AUTORES:
MACIAS ROMINA
REYES MARCOS
SANTOS HUGO
ORRALA CAROLINA
CURSO:
Gestión Social ½
DOCENTE:
Econ.Lilibeth Orrala
LA LIBERTAD – ECUADOR
2019
ANTROPOCENTRISMO Y HUMANISMO
La palabra humanismo proviene de la voz humanus (que quiere decir humano) y de –ismos, que en
griego hace referencia a una doctrina, movimiento o escuela.
Como ejemplo podemos poner a Don quijote de Miguel de Cervantes, que es una novela
antropocéntrica, dado que su protagonista cree vehementemente que puede trazar su propio
camino y ser quien quiere ser. No hay muchas referencias a Dios en la novela; en cambio se centra
el poder del hombre.
El Renacimiento coloca al ser humano en el centro del mundo, con lo que se produce una
revalorización de su papel en el mismo y de la propia vida terrenal. La vida no sería desde esta
perspectiva un mero trámite, sino una ocasión para desplegar todas las potencias humanas. En este
contexto se desarrolla el humanismo, un movimiento inicialmente ligado al estudio de la cultura
clásica y más tarde convertido en una corriente artística e intelectual confiado en los valores y las
grandes capacidades humanas.
Origen
El resultado de lo anterior fue un hombre con una nueva mentalidad, un esquema mental que
posiciona al ser humano como ser supremo y considera que la razón, y no la fe, debe ser la única
guía de los pasos humanos.
Esta idea revolucionó todas las creencias de la época. Dio paso a una doctrina basada en el hombre
como ser independiente de los mitos e historias religiosas y bíblicas que, hasta el momento,
forzaban a la sociedad a realizar determinados actos o a mantener determinada conducta.
Características
Se confiaba plenamente en todo lo que fuera creación humana y en su capacidad para dominar el
entorno.
Ejemplo de ello son las iniciativas exploratorias de la época, como el descubrimiento de América y
la apertura de nuevas rutas comerciales, así como obras como Don Quijote de Miguel Cervantes, en
la que el protagonista está completamente seguro de que puede ser quien quiere ser; se siente
invencible.
Clasicismo
La tradición grecorromana era altamente valorada durante este período. En el ámbito intelectual,
algunos autores con fuerte influencia en este período fueron Platón, con su idealización
estética; Aristóteles, con su lógica; y Plutarco.
En términos artísticos, se retomaron pautas abandonadas durante la Edad Media. Por un lado, se
recuperó el uso de desnudos en la pintura y la escultura; por el otro, se sustituyó la figura de la
virgen católica por la de la Venus grecolatina, que representa feminidad, amor, sensualidad y
belleza.
Mayor optimismo
Existía una mayor preocupación por la vida terrenal y los placeres que ofrece. Se impuso la idea de
que el ser humano debía gozar del aquí y ahora (carpe diem). El mundo dejaba de ser un lugar de
tránsito y pasaba a ser un lugar para ser disfrutado.
Se aplicaba la racionalidad a todo objeto de estudio, dejando de lado las creencias religiosas. Se
buscaba entender el mundo desde una visión analítica basada en el estudio y la observación.
Bajo esta visión surgieron muchas de la ciencias que conocemos hoy, como la anatomía, la física, la
biología, la astronomía, entre otras.
Un ejemplo de las contradicciones que generó en la sociedad este nuevo paradigma fue el
enfrentamiento que tuvo Galileo Galilei por afirmar que la Tierra no era el centro del sistema solar.
La aparición de personas con poder y dinero suficiente para brindar apoyo económico e influencia
a artistas, impulsó considerablemente la producción artística de la época. Una familia reconocida
por su apoyo al desarrollo artístico en Italia son los Médici.
Proliferación de universidades
Con la finalidad de expandir y afianzar el pensamiento humanista, proliferaron grandes escuelas por
toda Europa.
1. Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo
"antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica.
Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por
que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del
pensamiento europeo. La Torre inclinada de Pisa, que es el campanario de la catedral, comenzó a
construirse en 1173, segun diseño atribuido a Guglielmo y Bonanno Pisano. La torre alcanza una
altura de 55,7 metros, con 294 escalones.
El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX. En España el
desarrollo de este movimiento es más tardío. En literatura se inicia en el año 1870, con la publicación
de la novela La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós.
La novela realista se considera el género más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad. Sus
rasgos son:
Didactismo: Con frecuencia los autores aprovechan la novela para dar una lección moral o
social (novela de tesis).
Narrador omnisciente: El narrador sabe lo que va a suceder, conoce los más ocultos
pensamientos de sus personajes e interviene directamente en la obra juzgando hechos y
personajes.
Aproximación del lenguaje al uso coloquial: Se prefiere un estilo claro y sencillo. En los
diálogos los personajes se expresan de acuerdo a su condición social o a su psicología.
Los siguientes autores son reconocidos a nivel mundial por el impacto que generaron sus obras,
cada uno conlleva un estilo propio donde representan lo habitual de manera objetiva.
Henrik Johan Ibsen nació en Noruega el 20 de marzo de 1928 y falleció del 23 de mayo de 1906, a
los 78 años. Fue un poeta y dramaturgo noruego. En sus obras cuestionaba los valores, los modelos
familiares, los problemas sociales de su época y los convertía en argumento de debate. Algunas de
sus obras que aluden al realismo socio-crítico son Casa de muñecas (1989), Espectros (1881) y Un
Enemigo del Pueblo (1882).
Nació el 27 de julio de 1824 y murió el 27 de noviembre de 1895. Fue un reconocido escritor francés,
sus experiencias de vida determinaron su pensamiento y estos los trasladó a sus escritos. Sus
novelas y obras teatrales como La Dama de las Camelias (1848), tuvieron muchísimo éxito por sus
enseñanzas morales y su gran escrutinio a las denuncias sociales. En especial, abogaba por los
derechos de los niños y de la mujer.
