Está en la página 1de 4

16/11/2021

Peter pan o el niño que no quería crecer – Teatro Barrie.

Chesterton escribió un artículo para el periódico el año que salió la novela “Peter pan es
nuestra aproximación más cercana a la leyenda, nos sentimos como si todos la hubiésemos
escrito”.

Roland Barthes, Genette y Kristeva.

Hipotextualidad: relación entre el texto y el hipotexto que lo precede. Un texto no puede


existir sin un texto anterior.

Genette y Kristeva hablan de la alteración hipotextual: cuando hay una falsedad de la fuente o
se adjudica. Ej: hay novelas que surgen por el imaginario colectivo, pero que en verdad son
falsas, como el hecho de que Barrie escribiera “cuidado con lo que deseáis” junto con los
nombres y las fechas de cumpleaños de los niños Davis, pero era mentira.

E.T (película)

Spielberg: siempre que alguien vuela es Peter Pan y creó E.T (su versión de Peter Pan) y pensó
que seria un fracaso. Sus principales temas siempre tienen que ver con las familias
desestructuradas y capacidad de crear una nueva y las madres/mujeres son las idealizadas.

Bioficción:

Género nuevo acuñado por David Lodge que surge en una novela en la que habla de Henry
James cuando quería ser dramaturgo. Se escribe bioficción cuando se tiene intimidad con el
protagonista, el personaje del que vas a hablar.

Tres tipos de biografía:

- La objetiva: descripción de la vida del sujeto


- Interpretativa o analítica: opinas sobre la obra del autor
- Dramática: cuando recreas un poco, escenas de la vida del sujeto analizado para hacer
más amena la biografía del sujeto.

La bioficción es cuando recreas escenas muy intimas del personaje real y puedes escribir de
una manera verosímil, pero sin ser verdad.

En la novela histórica importan menos los personajes históricos y se da más importancia al


evento histórico. En una bioficción no se puede inventar tanto, sino que hay que poner
eventos reales en personajes a los que no les corresponde dichos actos. En la bioficción hay
que saber para poder inventar.

*Peter Pan disecado – ensayo de Jaime Cuenca.

22/11/2021

1.- Enfoque mimético: el que encuentra sus fundamentos doctrinales y teóricos en Aristóteles.
Es el enfoque que se construye a partir del concepto de la mimesis clásica y que podría
definirse como el enfoque que va a defender una idea: la literatura tiene una naturaleza
mimética, es decir, que existe una conexión mimética entre el mundo y la ficción.
Estas teorías han sido defendidas por Auerbach (mimesis) interpreta la literatura occidental
desde la biblia hasta virginia Wolf. A esta teoría volveremos con Ricoeur y su teoría de la triple
mimesis. Por otro lado, Frank Kermode va a hablar sobre los finales en la literatura.

2.- Enfoque retorico formal (años 60): aquí nos encontramos con las aportaciones de los
distintos formalismo y estructuralismos, que tienen teorías literarias distintas a las de la teoría
mimética. Dentro del formalismo y el estructuralismo hay una corriente que se ha encargado
de la narratología (de origen francés: Genette, Todorov, Kristeva, Greimas, Barthes). Estos
teóricos presentan un análisis de la ficción literaria que prescinde del contenido de estas
ficciones. Estas corrientes sobre todo se dedicaron a describir estos procedimientos.

Este enfoque ve como algo propiamente literario la autorreferencialidad. Este enfoque ve la


literatura como algo mas formal. La autorreferencialidad nos dice que la literatura no refiere a
otro mundo, sino que se refiere a sí misma. Este enfoque renuncia la visión puramente
referencial, sino que llama la atención sobre sí misma. La naturaleza de la literatura es llamar
la atención sobre sí misma. Este enfoque es un enfoque semiótico, porque lo que le interesa es
cómo se construyen los textos literarios. Se acerca a la literatura como un signo que se ha
construido a partir de unos mecanismos para conseguir unos ciertos efectos. La literatura es
artificio, son mecanismo y lo importante es ver cómo está hecho.

3.- Enfoque semántico ontológico: es un enfoque anti mimético. Este enfoque surge, según
Garrido Domínguez, porque la mímesis se ha ido erosionando. La mímesis a partir del
modernismo, incluso antes, en el Romanticismo, esta erosión se vuelve protagonista en la
manera en que las obras literarias dejan de reflejar la realidad y comienza a ponerse en duda la
teoría mimética. Con el postmodernismo se produce una literatura marcadamente anti
mimética. La idea fundamental es que la literatura no refleja el mundo real, sino que construye
mundos ficcionales. La teoría literaria de este enfoque es que la literatura es ficción. La idea
fundamental es que hay que crear esa semántica específicamente literaria. Tiene un aspecto
mas formal que de contenido y se preocupa de cómo está configurada una obra en base a su
contenido.

4.- Enfoque pragmático: teorías de los actos del habla (Austin, Searle). Este planteamiento
intenta comprender la lengua como interacción social. Se va a buscar la caracterización de los
actos del habla literario.

5.- Enfoque constructivista:

23/11/2021

Consideraciones preliminares:

1.- Desde Aristóteles hasta platón, el pensamiento literario occidental ha estado dominado por
la mimesis. Dominante de la mimesis. ¿Qué consecuencias ha tenido esta dominante
mimética?

