Está en la página 1de 6

BASES PARA EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES

 MANEJO DE UN AGRO-ECOSISTEMA
 MANEJO DE CULTIVOS
 MANEJO DE FITOSANITARIOS
 MANEJO DE ENFERMEDADES: Objetivo: disminuir al mínimo, en forma sustentable, las
pérdidas económicas que pudieran producirse por mermas del rendimiento o deterioro de la calidad.

EPIDEMIOLOGÍA O EPIFITOLOGÍA: “ciencia de la enfermedad en poblaciones”


Una enfermedad que afecta a una población de plantas (cultivo) en un lugar (un lote, una región), durante un
período de tiempo (una temporada) constituye una epidemia o epifitia.
La epidemiología estudia la dinámica de las enfermedades en los cultivos, esto es como cambia la cantidad
de enfermedad en un cultivo o en una zona, en un período de tiempo.
Estudia la enfermedad a nivel cuantitativo, considerando poblaciones de plantas y de patógenos, introduce
los elementos:
 cantidad de enfermedad;
 poblaciones de hospedantes y patógenos;
 tiempo.
El aumento de la cantidad de enfermedad involucra también un avance en superficie, por lo que podemos
decir que: «la epidemiología estudia el cambio de la cantidad de enfermedad en el tiempo y el espacio»
Es el puente que une la fitopatología descriptiva con el manejo de los cultivos. Nos sirve para entender como
progresa la enfermedad, predecir su evolución y efectos sobre los rendimientos.
 EPIDEMIA, ENDEMIA Y PANDEMIA:
Una enfermedad es endémica, de una zona, cuando se presenta en ella todos los años, sea o no originaria de
ella, con baja o con alta intensidad. Ej. Mal de Río IV es endémico del sur de la Provincia de Córdoba
Pandemia es una enfermedad que se presenta simultáneamente con características epidémicas en varias
regiones del mundo. Ej. Ergot del sorgo (Claviceps africana)
 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES:
La forma de avance de una enfermedad está muy ligada a la cantidad de inóculo y a los ciclos de
producción.
En las enfermedades monocíclicas hay un sólo ciclo de generación de inóculo por temporada de cultivo. Su
avance e intensidad están muy ligadas al inóculo inicial.
En las policíclicas hay varios ciclos de generación de inóculo por temporada. En éstas la forma de avance y
la intensidad están muy ligadas a los intervalos entre los sucesivos ciclos de reproducción y a la tasa de
producción de inóculo.
Muy influenciadas por condiciones ambientales.
Las enfermedades poliéticas afectan cultivos perennes, especialmente en zonas tropicales, sin un período
claro de descanso invernal, en ellas la forma de avance está ligada a la acumulación de inóculo año tras año.
 AUMENTO DE LA CANTIDAD DE ENFERMEDAD:
La enfermedad progresa o aumenta incrementando la cantidad de tejido afectado en cada planta.
Dispersándose y estableciendo nuevos focos de infección. La velocidad de avance depende de varios
factores ya considerados en los requisitos y la patogénesis. El progreso de una enfermedad en una zona sigue
un patrón característico (curva de avance)
 PATOMETRÍA:
La estimación de la cantidad de enfermedad es la base de la epidemiología. Se mide según los siguientes
parámetros:
- Incidencia o frecuencia: es el porcentaje de plantas u órganos enfermos. Para medirla contamos, en
la muestra, el total de plantas y por otro lado el número de enfermas. Con esos datos calculamos el
porcentaje de plantas enfermas sobre el total. Es de utilidad en enfermedades donde no hay mucha
diferencia de la intensidad entre plantas enfermas. Ej: Carbón volador del trigo. Marchitez del
tomate. En general ENFERMEDADES MONOCÍCLICAS.
- Severidad: es el porcentaje del área o volumen de tejido vegetal enfermo. Tomamos muestras de
órganos afectados y calculamos el porcentaje de la superficie foliar afectada. Es más difícil de
estimar que incidencia. Está influenciada por la subjetividad del operador. Es de utilidad en
enfermedades en la que hay mucha variación en la intensidad entre plantas enfermas. Ej: viruelas,
royas, etc. En general es de utilidad para ENFERMEDADES POLICÍCLICAS. Se utilizan diagramas
gráficos y se entrena en su uso a los observadores.
- Intensidad: considera juntos a los dos anteriores
- Prevalencia: es el porcentaje de lotes en una región afectando por una enfermedad

 CURVAS DE AVANCE:
Si realizamos observaciones periódicas de la cantidad de enfermedad y graficamos los datos, en función del
tiempo, tendremos una representación de la forma de avance de la enfermedad válida para las condiciones
del período de observación (variedad, raza del patógeno, ambiente).
Si repetimos las observaciones en varias temporadas, obtendremos una curva de avance o curva patrón
representativo de la forma de avance de esa enfermedad en la zona.
Cambios que se hagan en el sistema de cultivo pueden modificar la curca de progreso de la enfermedad.
La curva de avance es experimental, resume el conocimiento epidemiológico de una enfermedad, nos
permite saber cómo es esperable que progrese la enfermedad en la zona.
- Curva de progreso en MONOCÍCLICAS:
La cantidad de inóculo no varía durante el ciclo del cultivo. El material sano se contagia por contacto. Y la
curva se va haciendo cada vez más curva porque se va acabando el material sano al cual enfermar.
Dependiente de la cantidad de inóculo inicial.
- Curva de avance en POLICICLÍCAS:

