Está en la página 1de 2

Bárbara Jacobs, Florencia y Ruiseñor:

*Metanovela a dos niveles: 1) Reflexiones sintácticas y sobre la escritura/creación. 2) Impulsos


sentimentales subyugados (bajo códigos en cierta forma surrealistas).

Intersecciones textuales: realismo histérico en el paradigma Neobarroco

Lipovetski (hipermodernismo) y las “tres pantallas” > Móvil = “cuarta pantalla” > Realismo
histérico (se puede incluir dentro de lo neobarroco: brevedad, hibridismo y exceso >
Características claves)

Ercolino, 2012: Definición de género literario particular, como un continuum.

¿Hipernovelas?: Novelas que se expanden, según las características de Ercolino para la novela,
expandidas ahora a estas hipernovelas (respuesta para repensar ese “maximalismo” del
realismo histérico desde una nueva forma, especialmente representada por mujeres:

1) Longitud: No solo eso, sino una “impresión totalizante” (contraparte posmoderna,


digital, etcétera: “novelas hipervínculo”, que pareciendo cortas se abren a caminos
indefinidos, y en verdad tienen una excelsa longitud). Se puede suponer, en verdad,
que las otras nueve características pueden operar sin la necesidad de la “longitud”.
2) Modo enciclopédico: Las “hipernovelas” están sometidas al hibridismo, proponiendo
“hipertemas”, en lugar de temas, que se van fragmentando y escindiendo.
3) Coralidad/Polifonía disonante.
4) Exuberancia diegética: “Todo es narrable”, cada detalle (Calabrese) importa en la
trama y todo es narratizable como parte nuclear (o todas periféricas, en su defecto) de
la historia.

*Krzysztof Kulawik: Exuberancia discursiva y travestismo lingüístico neobarroco.

5) Compleción: Microcosmos cerrados y cohesionados, torsionados sobre sí, y además


generalmente gobernados por subjetividades diegéticas de carácter a veces ambiguo,
periférico (> 6).

6) Omnisciencia narratorial: Pero tratada desde la subjetividad de lo omnisciente, que pone en


duda toda la diégesis, por tanto (narradores poco fiables o no fiables); generalmente se
acompaña de lagunas o elipsis, haciendo funcionar todo esta mecanismo, “la trama tras la
trama”, y presenta por tanto un ataque a la realidad del lector, por extensión.

7) Imaginación paranoica: Como mecanismo mental de la narración, de ese realismo histérico


y esas subjetividades críticas.
8) Intersemiocidad: Existe transmedialidad habitual y diálogos intermediales o interformato
con otras artes, disciplinas, plataformas, etcétera.

9) Compromiso ético: Cuestionamiento de los cánones, normas, tradiciones, para crear un


revulsivo hacia un cambio ético, una ruptura subyugada bajo el compromiso

10) Realismo híbrido: Nuevas identidades (generalmente femeninas) no bidimensionales o


unidimensionales, formas fracturadas de observar o presentar la realidad, mezcla realidad-
ficción o cordura-locura, que busca desfamiliarizar, extrañar y abrir con ello nuevos caminos, y
especialmente caminos no unificantes, impositivos u holistas.

Ciencia ficción y neoindigenismo en Paz Soldán:

Neoindigenismo: Salir del indigenismo clásico, que resalta su marginalidad y opresión sufrida,
por un “indigenismo protagónico”, que quiere poner lo indígena en primer plano, sin
victimismo y optando por la voluntad de poder, la empoderación y la nuclearización (en lugar
de la periferización).

Sujetos colectivos en Las máscaras de la nada (1990).


“La Frontera”, en Desapariciones(1994).

Cyberpunk e neoindigenismo: Apropiación indígena de los medios tecnológicos, ya que


también tienen derecho a su uso, y a empoderarse por medios productivos, tecnológicos y
digitales, en lugar de simplemente defender lo natural y arremeter genéricamente contra lo
industrial.

También podría gustarte