas den a estos proyectos el apoyo que
requieren para avanzar.

Los siguientes vínculos para continuar la indagación sobre estas universidades

También podría gustarte