Y0: inicio. r: pendiente. Punteada: exponencial producción de inoculo teórica. Llena: sigmoidea
logística.
Hay un avance lento porque el inóculo comienza a multiplicarse. La curva se hace exponencial, aunque en la
realidad no todos los inóculos encuentran material sano para contagiar, o no están las condiciones
ambientales dadas.
CURVA DE AVANCE:
- Característica:
Inicio
Crecimiento logístico: crecimiento sigmoideo
Punto de inflexión: es el momento en donde la curva deja de crecer de forma logarítmica y comienza
a decrecer la enfermedad
Pendiente: aumento de la intensidad/tiempo
Fase de descenso o saturación
Área bajo la curva: representa la cantidad de enfermedad total.
- Factores que influyen:
Triángulo de requisitos
El ambiente es el menos manejable
Las curvas se transforman en modelos matemáticos y ecuaciones con las que podemos trabajar.

 ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES:


En base a la epidemiología se pueden establecer 3 estrategias para el manejo de las enfermedades:
- Reducir la cantidad de inóculo inicial: importante en enfermedades monocíclicas
- Reducir la pendiente de la curva
- Reducir la duración de la epidemia
 USOS PRÁCTICOS DE LAS CURVAS DE AVANCE:
Se trabaja cotejando la curva de avance con los estadios fenológicos del cultivo y las condiciones
ambientales
- Predecir:
Inicio de la epidemia: modelos basados en los requisitos para que la enfermedad se presente
Evolución de la intensidad: predicción de las intensidad probable y evolución de la epidemia en
función de datos ambientales y del cultivo. Actualmente hay muchos datos disponibles en la web que
se pueden usar.
Efectos sobre el rendimiento: para evaluar se requiere:
 Contar con una clave descriptiva de las etapas de crecimiento para la especie.
 Conocer la fisiología del rendimiento de la especie.
 Métodos probados para evaluar la cantidad de enfermedad.
 Relacionar distintos niveles de intensidad con rendimiento y calidad.
 Evaluar el beneficio económico de los métodos disponibles para reducir la cantidad de
enfermedad.
Se trabaja con modelos matemáticos que relacionan la intensidad de la enfermedad con la
disminución de rendimiento.
PUNTO CRÍTICO: relacionan la intensidad en un punto del ciclo, que se considera crítico para el
rendimiento, con la disminución.
PUNTOS MÚLTIPLES: suma de efectos de varios puntos en el ciclo para el cálculo de la
disminución de rendimiento.
ÁREA BAJO LA CURVA: relaciona la superficie bajo la curva con la disminución del
rendimiento.
- Otros:
Determinar umbrales y momentos críticos
Evaluar efectos de medidas de control

 PRINCIPIOS DE WHETZEL PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES-TÁCTICAS:


 Evasión o escape: evitar al patógeno ubicando el cultivo en lugar o momento donde no hay o
es muy baja la cantidad de inóculo.
 Escape en tiempo: fecha de siembra o de cosecha.
 Escape por altura
 Escape en condiciones protegidas: jaulas anti-vectores
 Escape por viento
 Exclusión: reducir la introducción del inóculo a una región o al lote. Ej: cuarentenas,
tratamientos de semillas, material certificado, eliminación de vectores.
 Erradicación: eliminar el patógeno o su inóculo. Ej: remoción de plantas enfermas,
rotaciones, fungicidas erradicantes, tratamientos del suelo.
 Protección: proteger a la planta para impedir la incubación o la penetración. Ej: fungicidas:
foliares, semillas, frutos. Aceites para limpiar el estilete de los áfidos. Protección cruzada.
Uso de antagonistas.
 Resistencia: utilizar materiales con resistencia genética.
 Inmune
 Resistente: con capacidad para restringir el crecimiento del patógeno
 Tolerante: con capacidad para restringir el efecto de la enfermedad sobre el
rendimiento
 Terapia: curar plantas enfermas:
 Quimioterapia
 Termoterapia

 MANEJO INTEGRADO: PIRÁMIDE


 Métodos reglamentarios: disposiciones legales (leyes, decretos, resoluciones) emitidas por
autoridades competentes.
 Cuarentenas
 Barreras: aduaneras; regionales
 Certificación
 Inspección
Organismos nacionales y provinciales: SENASA; SINAVIMO; INASE; ISCAMEN.
 Métodos culturales:
 Rotación
 Sistematización del terreno
 Configuración de lomos y surcos
 Manejo del riego
 Densidad
 Corrección del PH de Na, etc.
 Métodos físicos:
 Tratamiento con calor: pasteurización, esterilización; termoterapia
 Solarización
 Acolchado: mulching
 Radiaciones
 Refrigeración
 Métodos biológicos:
 Control biológico
 Resistencia genética
 Modificación de la biología del suelo
 Plantas trampa
 Métodos químicos:
 Biocidas
 Fungicidas
 Bactericidas
 Nematicidas
 Insecticidas: control de vectores

También podría gustarte