Está en la página 1de 7

A fines del XIX con las vanguardias el narrador cambió mucho: nueva concepción de

lo real (la realidad no es posible de captar totalmente, sino parciarmente, Hugo).


Balzac narrador de la omnisciencia por excelencia. Flaubert es uno de los primeros en
usar este narrador. Austen lo usa antes que él. Joys fue admirador de la técnica de Flaubert.
Woolf lee el Ulises y utiliza técnicas más complejas.
Perspectiva del relato
La narratología surge a partir de los trabajos de Tomasherviski (1926), formalista
ruso: 1915, se preocupaban por las cuestiones teóricas de la época, reaccionan contra el
simbolismo (piensa en una trascendencia del mundo, que sólo el poeta podía alcanzar),
surgen en relación con el futurismo ruso; proponen el detenimiento en la palabra, la palabra
es autosuficiente, ya no importa el referente. Plantea la diferencia entre argumento y trama.
Trama: como se nos cuenta los argumentos, estos son los acontecimientos. Él dice que
siempre se piensa en el lector al escribir. El motivo es la acción del personaje en relación
con la significación de los acontecimientos que vive. Este es un componente que no se
puede descomponer en otros elementos.
Bladimir: parte de los ejemplos para llegar a un modelo representativo de todos los
ejemplos, este es el método inductivo, de lo particular a lo general. Él encuentra 31
funciones: la carencia inicial de un personaje, la partida del héroe, la lucha, el aprendizaje,
el triunfo del héroe. Son sucesivas pero no obligatorias, no se repiten, corresponden a la
estructura de los cuentos.
La narratología es el estudio teórico del relato. Todorov es el primero en hablar de
ella como ciencia teórica. Barthes en 1966, es un modelo más abstracto que el de Bladimir,
parte de un modelo hipotético deductivo de descripción: parte del modelo abstracto para
aplicarlo a los cuentos. Es jerárquico, establece tres niveles: las funciones, la narración, de
los personajes. El de las funciones es fundamental, retoma el de Bladimir. Todos los niveles
se interrelacionan y de esto surge….
Jenet: “innumerables son los relatos del mundo” (Barthes), el relato tiene que ver con
nuestra vida, el tiempo humano es un tiempo que se hace relato, por esto lo ejercemos
constantemente. L relato debe generar la construcción de un mundo, con sus propias reglas,
características, mundo diejético, en el que conviven personajes que conocemos su interior y
exterior, que se relacionan con otros, que comparten determinadas coordenadas de tiempo y
espacio. Este mundo se orienta a un lector que le va a dar significaciones al relato. Este está
hecho de lenguaje, por lo que este no se refiere a un mundo determinado, sino que el relato
aporta significaciones para el lector.
Jenet: Historia, relato y narración. Historia: es el argumento, el contenido, el
significado. Relato: el significante, es el discurso como es presentado, es el cuerpo que da
lugar a la historia. Narración: acto narrativo productor, situación de enunciación. A él le
interesa el relato, es lo único con lo que se puede trabajar teóricamente, y él verbo. Él toma
del verbo tiempo, modo y voz. Hay un tiempo de la historia y un tiempo del relato.
Encontramos en el tiempo la analepsis, retroceso en el tiempo, y la prolepsis, un avance de
lo que sucederá, se lo anuncia. No existe el grado cero del tiempo.
El modo del relato es el indicativo, siempre en pasado. Es los diferentes puntos de
vista desde donde se narra. Hay dos modos de relato: de acontecimientos que supone una
instancia de enunciación que no delega la palabra a nadie (relato puro), a una mayor
ausencia del narrador, mayor efecto de “objetividad”, mayor ilusión de que los
acontecimientos son reales. De palabras, implica que el narrador cede la palabra a un
personaje, es aquel que presenta a los personajes en diálogo. El discurso directo, en el que
está el monólogo interior. El estilo indirecto supone la omisión de los signos de puntuación.
El estilo indirecto libre, se filtra la voz del personaje en la del narrador.
La focalización es el punto de vista: focalización cero, es la narración omnisciente.
Focalización interna, puede ser fija al narrar desde un solo punto de vista, variable, cuando
alterna de un personaje a otro, o múltiple, distintos personajes de los cuales se cuenta un
relato, como la novela epistolar. Focalización externa, el narrador siempre cuenta desde un
exterior.
La voz es la instancia narrativa productora, a cargo de qué voz está el relato. Esta el
narrador heterodiegético, que no participa de lo que narra. El narrador homodiegético, que
toma parte de los acontecimientos, otra variante es el narrador testigo, que está involucrado
como testigo de lo que ve. Narrador extradiegético, es de primer grado; narrador
intradiegético es de segundo grado. El primero está inscripto en la voz narrativa, el otro
supone un narrador dentro del relato. Al mezclarse los niveles se produce metalepsis.
Funciones del narrador: ideológica cuando da opiniones. Fatico, cuando se dirige a
alguien, generalmente al que lee, el narratario. Metalinguística, se refiere al discurso
mismo. Narrativa, se hace cargo del relato. Emotiva, se conmueve y hace participar al
lector de sus emociones.

