Está en la página 1de 2

Realismo

 Segunda mitad del siglo XIX (ca. 1830 – 1850 a 1900)


 Consecuencia del movimiento romántico
 Sentimiento nacional. Ascenso de la burguesía
 Yo social. Injusticias del capitalismo.
 Pintura fiel
 Autores: Flaubert – Maupassant – Dickens – Chejov – Balzac.

 Producción de efecto de lo real


 Texto realista: lo normal. Lo posible.
 Actitud de TESIS
 Teoría del conocimiento: Objeto determina lo conocido.
 Realidad: determina el conocimiento del sujeto

Romanticismo Realismo
Eje epistemológico Concepción subjetivista Adopta principios racionalistas y positivistas
Concepción objetivista
Verosímil acercable a lo real
Pacto realista

Eje sujeto del El enunciado es funcional: está en función del La función del narrador está al servicio de la representación de la realidad.
enunciado/enunciación sujeto de la enunciación El narrador es un observador social. Actúa como administrador de los
saberes del texto.
Se borran las marcas de enunciación.
Tiende a ser monológico.
Tiene cuatro rasgos
a) Discurso detonalizado
b) Discurso demodalizado
c) Evita temáticas euforizantes
d) Negación y ridiculización de los contrarios literarios
(románticos, por ejemplo).
Actitudes Sentimentalismo e individualismo Actitud de tesis.
Trabajo con lo general y universal
Entrega de mundo Percepción de una realidad mas amplia. Parte de la base de la diversidad del mundo.
Metafísica. Universo heterogéneo, empírico y observable
Procedimientos para dar efecto

Efectos del realismo


I) Efecto de realidad sensorial: detalle superfluo

Barthes: “El efecto de lo real”.

Flaubert: “Un corazón simple”: “Un viejo piano soportaba bajo un barómetro, una pila piramidal de cajas”.

 Estructuralismo: desecha estos datos.


 ¿Qué función tiene el barómetro?
 Descripción: ¿Qué significado?
 En la Antigüedad: función retórica.

 En Flaubert: Madave Bovary, descripción de la ciudad: verosimilitud, pintura.


 Imperativos realistas. Construcciones referenciales. Representación de lo real.
 Realismo moderno: lo verosímil. Detalle concreto. Referente directo. Significante concreto.
 Significado: expulsado. Función metonímica.
 Detalles: “somos lo real”. Efecto realista.

II) Efecto de realidad vinculado a la narrativa de acontecimiento

Cronotopo: realista tiempo y espacio. Ritmo. Verdad y verificabilidad.

III) Efecto de realidad referencial: contigüidad entre mundo real y mundo poético.
 Trabajo con la contemporaneidad.
 Personajes con identidad psicológica: acontecimiento. Motivaciones. Memoria. Pertenencia social.
 Estructura rizomática: idea de un continuum.
 Minimalismo: valor ficcional a lo irrelevante. Estética del “balbuceo”. Hemingway: “punta del iceberg”.

IV) Efecto de realidad lingüística: borramiento de marcas literarias. Lengua neutra


 El habla se mimetiza con lo real. Habla neutral.
 No autoseñalización. No autoreferencia de mecanismos de producción.

V) Efecto de realidad semántica: tesis.

VI) Efecto de realidad de recepción: realismo voluntario.

“Un discurso coaccionado” (Philippe Hamon)

1. Para la coherencia global: flashback/predicción/escenas de reunión


2. Historia paralela
3. Motivación de nombres y sobrenombres
4. Complementariedad semiológica
5. Todo mensaje tiene una fuente: topológica de saberes
6. Redundancia y previsibilidad de contenidos
7. Escritura transparente
8. Héroe: desambigua
9. Personajes: lleva a cero la distorsión ser – parecer/asimetría.
10. Mundo descriptible.

También podría gustarte