Consecuencias:

- Los objetos ficcionales se han derivado de la realidad, se han pensado como derivados de la
realidad.

- Comprendidos como imitaciones/representaciones más o menor verosímiles respecto a


realidades realmente existentes.
2.- La propia critica literaria no escapa a esta dominante mimética. La critica literaria analiza las
obras como si fueran derivadas de la realidad y como si fueran imitaciones de realidades
realmente existentes.

*El propósito del articulo es criticar este enfoque mimético, desmontarlo y proponer una
alternativa. Diagnosticar la dominante que ha existido y proponer una alternativa, una
semántica ficcional.

Proceso:

Historia y critica literaria:

 Los historiadores buscan correlatos reales a las personas, argumentos, espacios,


acontecimientos que son de carácter ficcional.
 Los críticos literarios hacen lo mismo cuando interpretan los objetos ficcionales en
cuanto representaciones de entidades del mundo real.

El núcleo que encontramos debajo de esta forma de pensar es la Función mimética, que a su
vez es el núcleo de una manera de pensar la ficción literaria y de una teoría de la referencia
literaria.

El particular ficcional representa un particular real – [P/f representa P/r]. la crítica mimética
realiza este tipo de función para buscar correlatos. Cunado no encontramos estos particulares
dentro del relatos, lo que hace la crítica mimética es dar un rodeo explicativo y el particular
ficcional representa particulares universales (ej; Hamlet – duda, conciencia moderna, Sr.
Dalloway – mujer moderna). Versión universalista de la función mimética. El particular ficcional
representa un particular universal – [P/f representa U/r]. Este tipo de crítica es la que
practicaría la tradición aristotélica.

Cuando aplicamos estas funciones la ficción es eliminada, esta teoría de la ficción borra al
particular ficcional transformándolo en un particular real o un universal real, pero no atiente a
lo específicamente ficcional que tiene la literatura.

La tercera función recibe el nombre de pseudo mimética, que consiste en convertir la fuente
real que proporciona la representación (escritor) como representante al particular ficcional. –
[F/r representa al p/f]. lo que se busca es atribuir el particular ficcional a una fuente de
representación que sería la imaginación del escritor. Los particulares ficcionales siguen
persistiendo al acto mismo de creación literaria.

El escritor de ficción es pensado como una especie de historiador de estos mundos de ficción y
encuentra las palabras para traerlos a la realidad. Los mundos de ficción parecen realidades
independientes a la espera de ser descubiertos y descritos.

Estas tres funciones fallan porque no cumplen con lo mínimo que le puede pedir a la teoría de
la ficción que consiste en responder a una pregunta ¿Cómo nacen los mundos de ficción?
bloquean la teoría de la ficcionalidad porque insisten en transformar el particular ficcional en
algo real. O bien eliminan el particular ficcional o bien, lo conservan, pero se considera
preexistente, se da por sentado que la fuente de representación los ha recuperado en un
ejercicio de imaginación. Consecuencias:

1.- Las ficciones están demasiado pegadas al mundo real.


2.- La teoría de la ficción que opera con esta función mimética opera con un modelo de mundo
único.

Lo que dice es que necesitamos otra teoría de la literatura, de la ficción que no este
enmarcada dentro de la mimesis, tenemos que pensar la ficción como ficción. Va a plantear
una semántica de los mundos posibles que va a ser la base de su semántica de la ficción.

Semántica de los mundos posibles:

1) La alternativa radical sería una semántica de la ficción basada en el marco plural de


mundo múltiples. Ontológicamente pluralista.
2) Leibnitz - Categoría de posibilidad. La literatura tiene que ver con el ámbito de la
posibilidad, se piensa la literatura como lo posible, no como lo real.

La semántica de los mundos posibles es la base de la ficción que propone Dolezel que sirva
como alternativa a una semántica mimética.

Leyes de la semántica ficcional: (derivan de la semántica de los mundos posibles)

Los mundos posibles son conjuntos de estados de cosas posibles, por lo tanto, un mundo
posible son estados de cosas no realizados que además configuran una constelación
homogénea ontológicamente. Esto explica que individuos ficticios y no ficticios puedan
comunicarse entre sí. Son ontológicamente homogéneos.
1) El conjunto de los mundos ficcionales es ilimitado y variado al máximo.
2) Los mundos de ficción son accesibles desde el mundo real a diferencia del mundo los
sueños a través de un canal semiótico (la lectura).

Rasgos específicos de los mundos ficcionales de la literatura:

1) Los mundos ficcionales de la literatura son incompletos. Lógicamente fallidos, es


imposible saberlo todo. Esa deficiencia no es una debilidad lógica del mundo en
cuestión, sino al contrario, tienen una eficacia estética (capacidad imaginativa Un
mundo realista no difiere de un mundo fantástico sino al grado de saturación
semántica.
2) Semánticamente no homogéneos. Son ontológicamente homogéneos, pero pueden
convivir configuraciones de mundos con reglas distintas.
3) Mundos ficcionales de la literatura son constructos de actividad textual, sino que son
realidades materiales. El texto literario es la realidad textual, el mediador entre los
mundos posibles, el canal a través del cual accedemos a esos mundos de ficción, pero
también donde se almacenan.

También podría gustarte