29-10
Todos los artistas aspiran al realismo: es una constante de todos los tiempos; una
escuela del siglo XIX (realismo desimonónico) la obra una copia de lo real; es el realismo
socialista, la obra se produce desde el reflejo del pensamiento de lo real, es un reflejo.
Balzac quería escribir una novela que fuera como un mundo. Principio constructivo
es la reaparición de los personajes, tiene forma circular. Modelos: la historia natural de
Saint Hilaire, la clasificación del reino animal, la sociedad humana se parece a la sociedad
animal (analogía). Pero en la primera los individuos pueden cambiar de posición social.
Modelo de Walter Scott, novelas históricas en las que hay muchos personajes, le sirve para
escribir novelas de tema contemporáneo ( la objetividad, la presencia de los contrarios).
El mérito de Balzac es que supo mostrar la sociedad de su tiempo, a pesar de su
ideología monárquica. En cambio Stendhal, que era bonapartista, tenía ideas muy
conservadoras que se ven en sus relatos. Balzac tiene personajes de tipo, que son los que
reúnen lo genérico y lo individual (Lucak), reúne junto con otros a un grupo contrasta con
otros grupos diferentes.
En Flaubert París es el ideal, en Balzac es un infierno, un lodazal.
Papa Goriot: durante el periodo de la restauración monárquica. Su vida está
atravesada por la política, era un fabricante de fideos que cuando viene la restauración sus
yernos (nobles) no lo querían, porque é representaba el pasado de la revolución que
enriqueció a mucha gente como él.
La pensión contrasta con el ambiente que Eugenio visitar. Se reúnen personajes que
vienen de todas partes de Francia: se reúnen y confronta lo diverso (pp), la hipótesis de
lectura (idea que nos queda): Eugenio hace un aprendizaje, busca ascender. El tema
Balzasiano es el dinero lo puede todo. Los contrastes producen un efecto de realidad. La
carrera social es una constante: cómo los jóvenes pueden con astucia e inteligencia, sin
escrúpulos, se puede lograr mucho en el ascenso social. Las tentaciones, mediante los
contrastes, lo seducen y lo van transformando, transforma el ideario de su pequeño mundo,
al de un individuo sin escrúpulos.
Madame Bovary
Casi no hay enunciados ideológicos, el distanciamiento del narrador se ve en la
muerte de Emma. Flaubert era considerado un orfebre, un recluido, tenía una obsesión por
el lenguaje, por la forma y el estilo. Hay desprecio por el burgués materialista, que no
entiende al artista, aunque fuera burgués el mismo. Él se inscribe en el arte por el arte:
separación de toda ideología con el arte y literatura. Introduce el estilo indirecto libre. No
presenta ninguna tesis u objetivo por demostrar nada, por la impacibilidad del narrador, él
no juzga, presenta nomás. Su rasgo es la contemporaneidad, presentar sucesos acontecidos
en ese momento. Se inicia la novela moderna. Inicia la literatura decadente, muestra la
realidad total con un individuo total, que está relacionado directamente con el mundo, no
existe separación entre ellos (Shakespeare, Dante, Cervantes).
El principio constructivo: osilación constante de estados de ánimo, ilusionarse,
encantarse, desilusionarse. Tiene centros que organizan la novela: el baile, el albergue del
comisio, el teatro, la Iglesia, la muerte. Bovarysmo: personas que no encuentran la
felicidad en lo cotidiano. Hipótesis: la vida está hecha de pequeñas cosas, de la toma de
decisiones, y así se construye cada uno su propio destino.
Narrador: primera persona del plural; después omnisciente; invisible (típico
flauberciano) no deja marcas; ideólogo (según Vargas lloza); personajes. Tiempo formal y
específico, lineal; tiempo circular o de repetición (imperfecto); tiempo detenido, de la
descripción; tiempo imaginario.

