Está en la página 1de 4

El estructuralismo francés

Es la continuación del estructuralismo; fue el que más tuvo presente. Hasta el formalismo se
estudiaba el mensaje, a partir de ahora se estudia todo lo que engloba la obra. El sistema
de comunicación, significado y significante. El estructuralismo francés se centra sobre todo
en la narratología. Se tiene en cuenta muchos conceptos. La semiótica. Es la base del resto
de teoría que van a nacer a continuación. Interés por estudiar partes concretas de la obra.
Escuela más influyente del siglo XX. Saussure fue el iniciador; se ve la obra con signo y
significado. El inconsciente, el autor es una cosa más del sistema de comunicación, pero no
es lo más importante. Es más importante las interpretaciones que se hace de la obra que la
obra en sí misma. La semiótica lo va a criticar, es igual de importante las interpretaciones
como el conjunto de la obra (critica que le hizo la semiótica). La estructura, hay un hecho en
común en las obras literarias.
Altusser hace un estudio de la sociedad lo que esta interprete va a determinar las
características de la época y del movimiento. Acceder con nuestras palabras a lo que
realmente significa; las palabras son imperfectas. Existencia de una estructura más allá del
individuo, estamos determinados por la sociedad, nos lleva a formar parte de una estructura
y esta está por encima del individuo. Posibilidad de conocer las estructuras. Lo estructural
obedece a estructuras propias; preforma lo individual. Pérdida del individuo. Estar fuera de
la estructura implica estar dentro de la estructura pero en otro lugar.
El lenguaje, cuando una persona nace va adquiriendo un determinado lenguaje. El
inconsciente habla al sujeto. Empiezan a aparecer determinados factores; no se había
hecho aún una teoría que nombrase los factores sociales y económicos, va a determinar
hasta donde puede llegar la sociedad. La semiótica estudia la obra teniendo en cuenta
estos factores, lo ve desde el punto de vista del signo y el significado, en cambio, para el
marxismo la obra tiene un significado político. La Epistema, conocimiento. El conocimiento
se iguala al nivel cultural, cuanto más palabra, más ideas puedes construir. La complejidad
del lenguaje, a menudo es complicado entender el lenguaje; mientras un grupo de personas
lo acepte y lo entienda será válido. Página 438, Piquer. El modelo tradicional (447) la critica
tradicional o académica, se fija en la forma de la estructura. La New Critique tiene en cuenta
los nuevos aspectos. 438, características. Presume de no ser una teoría cerrada.
La muerte del autor
La obra no tiene un significado hasta que el lector lo lee y le da un significado. La recepción
real e ideal. Cuando hacen el lenguaje complejo hay una serie de personas que lo
entienden, concepción ideal; va a ver personas que le den distintos significados. Si la obra
se queda en el cajón y es olvidada, no ha existido. El lector es más importante que el propio
autor. Estructura sencilla porque se puede reconocer. Barthes, historia y discurso; hace un
análisis de la narratología, tiene mucho que ver la historia. Cuando una persona escribe hay
dos factores determinantes: la historia presente, pasado incluso los textos históricos influyen
en la creación de la obra. El discurso, la manera de escribir de una persona, se va a
estudiar el discurso. Los distintos niveles de la obra. Las funciones son lo que quiere decir el
relato; tiene un significado que se quiere transmitir, una cosa muy distinta es lo que el
receptor capte. Las acciones que llevan a cabo los personajes. El narrador cuando escribe
pone la voz a un narrador que va a ser el transmisor de las ideas. El oyente, en toda
narración hay una persona que percibe lo que se está diciendo; el lector tiene la función de
algunos de los oyentes, nos sentimos identificados. Todo en el relato significa algo. Hay una
comunicación dentro de la obra. Las funciones son lo que realmente quiere decir el
narrador, se sirve de recursos para expresar el mensaje. Todo lo que ocurre en la obra tiene
una razón.
Funciones distribucionales, mantener el contacto entre el narrador y el lector. Funciones
cardinales o núcleos. Con la función fática se busca comunicar y hacer hincapié en algo. La
catálisis, en el argumento hay distintos puntos que hace avanzar a la trama e introduce
contradicciones. Se van a dar pruebas de como son los personajes; los informantes son
características ajenas a los personajes que nos van a dar características de los mismos
personajes.
