Está en la página 1de 28

FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSILAJE A

TRAVÉS DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y


TECNOLOGÍA PARA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD Y
EL SECTOR GANADERO EN EL DEPARTAMENTO DE
NARIÑO.
BPIN: 2021000100138

EJERCICIOS DE CONTROL SOCIAL

PROYECTO ENSILAJE NARIÑO

PROFESIONAL DE APOYO AL

DESARROLLO TÉCNICO
Contenido
1. EJERCICIOS DE CONTROL SOCIAL...............................................................................................4
2. VEEDURÍA CIUDADANA.............................................................................................................6
2.1. PASOS METODOLÓGICOS PARA EL CONTROL SOCIAL......................................................6
2.2. ACTA DE CONFORMACIÓN DE VEEDURÍA CIUDADANA..................................................11
3. MESAS TÉCNICAS:....................................................................................................................13
3.1. ACTA DE MESA TÉCNICA..................................................................................................14
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL.........................................................................................18
4.1. FORMATO EVALUACION DE IMPACTO............................................................................18
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................28
1. EJERCICIOS DE CONTROL SOCIAL

El control social es el derecho y un deber que tienen todas y todos los ciudadanos,
individual o colectivamente, a vigilar y fiscalizar la gestión pública con el fin de acompañar
el cumplimiento de los fines del Estado, promover y alcanzar la realización de los
derechos y buscar la consolidación de la democracia y la gobernabilidad, teniendo clara la
importancia de brindar mecanismos que permitan a los ciudadanos ser partícipes de la
toma de decisiones para bienestar de sus comunidades, y permitiéndoles de esta forma
empoderarse de los temas de estado1.

El control social se encuentra consagrado en nuestra Constitución política y ha sido


desarrollado por medio de legislación actualmente vigente, con base en este referente
jurídico se puede definir como la participación activa que tienen los ciudadanos sobre la
gestión pública, en aras de buscar la transparencia de las acciones desplegadas por el
Estado, y de esta manera ejercer control constante encaminado al fortalecimiento de la
lucha contra la corrupción, logrando que los recursos públicos sean debidamente
invertidos y atiendan a las necesidades de la comunidad. De igual manera la
consagración de este tipo de metodologías invita al ciudadano a ejercer su rol social y
configurarse como una parte activa de la sociedad, esta participación se puede dar lugar
de forma individual o por medio de organizaciones civiles debidamente constituidas como
las “veedurías ciudadanas”.

Para el Sistema General de Regalías, la promoción, el fomento y la participación de la


ciudadanía beneficiaria de proyectos financiados con regalías es un componente
trascendental, por ello por medio de la expedición de normatividad se ha consolidado una
metodología por el Departamento Administrativo de Planeación – DNP - que exalta la
importancia de dicho ejercicio de control social, y abre una carta de posibilidades que
tienen como objetivo fortalecer espacios con la sociedad, a continuación se exponen las
actividades que conforman dicha metodología:

