Está en la página 1de 5

Antecedentes internacionales

Vargas, Quintero. (2023). APORTES DE LA MAYÉUTICA SOCRÁTICA A LA EDUCACIÓN DIALÓGICA. el


estudio de la mayéutica socrática, para lo cual se utiliza una metodología de enfoque cualitativo y de corte
hermenéutico. Los principales resultados de la investigación muestran que la educación dialógica amplía
su horizonte desde los supuestos socráticos de la mayéutica en dos aspectos particulares: en primer lugar,
la mayéutica invita a recuperar la pregunta y la capacidad de preguntarse, y, en segundo lugar, demuestra
que el conocimiento para ser significativo debe ser una conquista y un descubrimiento del propio
estudiante mediado por el diálogo consigo mismo, con los otros y con lo otro.

SOTO, (2018). LA MAYÉUTICA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ARGUMENTACIÓN EN EL


AULA DE CLASE. este proceso investigativo tuvo como objetivo exponer los obstáculos y los niveles de
argumentación de los estudiantes de grado once de una institución pública de la ciudad de Cartago, Valle
del Cauca, haciendo uso de la mayéutica de Sócrates como estrategia didáctica para develar los niveles y
obstáculos en la argumentación a través de la pregunta y la conversación.
El proyecto de investigación contó con los aportes teóricos de Plantin (2012), Weston (2006), Vega (2007),
Martín (2016), entre otros. El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo;
los instrumentos utilizados fueron la unidad didáctica, en el momento inicial de ideas previas y la entrevista
semi-estructurada. Se pudo evidenciar que los estudiantes que participaron del proceso se encuentran en
los niveles de argumentación 1 y 2, siendo los niveles más bajos de la escala; por otro lado, se encontró
que los obstáculos más comunes en la argumentación fueron el lingüístico y el lógico respectivamente.
Para concluir, se comprobó que la Mayéutica, como estrategia didáctica permite conocer los niveles de
argumentación y encontrar los obstáculos que se presentan en la misma, siendo un método clave para el
aula de clase.
Palabras Claves: Mayéutica, nivel de argumentación, estrategia didáctica, obstáculo en la
argumentación----- https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_967a7cd5f57bac0b43ecbd56f57789ff/
Description#tabnav

Cadenas, Araque (2023) LA MAYÉUTICA DESDE LA VISIÓN DE GÉNERO EN LA ORGANIZACIÓN


GERENCIAL: UN APORTE TEÓRICO. El estudio está soportado teóricamente mediante los constructos
principales, como son: la mayéutica y visión de género en la organización. Metodológicamente, se apoyó a
través del enfoque fenomenológico, fundamentado en la investigación cualitativa con ayuda del enfoque
post positivista. En atención a la forma de abordar el tema planteado y los propósitos planteados, el
presente estudio está enmarcado dentro de los parámetros del método etnográfico. El escenario lo
constituyó la Oficina Coordinadora de Apoyo Marítimo de la Armada y los informantes clave fueron 3
gerentes. Tomando en cuenta los propósitos propuestos, se considera pertinente el empleo de las
técnicas: entrevista en profundidad a los informantes clave, que fue desarrollada con un guión de
entrevista e interrogantes, relacionados con los propósitos planteados. Luego de haber realizado un
recorrido teórico desde distintos puntos de vista, es necesario destacar que se logró establecer un aporte
teórico ontoepistémico y axiológico de gerencia a puertas abiertas desde el ámbito de la mayeútica en la
organización gerencial desde la perspectiva del enfoque de género. De allí, que desde la gerencia a través
del enfoque de género en el ámbito laboral, se puede concebir como una herramienta de gestión que
señala la ruta de navegación que conduce a la equidad de género en esta área, la que se expresa en los
cuatro ejes asociados al trabajo equitativo, a saber: promoción de los derechos en el trabajo, impulso a las
oportunidades de empleo, mejoramiento de la protección social y fortalecimiento del diálogo social.
Palabras Clave: Mayéutica, visión de género, organización gerencial, aporte teórico.