Genette. La sintaxis funcional, la propia sintaxis va a estar relacionada con el contenido. Lo
que se dice y como se dice. Hay un secuencia que se cumple. Las acciones binarias no son
seres si no participantes en la obra; son participantes binarios, relación entre lo que se
describe y el personaje. El entorno hace que tenga una relación binaria. Análisis
narratológicos. Narrador- relato-lector estas tres cosas son ya la obra en sí. Lo que se
espera que se entienda y lo que el receptor entiende. La situación contexto. El relato y lo
que vuelve al relato. El plano del discurso, todo lo construimos con palabras, narración en
sí, manera que se comunica algo, diégesis; representación de un acontecimiento real o
ficticio, es la parte escrita Lo externo es la exégesis alude a la situación o contexto
determinado. Plano del discurso cuando se hacen variaciones en la obra también se
incluye. Prolepsis, contar por anticipado un acontecimiento, fue inventado por Cervantes,
introdujo el misterio. Hace que el lector quiera seguir leyendo. Analepsis, contar un
acontecimiento anterior al punto de la historia; lo puede hacer el narrador. Anacronía, dos
acciones suceden a la misma vez.
El momento de pausa, puede llevar un ritmo y emplear una serie de recursos que hace que
la acción se pause. Las escenas hay veces que se ven mejor o peor, hay distintos contextos
delimitados o dentro de la introducción o nudo hay distintas escenas. El sumario es un
resumen de lo que ocurre, el narrador para y hace una recapitulación de lo que ha ocurrido.
Elipsis, cosas que no se dicen. El relato singulativo es el más simple, contamos la cosa una
vez. El repetitivo, se cuenta muchas veces algo que sucede solo una vez. El relato iterativo,
se cuenta algo una vez, pero sucede varias veces.
Análisis del modo o focalización
Tiene que ver con quien ve lo que se cuenta. El relato no focalizado, describe muy cerca a
una persona pero no el personaje no tiene voz, escrito en tercera persona, no vas más allá
del relato. Relato de focalización interna, el narrador es uno o varios personajes. Relato de
focalización externa, el narrador sabe todo lo que le sucede al personaje; narrador
omnisciente, tiene una perspectiva de todo.
Análisis de la voz narrativa
Diéresis es el propio relato en sí. Muchas de las novelas están inspiradas en la historia real.
Relato heterodiegético, el narrador habla de una persona externa, mientras que el relato
homodiegético habla de sí mismo. El relato autodiegético son narrador y protagonistas de la
historia. Distintos personajes que hablan de sí mismo, unos son protagonistas y otros no.
Niveles narrativos donde se sitúan los episodios, dentro o fuera del relato. Nivel
extradiegético, remite al momento que se produce la obra, contexto social, económico es
donde se crea el realto. Nivel intradiegético, es el relato que nace dentro del nivel anterior,
es el propio relato. La manera en la que se articula el relato, viene determinado por el
contexto.
Modalidad narrativa
Discurso directo (los personajes hablan por ellos mismos), indirecto (reproduce algo que ha
dicho alguien), directo-libre (expresa algo que tu piensas realmente, no se deja influir por
nada y lo expresa en diálogos) y indirecto-libre (escribe dejándose llevar por los demás).
Barthes
Teoría de la muerte del autor. Hay un estudio anterior de narratología que se tiene en cuenta
los aspectos anteriores, antes de afirmar que el autor ha muerto. Funda la semiología y es
representante de la Nueva Crítica. Propone una nueva concepción de la crítica. El autor es
el centro de la obra y no la interpretación de esta.

La lírica no vuelve al pasado si no a las necesidades del momento presente. Hic et nunc,
aquí y ahora. El destinatario puede ser un dios, un coro, un individuo… depende también de
la temática; el objetivo depende de quien vaya dirigido. Los héroes y los dioses recibían
culto. Poemas dedicadas a soldados, dar ánimo al combate, exhortar o si trata de
cuestiones amorosas influirá en el amado. La lírica griega es práctica y funcional. La fiesta
se refiere a una ceremonia de tipo festivo, las más famosas estaban dedicadas a Apolo,
Dioniso…pueden ser fiestas de renovación. El simposio estaba dedicado a la clase
dominante. La estructura se divide en tres partes: proemio, invocación a la divinidad,
exhortar al coro, hacer mención al tema que va a tratar, destinatario del poema. La parte
central se forma con el mito o la argumentación. El epílogo es un regreso al proemio, la
persona poética se vuelve a dirigir al dios o al destinatario. Lo que se dice en el proemio se
vuelve a repetir en el epílogo.