1
https://www.mininterior.gov.co/control-social/
 Auditoria Ciudadana: Es realizada por ciudadanos individuales u organizados
con apoyo de las entidades ejecutoras, dichos espacios pretenden control social
sobre un proyecto específico a través del monitoreo ciudadano y audiencias
públicas a cargo de las entidades ejecutoras durante la ejecución del proyecto.
Con el monitoreo se obtienen análisis de avances en la ejecución y los resultados
del proyecto, permitiendo comparar entre lo planificado con lo realmente obtenido,
igualmente genera alertas tempranas para la búsqueda del cumplimiento de los
objetivos.
 Auditorias Visibles: Estas son lideradas por el Departamento Administrativo de
Planeación –DNP-, al ser el administrador del sistema, quien desarrolla audiencias
públicas con el fin de permitir el diálogo entre la ciudadanía, el ejecutor, contratista
y demás actores. De estos espacios se desprenden compromisos entre los actores
para garantizar el efectivo desarrollo del proyecto.
 Audiencias Públicas: Este espacio es propiciado por las entidades de la
administración pública, a través de actos públicos donde se reúnen las entidades
ejecutoras, personas naturales, jurídicas y organizaciones sociales con el ánimo
de intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre los
proyectos financiados con recursos provenientes del - SGR -, motivando la
expresión de la opinión de los ciudadanos y a su vez se rinde un informe de
cuentas por parte de las entidades estatales sobre su gestión.
 Visitas de inspección participativa: Son fomentadas por las entidades
ejecutoras a través de recorridos al lugar de ejecución del proyecto, cuando se
presenten avances entre el 40% y 80%, dicha visita se realiza con un comité
conformado por el contratista, interventoría, entidad ejecutora y auditores
ciudadanos. Verifica avances, condiciones y se concretan compromisos para la
implementación de mejoras. De igual manera el DNP puede hacer uso de esta
figura en cualquier momento.
 Evaluación Participativa: Esta figura puede ser utilizada por las entidades
ejecutoras una vez concluido el proyecto, acudiendo directamente a los
beneficiarios con el ánimo de que evalúen las inversiones con recursos
provenientes del SGR, desde los ámbitos de eficacia, eficiencia, gestión e impacto.

Es de aclarar que esta metodología es la impartida por el Departamento Nacional de


Planeación –DNP-, al ser el administrador del Sistema General de Regalías –SGR- , no
obstante el ejercicio del control social no está únicamente radicado en cabeza de este
organismo, por el contrario las entidades ejecutoras, y demás interventores en el
desarrollo de los proyectos tienen la carga del fomento de la participación ciudadana, por
consiguiente hay un despliegue de otras actividades que entrañan dicho control social de
acuerdo a las circunstancias específicas de cada proyecto y entidad ejecutora, el ideal es
seguir esta carta de ruta impartida por el DNP pero se abre la posibilidad de
complementar con otras acciones que no estén consagradas expresamente por este
organismo.

La veeduría ciudadana es la modalidad de control social más reconocida y es la única que


cuenta con un marco normativo amplio y detallado. La Ley 850 de 2003 y la Ley 1757
(artículos 68-72) son las leyes principales que regulan las veedurías ciudadanas en
Colombia.

¿Qué tipo de vigilancia ejercen las Veedurías Ciudadanas?

El tipo de vigilancia a la gestión pública que ejercen las veedurías es permanente y se


puede realizar en cualquier momento de la gestión pública. De acuerdo con el artículo 4°
de la Ley 850, las veedurías ciudadanas deben vigilar especialmente:

 La correcta aplicación de los recursos.


 La asignación de los recursos de acuerdo con la ley y lo planeado.
 La cobertura efectiva de beneficiarios, conforme a la ley y los planes de desarrollo.
 La calidad, oportunidad y efectividad de la intervención pública.
 La calidad, oportunidad y efectividad de la contratación pública.
 La diligencia de las autoridades en garantizar los objetivos del Estado.

2. VEEDURÍA CIUDADANA

2.1. PASOS METODOLÓGICOS PARA EL CONTROL


SOCIAL

La Función Pública, como entidad técnica, estratégica y transversal al Gobierno Nacional


que contribuye al bienestar de los colombianos ha diseñado un plan de formación que
será tomado como base para la estructuración de los ejercicios de control social en la
ejecución del proyecto, ajustándolo a las necesidades propias de las actividades en cada
una de las etapas del mismo.
“Tomando como referencia el contenido del Módulo “Control social a la gestión pública”,
se aplicarán los nueve pasos metodológicos para el control social al caso específico de la
ejecución del proyecto. Es necesario reiterar que algunos de estos pasos metodológicos
pueden ser ejecutados no sólo por las veedurías elegidas por la institucionalidad sino
también por grupos o ciudadanos interesados en realizar el ejercicio de control social de
manera autónoma. Es decir que el control social no sólo está reservado a veedurías
constituidas, sino que cualquier ciudadano puede ejercerlo.