Henry James (1843-1916) fue un americano cuyos relatos y novelas estuvieron cargados por una
gran tensión psicológica. Estudió Literatura y se caracterizó por proveer a los personajes con una
nueva concepción de fuerza que giraba en torno al mundo interior. Su obra más importante fue El
Arte de la Novela. Sin embargo, la recepción no fue del agrado de la audiencia, hasta ahora.
El escritor francés (1850-1893) representa a principios del siglo XIX una imagen real de la
cotidianidad, con personajes llenos de problemas y prejuicios sociales. Con tan sólo 10 años dentro
de producción literaria dejó una gran basta colección de obras con más de seis novelas, 300 cuentos,
varios volúmenes de crónicas periodísticas, etc. Su lenguaje optaba por uno coloquial y crítico, bajo
el minucioso concepto de la verdad donde lograba representar la objetividad de su alrededor
6- Stendhal – Francia
Escritor francés cuyo nombre real era Marie-Henri Beyle, pero fue conocido por su psudónimo
Stendhal. Representó al hombre dentro de una sociedad en constante evolución y coartado por los
acontecimientos económicos y políticos. Armancia (1826), Rojo y Negro (1830) y La Cartuja de
Parma (1839), son solo algunas de sus obras.
7- Dostoievski – Rusia
Fedor Dostoievsky (1821-1881) es uno de los representantes literarios del realismo ruso. Su
objetividad verídica, estudios psicológicos en cuanto al comportamiento de la vida y conflictos
humanos, poseen un incalculable valor estético. Sus novelas llevaron al lector a plantearse la
concepción humanista del mundo y a pensar en la renovación interior del hombre. Algunas de sus
obras son Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov, Humillados y Ofendidos.
Charles Dickens (1812-1865) fue un sobresaliente escritor de la era victoriana. Se ganó la vida
escribiendo y poco a poco fue ascendiendo dentro de sus aspiraciones personales como escritor.
Siempre estuvo a favor de asociaciones caritativas que realizaran reformas sociales, y sobretodo,
estaba en contra de la esclavitud. Entre sus obras más destacadas se encuentran Oliver Twist,
Historia de dos Ciudades, Tiempos Difíciles y Un Cuento de Navidad. El sentimentalismo de sus
historias en contraste con la dureza de la cruel realidad, ayuda a denunciar una sociedad desigual,
que en nada le importaba las penurias de la clase baja.
Honoré de Balzac (1799-1850) es valorado por muchos como el fundador de la novela realista. En
sus obras se distingue la incansable reflexión en la representación de la sociedad francesa.Su primer
gran éxito de ventas y novela más famosa fue Eugenia Grandet (1833).
Uno de los temas principales que ha tratado la filosofía desde su inicio es la existencia y cómo el ser
humano la percibe.
Hay multitud de escuelas con teorías diferentes: desde el idealismo hasta el instrumentalismo,
pasando por el realismo.
La diferencia fundamental entre estas teorías es cómo conciben la ontología (si el mundo externo
al hombre existe independientemente) y la gnoseología (si ese mundo externo puede ser conocido).
El realismo pretende contestar a esas cuestiones y lo hace de una manera muy alejada de los
filósofos que ponen por delante la idea de los objetos frente a su existencia real, y de aquellos otros
que opinan que la materia es inexistente si el ser humano no la percibe.
Para resumir el contenido del pensamiento realista, se puede afirmar que es la corriente filosófica
que cree que todos los objetos materiales tienen existencia propia, sin importar su relación con el
hombre.
Características
En cuanto al ámbito del conocimiento, tema también importante en esta corriente, se establece que
el individuo es pasivo.
Esto implica que cada persona es una especie de vasija vacía que se va llenado con conocimiento.
Lo importante es lo que se aprende, no las circunstancias de las personas.
Realismo ingenuo
Este tipo de realismo no se plantea ninguna cuestión sobre el conocimiento. Para los seguidores de
esta corriente lo que se observa o se percibe es lo que existe, incluidas las particularidades propias
de cada objeto.
Realismo crítico
Aunque coincide en algunas cosas con los anteriores, no piensa que la realidad sea en su totalidad
tal y como la perciben los sentidos.
Para ellos, cada persona aporta parte de su subjetividad a cada objeto. Destacan autores como Roy
Bhaskar o Rom Harré
Realismo moderado
Es el que se impone durante la Edad Media y, tal y como se explicaba previamente, cree en la
existencia de los universales, aunque no como algo material, sino como concepto mental.
Como autores se pueden nombrar a Sartre, Schopenhauer y, en algunos aspectos, Santo Tomás de
Aquino.
Realismo científico
En este tipo de realismo lo que prima es la importancia de la ciencia para alcanzar el conocimiento.
Así, la ciencia se tiene que encargar de describir la realidad, que existe como algo independiente de
las observaciones de cada individuo.
Esta es una corriente más moderna que las otras y se pueden destacar a filósofos como Mario Bunge
o el finlandés Ilkka Niiniluoto.
En las enseñanzas basadas en el realismo lo importante deja de ser el alumno y pasa a ser por
completo la materia a enseñar.
Todo el peso del proceso recae en el profesor, que debe explicar a sus pupilos las verdades que la
ciencia ha establecido; esto es, toda la realidad.
El alumno es una especie de jarra vacía que hay que completar con el conocimiento objetivo. No
toma en cuenta las particularidades personales de cada uno, por lo que no es una enseñanza
individualizada.
ORIGEN:
El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del siglo XIX tras la revolución burguesa de 1848.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.lifeder.com/antropocentrismo/