Lírica coral, involucrado el coro; lírica monódica y la lírica mixta. La poesía coral aparece el
coro, son poemas de larga extensión; las fiestas en honor a ciertas divinidades son el origen
de este tipo de lírica; hay una evolución en cuanto al tema, epinicios y divino. La lengua
utiliza un dorio literario, recuerda a la lengua de Homero. Destacan: Píndaro (Nemeas, son
composiciones en honor a personajes importantes o incluso atletas), Simónides… la poesía
lírica mixta, se alterna el coro y el solista, composiciones extensas, desaparece en el siglo
octavo a.C, dorio homerizante. La lírica monódica (elegíaca, yámbica, mélica) poemas de
extensión breve, se cantaban en el ámbito privado frente a la celebración de fiestas
religiosas; la temática se amplia (erótico, social, escarnio,…) representa el momento que
vive el poeta. La lengua es de base dialectal, es decir, depende del origen del autor,
dependiendo de cada autor empleará su dialecto (las otras líricas empleaban el dialecto
homerizante), acompañimiento musical. Destaca: Tirte, Solón, Semónides, Safo…
La lírica latina
Canto musical, influencia griega. Comienza en Roma en el II a.C , se da dentro de los
poetas noui caracterizados por ser innovadores. Sentimientos personales, temas cotidianos,
composiciones breves, transmitir emociones y alusiones mitológicas.
La época republicana: Catulo
Vive entre 87-54 a.C. Nace en Verona, familia adinerada, conoce a Clodia quien fue
inspiradora de Catulo, Lesbia. En contacto con los poeas noui. Sus poemas se dividen
poemas breves, nugae, se trata de poesía lúdica que divierte al lector. Poemas doctos son
más largos y con mayor elaboración literaria. Su relación con Lesbia pasa por distintas
fases.
Poema 64: las bodas de Tetis y Peleo
Composición cuidada y erudita. Poemas doctos. No tiene nada que ver con el poema de la
columna; se transforma el poema y cuenta el enamoramiento entre Tetis y Peleo. En el
prólogo hace referencia a Jasón que marcha a buscar el vellocino de oro. Peleo, padre de
Aquiles, se encuentra entre los argonautas.
Poema 5
Temática amorosa. Refleja la realidad. Invectiva contra el íbero. Describe la relación con
Lesbia de manera sutil. Primera parte del enamoramiento con Lesbia
Poema 85
La relación va decreciendo, Catulo se siente desdichaodo.
Poema 8
Poema dedicado a la ruptura. En el carmen once de Catulo, Garcilaso lo vuelve a repetir.
La pervivencia de Catulo se ve en la literatura española. Lope de Vega emplea la misma
forma de dedicar que Catulo. Buscan captar la benevolencia del auditorio.
La época imperial: Horacio
Nace en Venusia, hijo de liberto, consigue estudiar en Italia y en Grecia. Partidario de los
republicanos en la guerra de civil. Forma parte de la corte de Augusto; en su obra
encontramos elogios y criticas al emperador, no se pueden salir del ideario del emperador.
Logra la protección del emperador, pero tiene que escribir acatando las normas de este
último. Carmen saeculare, Augusto le manda escribirla para una nueva era, es de temática
religiosa. Himno para una nueva era: pide que prolongue el linaje y que vuelva Roma a ser
lo que era., defender ante el público su programa político.
Epodos
Diecisiete composiciones, invectivas contra personajes, introduce por primera vez el tópico
Beatus ille. Alaba a un tipo de sociedad rica, compara la vida en el campo y en la ciudad
(feliz aquel que vive en el campo alejado de la cidad). Tras la guerra civil Augusto quería
repoblar las zonas rurales, intentaba mostrar al público cual debía ser la forma de vida en la
nueva sociedad romana. Tópicos literarios.
Odas (carminas)
Cuatro libros, temática variada con tópicos literarios. En la Oda XI, aprovecha el día sin
tener en cuenta el mañana.
Odas 3.2: programa político de Augusto, compara las formas de políticas de los dos
emperadores.

También podría gustarte