Paso 1. Definir el objeto de vigilancia de la veeduría ciudadana: se sugiere identificar un


tema concreto y describir el problema o situación sobre la cual tiene interés en realizar la
veeduría. Es importante identificar el instrumento (plan, programa o proyecto) a través del
cual la entidad pública se hace responsable de la ejecución; lo que implica al mismo
tiempo identificar el territorio y la población beneficiaria. Finalmente, con estos elementos,
hay que definir el “objeto de vigilancia”, de forma que se señale y concrete aquello sobre
lo que se hace control social, incluyendo la mayor especificidad posible.

Paso 2. Convocar a la comunidad: en este paso se destaca la importancia de convocar a


la comunidad cercana e interesada en la problemática u objeto de vigilancia identificado,
con el propósito de lograr un respaldo amplio, que apoye más adelante las acciones de
movilización que se desprenderán del ejercicio de control social. Con esto se refuerza la
legitimidad de los futuros representantes con los representados, generando un canal de
comunicación de doble vía con quienes representan.

Paso 3. Conformación de la veeduría: es importante seleccionar los representantes de la


comunidad que integrarán la veeduría. Hay que destacar que debe ser un número plural y
que de ella pueden ser parte también organizaciones a través de sus representantes, si el
objeto de vigilancia así lo requiere.

¿Cómo se constituyen las veedurías?

Las veedurías pueden ser constituidas por los ciudadanos y ciudadanas en forma plural o
por organizaciones civiles como organizaciones comunitarias, juveniles, profesionales,
sindicales, benéficas o de utilidad común, no gubernamentales y sin ánimo de lucro. El
artículo 3 de la Ley 850 de 2003 establece dos posibilidades sobre cómo se puede
constituir una veeduría:

1. Por iniciativa de los ciudadanos interesados en ejercer la función de vigilancia de


la gestión pública.
2. Por las organizaciones civiles constituidas de acuerdo con la ley y que deciden
vigilar la gestión pública.

¿Cuál es el procedimiento para la constitución de veedurías ciudadanas?

Elección democrática de los


veedores

Acto de constitución

Inscripción de la vveduría ante la


personería o las autoridades

Registro de la veeduría

Ilustración 1. Pasos para la conformación de una veeduría ciudadana.

Paso 4. Formulación y seguimiento del plan de trabajo: ejercer una veeduría requiere del
compromiso de los representantes e integrantes elegidos. Se debe formular un plan de
trabajo que indique las actividades que se van a desarrollar, los responsables y tiempos
previstos para su desarrollo. Esto se traduce, por ejemplo, en actividades para recoger
información, analizarla, evaluarla y elaborar informes, desarrollar seguimiento y comunicar
a la comunidad los análisis realizados.
Paso 5. Establecer criterios de evaluación: una vez se han surtido los pasos anteriores,
sobre todo la identificación del objeto de control social, deben establecerse los criterios
sobre los cuales el grupo hará seguimiento, las responsabilidades de quien está a cargo
de ejecutar el proyecto o a la prestación de un bien y servicio determinado, entre otras
generalidades. El módulo conceptual sugiere dos lineamientos o ejemplos útiles para
definir esta labor: por un lado, verificar si se cumplió lo planeado en lo relacionado con
impactos, objetivos, actividades, tiempos y recursos; y por el otro, identificar los
indicadores o metas del plan, programa o proyecto objeto de la veeduría, para establecer
si se logran o hay retrasos.