05-10
Henry James, de su hermano viene la concepción del fluir de la consciencia, la cual es
del prelenguaje. James queda deslumbrado por la cultura de Europa, podemos ver la técnica
del estilo indirecto libre en sus libros. Él habla de los reflectores, punto de vista o
focalización, a través de las miradas de los personajes reconstruimos cómo es otro
personaje. Entonces, aparece la realidad como algo que no se puede conocer. Él se pregunta
qué es el mal, qué es lo real, qué es la creación artística. Su escritura es una acumulación de
oraciones subordinadas, alrededor de una principal. Sus ambientes son de gente muy
ociosa, muy antiguos, con grandes mansiones. En él todo es apariencia, entonces el chisme
es un ingrediente que nos ayuda a conocer a los personajes y que los lectores saquen sus
propias conclusiones. Preferencia por la percepción visual, y por el uso del diálogo, para
que el narrador desaparezca y se asemeje la obra a una obra teatral. La cuestión moral no
juzga a sus personajes. Él se aleja de la novela victoriana, esto es por la temática, a él no le
preocupa el tema.
Otra vuelta de tuerca: en el prólogo él muestra el procedimiento, es como una poética
de la ficción: hay una duda de quién es el dueño del relato, hay una delegación de él entre
los personajes, algunos ya muertos. No existe, entonces, un verdadero autor del relato, se
destruye la idea de autor. Aparece la figura del receptor, del lector, y al ser muchos hay
muchas repercusiones de ese relato, y a estas distintas significaciones se debe el título. Hay
otra lectura más, otro sentido más que darle al relato; los textos poseen multiplicidad de
significaciones que los distintos lectores de las distintas épocas pueden darle.
Aparece la cuestión de cómo un relato puede tener distintas versiones, el relato
inconcluso, la posibilidad de que existan distintas intrigas sobre un mismo relato. Toda
lectura de un relato produce un efecto. Aparece la lectura como mediatizada, se la van
pasando uno a otro, se lo delegan. La marca del relato es la de la ambigüedad (con la ironía
son los rasgos de su escritura): es el principio constructivo. El relato es un rompecabezas,
ya que hay una realidad velada. El lector viene a completar el texto con su competencia
lectora (lo cual le da la posibilidad de hacer más lecturas). El sujeto es un vacío construido
en el lenguaje.
Daisy Miller: Cosmopolitismo de los personajes, el traslado de Norte América a
Europa. Estilo indirecto libre, se ve más. (Genet focalización). A través de la mirada de un
personaje conocemos las miradas de los demás sobre Daisy. Se ven solamente ideas
prejuiciosas de la gente, son ambigüedades. Narrador omnisciente, en tercera, que toma
distancia, que se centra en un personaje, desde el cual se ve la mirada de los demás, y se
conoce el relato. La voz del personaje que emerge de la voz narrativa. El principio es la
técnica de la focalización, la hipótesis de lectura es la ambigüedad acerca del conocimiento
de las personas, las cuales hacen surgir distintas opiniones.
Lo que Maisie sabía: El relato se construye a través del relato y mirada de una niña.
Componentes del texto, hipótesis de lectura: la ambigüedad e ironía, son dos modos de
acercarse a lo real, o la manera en como lo real se puede mostrar. La ironía es una forma de
esconder lo real. Al principio del relato hay una prolepsis, el narrador nos dice lo que va a
pasar.
Virginia Woolf: Existen dos tiempos en los relatos de ella, más en La señora
Dalloway, (experiencias del tiempo): uno marcado por el reloj, las campanadas, que
jalonan el tiempo. Otro que es el interior, que es el de los personajes, tiene mayor desarrollo
y exposición que los hechos, demanda mayor espacio de narración, que el tiempo
cronológico o los sucesos, ya que este va reconstruyendo el pasado y se relaciona con la
situación íntima que La señora Dalloway vive. Otro tiempo es el “monumental” se vincula
con ciertos personajes de “autoridad”. Su obra toda es una contracara de la novela
victoriana, en ellas no importa la intriga, lo que importa es la vida interior, de la mente,
para dar cuenta de esto recurre al fluir de la consciencia: Soliloquio: marcas del narrador,
con verbos de decir con referencias al espacio-tiempo y referencias al estado emocional del
personaje, hay una sintaxis correcta, con signos de puntuación, discurso ordenado.
Monólogo interior: muestra el estado de consciencia del personaje, está el directo (el
narrador casi desaparece, el lector cree que no está, adquiere una sintaxis caótica, una
sucesión de cuestiones desordenadas, sin signos) y el indirecto (la figura del narrador es
más visible, hay marcas de él, está el pronombre de tercera persona).

12-11
Joyce capta la dualidad de la realidad. Lo real involucra la imaginación, los sueños, la
fantasía. Ulises: Analogía invertida de la Odisea y la Iliada, es un libro sobre el hombre, su
cuerpo, su vida inconsciente. Es un mundo total. Héroes: Estevan y otro, que se
complementan, uno busca un padre, otro un hijo que había perdido. Las relaciones humanas
en el libro llevan al fracaso. Aparece el soliloquio, el monólogo interior. Cap 10:
microcosmos del Ulises, en 18 partes que concentran los personajes, y calles y lugares que
se encuentran en los 18 capítulos. Hay una espacialización desde 18 puntos de vista, lo
cual se cruza con una visión temporal simultanea: mostrar en un momento lo que pasa en
18 lugares. El tiempo es espacializado. Vida del interior de la mente, es caótico, la sintaxis
está en forma desorganizada. Aparece el tema de las llaves: varios personajes pierden una
llave, se relaciona con el mito y es metáfora de la ciudad. Hipótesis de lectura: todas las
relaciones humanas están destinadas al fracaso. Principio constructivo: el fluir de
consciencia, y la técnica del montaje.
Primeros capítulos: corresponde a la figura de Telémaco. Capítulo 4: comienza el
viaje de Bloom, coincide en la hora de iniciación del primero. Los nombres de cada
capítulo se relaciona con la Odisea o una función o parte del cuerpo humano. Joyce
reproduce la sociedad de Irlanda de forma magistral, quiere que Irlanda se vuelva Helénica.
Utiliza la intertextualidad, en el que desplaza enunciados, expresiones, emociones.

También podría gustarte