Paso 6. Recoger y analizar la información obtenida: este es el paso más importante


desde la experiencia de ejercicios de control social comunitarios. En algunos casos, la
solicitud de información y su respuesta permite identificar el objeto de control social, y de
allí definir los pasos siguientes. En este punto se destacan las preguntas que debe
hacerse el grupo veedor: ¿Qué información tengo?, ¿Qué otra información requiero?,
¿Dónde consigo la información?, ¿Quién tiene la información? Es justamente para
resolver estas preguntas, que el presente módulo le orientará para su aplicación a los
momentos o eslabones con los que funciona la industria extractiva. De este paso, se
sugiere la búsqueda de la información a través de cartas de solicitud formal, derechos de
petición o solicitud y participación en audiencias públicas, como los instrumentos con los
que cuenta el ciudadano para obtener la información de interés.

Paso 7. Elaborar un informe de veeduría: más allá de la recopilación de información, que


es una ardua tarea, se debe pasar al momento propositivo. Leer e interpretar la
información, analizarla y sacar conclusiones frente a ella, es uno de los objetivos
principales del control social. Esto debe quedar plasmado en un informe comunicado a la
entidad responsable, con el que se espera lograr una comunicación y acción de las
autoridades frente a lo identificado.

Paso 8. Adelantar seguimiento al informe de veeduría: es necesario recordar que, con la


entrega del informe del paso anterior, no finaliza la tarea. Se debe hacer seguimiento para
obtener una respuesta de la entidad informada sobre esos hallazgos. Se deberá
monitorear lo que sucede con el reporte realizado, si se revisaron y tomaron en cuenta las
sugerencias presentadas. El módulo conceptual sugiere que, para lograr este
seguimiento, es necesario realizar: mesas de trabajo, visitas de obra, visitas durante la
prestación de servicios, reuniones con funcionarios, interventores y contratistas,
audiencias públicas, comités institucionales creados para cada tema, preguntar a los
beneficiarios, y solicitar información a las entidades, entre otras actividades.

Paso 9. La veeduría debe comunicar a la ciudadanía, comunidad u organización los


avances: como se planteó en los primeros pasos, quienes realizan la veeduría son
representantes de organizaciones o grupos sociales más amplios, por lo que es necesario
mantener ese canal de comunicación de doble vía, a través del cual se informan los
resultados parciales y finales del ejercicio de control social, se comunican los
compromisos adquiridos en el proceso, y se realiza un balance general del ejercicio, como
experiencia y aprendizaje para toda la comunidad.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el Anexo “EJERCICIOS DE


CONTROL SOCIAL” señala: Se podrá realizar un ejercicio de control social en cualquiera
de sus momentos posibles (Único, Inicio, Seguimientos y Cierre) considerando factores
como tiempo de ejecución, para determinar el ejercicio a realizar y la secuencia
respectiva, así (DNP, 2022):

Ejercicio Único de Control Social

Para proyectos con tiempo de ejecución menor o igual a 1 año. Son ejercicios que se realizarán según
solicitud específica de la entidad ejecutora que no haya sido visitas o no se han realizado ejercicios de
control social.

Ejercicio de Control Social de Ejercicio de Control Social de Ejercicio de Control Social de


Inicio Seguimiento (1,2,3, etc.) Cierre

Requiere: 1) Tener línea de Posterior al ejercicio de control Posterior a un ejercicio de control


tiempo superior a 1 año 2) Tener social de inicio y en cualquier social de inicio o de seguimiento,
avance de ejecución física momento y donde el avance de donde el avance de ejecución
ejecución física sea menor al física del proyecto sea del 100%,
100%. avalado por la entidad ejecutora a
través de informe de interventoría
o supervisión. Se deben
considerar los casos de un
proyecto activo excepcional en
control social para programar
este momento del ejercicio.

Fuente: DNP Anexos Ejercicios de Control Social.

2.2. ACTA DE CONFORMACIÓN DE VEEDURÍA


CIUDADANA

ACTA DE CONFORMACIÓN DE VEEDURÍA CIUDADANA

En el Municipio de ___________________el día_____ mes ________ de 202__,


se reunió una Asamblea compuesta por líderes del organismo Comunal:
____________________________________________________del Municipio

Con el objeto de conformar una veeduría ciudadana según los lineamientos de la


Ley 850 de 2003 y Ley 1757 de 2015.

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de Colombia le reconoce a cada ciudadana y cada


ciudadano el derecho a participar en las decisiones que afectan su desarrollo y a
vigilar la gestión pública.

Que existe en la comunidad compromiso con su propio desarrollo, con el cuidado


de lo público y con la vigilancia colectiva de los bienes del Estado.

DECIDIMOS

PRIMERO: Elegir democráticamente como veedores(as) a los (las) siguientes


ciudadanos(as), según el artículo 3 de la Ley 850 de 2003
Sector (salud,
obras,
educación,
medio
ambiente,
contratos o
Nombre y apellidos Documento de Dirección y Teléfono proyecto)
identidad

SEGUNDO: La veeduría se denominará “____________________________


________________________”, estará domiciliada en ____________________ y
tendrá una duración de __________________________________________

La Asamblea aprueba esta designación y la lista de asistentes a esta Jornada de


Promoción obra como aval de esta acta, debido a que fue en el acto de este
ejercicio que se conformó la veeduría.

TERCERO: El grupo de veedores(as) elige democráticamente como su


coordinador(a) o presidente(a) a _____________________________________ y
como secretario(a) a ____________________________________________.

CUARTO: El grupo de control social se compromete a realizar informes periódicos


de su labor y a servir de interlocutor entre las instancias ejecutoras de los
proyectos y la comunidad. Todos sus aportes seguirán los principios que rigen el
control social, consignados en la Ley 850 de 2003, y el funcionamiento interno de
la veeduría se basará en la concertación y el diálogo.

QUINTO: Las veedoras y los veedores ratifican el compromiso que adquieren ante
la comunidad, bajo los parámetros de la Ley 850 de 2003 y las demás normas que
rigen la participación ciudadana, mediante su firma.

FIRMAS
Nombre y apellidos C.C. FIRMA

Nota: Se puede anexar el listado de asistentes.

Dada en el Municipio de_____________________ a los días _____ del mes de


________ del año 202__.

3. MESAS TÉCNICAS:

Constituye el espacio de concertación que se puede motivar en el momento en que se


requiera, verificar el estado de un proyecto de inversión, su avance de ejecución física y
financiera y constatar el cumplimiento de compromisos por parte de la Entidad Ejecutora
de recursos. Consiste en la reunión con la Entidad Ejecutora, contratista, supervisor e
interventor (si aplica). En la reunión se presentan los objetivos de la Mesa Técnica
Participativa y se adelanta la exposición del proyecto por parte del ejecutor, así mismo, se
identifican cuáles han sido las fortalezas y los inconvenientes que se han presentado
durante su ejecución. Esta metodología se adelanta preferiblemente para proyectos de
ciencia y tecnología, transporte escolar, programas de alimentación escolar y los que así
se determine. Es la metodología aplicable en periodos de ley de garantías.

La convocatoria de participación de otros actores diferentes al G.A.C. será considerada,


avalada y convocada por la oficina regional según corresponda por competencia o
vinculación directa en el ciclo del proyecto, o por solicitud específica de un interés
particular de la sociedad, debidamente sustentado. También pueden ser vinculados a esta
metodología, órganos de control si se considera pertinente.

Dado que las MTP son susceptibles de realizar para cualquier etapa del ciclo del
proyecto, se tendrá en cuenta que son la metodología apropiada para abordar proyectos,
cuando:

 Esté en una etapa diferente a la ejecución.


 No hay avance físico
 Se deban tomar decisiones para proceder a cerrar desde control social un
proyecto activo excepcional.

3.1. ACTA DE MESA TÉCNICA

FORMATO ACTA DE EJERCICIO DE CONTROL SOCIAL.

Fecha: Hora:

Proyecto: Municipio:

No. de contrato: Grupo Étnico:

Nombre del Operador:

Nombre de la comunidad
Beneficiaria del proyecto:

Actividad de control social a


(En este espacio se describe que tipo de actividad de control social se realizará)
realizar:
Lugar de realización de la
actividad:

Nombre(s) del responsable(s)


de la actividad (miembros del
comité de control social):

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: (En este espacio se describe el objetivo de la actividad de control social que se
realizará)

DESARROLLO: (En este espacio se describe lo ocurrido en dicha actividad)

En la actividad se identificó algún aspecto específico a resaltar: SI____ NO____

En caso que SI se haya identificado algún aspecto a resaltar, es necesario diligenciar la siguiente tabla:

Propuesta de
Componente y Actividad Hallazgo Responsable Observaciones
acción de mejora

En este espacio se En este espacio En este espacio se En este espacio se En este espacio
diligencia el componente en se diligencia y propone la acción propone la persona se pueden incluir
el cual se realizó la describe si fue de mejora que o personas que las observaciones
actividad de control social encontrada podría ser podrían desarrollar que consideren
(Fortalecimiento Familiar alguna situación implementada para la acción de mejora necesarias.
(encuentros o Visitas) que sea el hallazgo para el hallazgo
necesario hacerle
seguimiento o identificado. identificado
generar una
acción de mejora.

CONCLUSIONES: (En este espacio se diligencian las conclusiones resultado de la actividad realizada)

Se da por finalizada la actividad.

Compromisos / tareas Responsables Fechas


FIRMA DE PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD DE CONTROL SOCIAL

Nombre No. Documento Teléfono Firma

Anexos: pueden ser fotografías de la actividad, videos, grabaciones o los anexos que
consideren necesario.
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL

Los Principios internacionales de la evaluación del impacto social definen a la evaluación


de impacto social (EIS) como “los procesos de análisis, monitoreo y gestión de las
consecuencias sociales voluntarias e involuntarias de intervenciones planeadas (políticas,
programas, planes, proyectos) y todo proceso de cambio social invocado por dichas
intervenciones”. Si bien la EIS se puede aplicar, y se ha aplicado, en muy diversos
contextos, se aborda su aplicación en el marco proyectos comerciales agrícolas y
agroindustriales y la creación de áreas de conservación de la naturaleza. La planificación
y la construcción de tales proyectos pueden causar muchos impactos sociales. Desde las
primeras etapas existe especulación acerca de cómo el proyecto podrá afectar los precios
de los bienes muebles, y puede conducir ya sea a un éxodo de gente o, a la inversa, al
influjo de personas. (Frank. & all, 2015).

Los proyectos pueden crear oportunidades y beneficios para la población, así como
también pueden tener efectos perjudiciales. En general, nunca son uniformemente buenos
o malos, sino que existe una distribución diferencial de costos y beneficios en las
comunidades aledañas. Es muy simplista decir que hay ganadores y perdedores, porque
las personas se pueden beneficiar y perjudicar al mismo tiempo. Es necesario llevar a
cabo una buena gestión que garantice que los beneficios de los proyectos se maximicen y
que se eviten, o minimicen, los impactos negativos de manera constante durante el ciclo
del proyecto. La evaluación de impacto social es un proceso que puede contribuir
enormemente a garantizar el logro de beneficios y la prevención del daño. (Frank. & all,
2015).

4.1. FORMATO EVALUACION DE IMPACTO


Fecha: Hora:

Proyecto: Municipio:

No. de contrato: Grupo Étnico:

Nombre del Operador:

Nombre de la comunidad
Beneficiaria del proyecto:

Actividad de control social (En este espacio se describe que tipo de actividad de control social se
a realizar: realizará)

Lugar de realización de la
actividad:

Nombre(s) del
responsable(s) de la
actividad (miembros del
comité de control social):

1. ¿Las expectativas con relación al proyecto fueron alcanzadas?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

2. ¿En qué grado mejoró el proyecto sus conocimientos sobre la conservación del suelo y el
agua de su finca?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

6. Muy Alto Grado

7. Alto Grado
8. Normal

9. Bajo Grado

10. Muy Bajo Grado

3. ¿Conoce más ahora sobre manejo integrado de plagas y el uso de controladores biológicos de
plagas?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

4. ¿Cómo valora el incremento del reciclaje de los residuos orgánicos de su finca para usarlos
como fertilizantes orgánicos?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

5. ¿Ha mejorado el proyecto su visión como productor o productora agrícola?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado
3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

6. ¿En qué medida considera se incrementó su apropiación de la tecnología los sistemas de


policultivos (__), a partir de los implementados por el proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

7. ¿En qué medida considera se incrementó su apropiación de la tecnología los sistemas de


cultivos asociativos (__), a partir de los implementados por el proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

8. ¿En qué medida considera se incrementó su apropiación de la tecnología los sistemas de


transformación de productos (__), a partir de los implementados por el proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado
3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

9. ¿En qué medida considera se incrementó su apropiación de la tecnología los sistemas de


ensilaje (__), a partir de los implementados por el proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

10. ¿En qué medida considera se incrementó su apropiación de la tecnología los sistemas de
imágenes multiespectrales (__), a partir de lo implementados por el proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

11. ¿En qué medida considera se incrementó su apropiación de la tecnología los sistemas de
análisis de suelos y aguas (__), a partir de los implementados por el proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado


2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

12. ¿A que magnitud aumentó la adopción de las practicas agroecológicas en su finca?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

13. ¿En qué medida mejoró su trabajo la asistencia técnica del equipó del proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

14. ¿En qué magnitud ha mejorado la calidad de vida de la familiar con la participación en el
proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado


2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

15. ¿La comunidad ha comprendido y compartido las lecciones técnicas aprendidas frente al
proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

16. ¿En qué medida se fortaleció el reconocimiento de su finca por la comunidad?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

17. ¿En qué medida incrementó el rol de usted como líder del movimiento agroecológico en su
municipio?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado


VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

18. ¿En qué medida incrementó la generación de ingresos de usted y su familia este proyecto?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

19. ¿El uso de las técnicas y tecnologías brindados por el proyecto, afectó la producción?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

20. ¿El municipio cuenta con centros de atención para la salud y bienestar de la comunidad?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado


VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

21. ¿La comunidad cuenta con vías de acceso para facilitar la movilidad de insumos y productos
agrícolas?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

22. ¿Participaría en futuras iniciativas agrícolas similares?

VALORACIÓN MARQUE CON UNA (X)

1. Muy Alto Grado

2. Alto Grado

3. Normal

4. Bajo Grado

5. Muy Bajo Grado

Diga uno o dos aspectos positivos del proyecto:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________.

Diga el aspecto más negativo del proyecto:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________.

Que recomendación haría para mejorar el modelo agroecológico (__), policultivo (__), la
transformación de productos (__), uso de nuevas tecnologías (__) de su finca:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________.

Que recomendación daría para mejorar el proyecto y su sostenibilidad:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________.

BIBLIOGRAFÍA

DNP. (15 de 10 de 2022). ANEXO EJERCICIOS CONTROL SOCIAL. Obtenido de


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/ANEXO%201%20MS-L02%20Ejercicios%20de
%20Control%20Social.Pu.pdf: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/ANEXO
%201%20MS-L02%20Ejercicios%20de%20Control%20Social.Pu.pdf

Frank., V., & all, e. (2015). Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y gestión
de impactos sociales de proyectos. Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos
: https://www.iaia.org/pdf/Evaluacion-Impacto-Social-Lineamientos.pdf.

Función Pública. (2018). Plan Nacional de Control Social a la Gestión Publica . Bogotá Colombia:
Función Publica .

También podría gustarte