Este es nacional
Quispe, (2020) MÉTODO SOCRÁTICO EN EL APRENDIZAJE ACTIVO DE FILOSOFÍA DE LAS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN- UNSCH 2019. El método o diálogo socráticos es un método de
dialéctica o parla lógica para la indagación de nuevas ideas o temas filosóficos en general y de sus
disciplinas en particular. La presente investigación se concretó con el objetivo de determinar la influencia
del método socrático en el aprendizaje activo de filosofía de las estudiantes de Facultad de Ciencias de la
Educación-UNSCH 2019. En este sentido, se realizó una investigación explicativa de enfoque cuantitativo
en el paradigma positivista con métodos experimental y comparativo para determinar la influencia de una
variable independiente sobre otra variable dependiente. El método socrático en el aprendizaje activo de
filosofía, cuyo espacio geográfico corresponde a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de “San Cristóbal de Huamanga”, dicha muestra quedó conformada por 48 estudiantes de la
Escuela Profesional de Educación Inicial de dicha Facultad de serie 100 o primer año, curiosamente
conformada solo por mujeres, formándose dos grupos a criterio del investigador: uno de control y otro
experimental. Los resultados refieren luego de aplicación del método socrático al grupo experimental se
incrementó significativamente el índice promedio de aprendizaje activo de filosofía a comparación de
aquellas que no fueron expuestas a este método. En conclusión, el método socrático influye
significativamente en el aprendizaje activo de filosofía en el grupo experimental a comparación del grupo
de control quienes no aplican dicho método en la Facultad de Ciencias de la Educación, ¿según el
parámetro estadístico universal “T” de Student (? < 0.05).
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/136
DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.136
Planteamiento de problema
La mayéutica es una técnica inventada por Sócrates, estriba en que la otra persona a través de una serie
de preguntas sea capaz de llegar al conocimiento mediante sus propias conclusiones. En la mayéutica se
busca la verdad que se encuentra en el individuo, en la que se combate la que se cree saber y que el
mismo individuo note que es falso lo que suponía saber, y al reconocerlo esta en mejor dispersión de
descubrir la verdad haciéndolo con gusto mientras que antes lo haría con enfado. Platón (387)
A nivel mundial, Es probable que, en el transcurso de la vida diaria, la mayoría de la gente no se cuestione
realmente el valor de la filosofía o la influencia que sigue ejerciendo sobre la forma en que funciona la
sociedad. Para los que estamos expuestos a los grandes pensadores de la filosofía occidental, desde
Sócrates en adelante, el contacto suele estar presente solo durante la enseñanza escolar y universitaria.
Después, comenzamos nuestra carrera laboral y no volvemos a implicarnos nunca activamente con las
ideas ni las obras de estos pensadores. En el marco del programa, en los proyectos financiados con
fondos europeos, los grandes consorcios multinacionales compuestos por varias organizaciones
importantes son la estructura más frecuente. Naturalmente, no es el caso de las iniciativas financiadas por
la Unión Europea que se centran en la filosofía. Horizonte 2020. https://cordis.europa.eu/article/id/430527-
from-socrates-to-modern-science-new-perspectives-european-philosophy/es
A nivel latinoamericano uno de los grandes inconvenientes que se ha podido constatar en décadas
recientes es, precisamente, la forma en que los gobiernos han despojado a la educación de su objetivo
original de criar, nutrir, o en palabras de la filósofa. En vez de ello, han convertido los sistemas escolares
en una simple herramienta al servicio del propio Estado o del sector empresarial. De esta manera se
forman individuos que carecen de la capacidad de reflexionar y a quienes no se les ofrece la preparación
necesaria para desarrollar sus capacidades, por el contrario, se les enseñan competencias que los vuelven
aptos para un trabajo necesario en la escala de producción y para el cual no requieren de una habilidad
analítica o empática. Tales sujetos sólo precisan contar con ciertas aptitudes que, a la larga, los hacen
incapaces de cuestionar, deliberar y pensar por sí mismos. Para alcanzar un buen desarrollo educativo a
nivel nacional de México no se debe olvidar la importancia del estudio crítico de las artes y la filosofía,
pues éstas tienen la función de desarrollar habilidades cognitivas, sensitivas, imaginativas e intelectivas
que son básicas para los seres humanos en tanto entes sociales. Piñón (.2016)
https://www.redalyc.org/journal/4463/446347254024/html/
El Mapa de la Innovación del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) publica la
ficha de la iniciativa pedagógica Desarrollando el pensamiento crítico a través del método socrático,
experiencia desarrollada por docentes de la I.E. Manuel Gonzales Prada, del distrito de Yanahuanca, en la
provincia Daniel Alcides Carrión, en Pasco.
En el Perú, Esta iniciativa fue una de los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación
Educativa 2020 del FONDEP. Fue creada debido a que los estudiantes no adquieren aprendizajes
significativos, ni desarrollaban procesos de aprendizaje crítico que les permitan comprender su contexto y
ejercitar su ciudadanía responsable. Es así que los docentes Antolín Roque, María Angulo y Alberto
Córdova deciden implementarla con el propósito de impulsar el ejercicio ciudadano responsable y el
desarrollo del pensamiento crítico a través del método socrático (mesograph), apoyados en procesos de
retroalimentación (sincrónica–asincrónica) y asegurando el análisis de la realidad, la reflexión, la toma de
decisiones y el posicionamiento ante diversas situaciones. Todo el proceso inicia con la capacitación a los
docentes sobre tecnologías de búsqueda de información y desarrollo de competencias digitales. Se buscó
utilizar las herramientas que brindan las áreas citadas para realizar un análisis acucioso y reflexivo de una
situación, a través de seis tipos de preguntas que posibiliten una comprensión profunda de los fenómenos,
para analizarlos en contrastación con los sucesos análogos del pasado y estableciendo los cambios y
permanencias.
Para esto, se debe tomar como base un desarrollo diacrónico de la situación, para poder relacionarla
sincrónicamente con lo que ocurre en otros países de similares características políticas, sociales y
económicas. Estos procesos de análisis, reflexión y posicionamiento deben generar una actitud ciudadana
participativa haciéndolos sujetos históricos y protagonistas de su desarrollo.
Con esta metodología, los estudiantes han mejorado en el manejo de fuentes de información como punto
de partida para comprender situaciones o sucesos de su contexto, adoptar posiciones, tomar decisiones,
lanzar propuestas o promover acciones en el marco de una ciudadanía responsable que coadyuve al bien
común.
De acuerdo al objetivo general que se tuvo la de determinar la relación que existe entre la exposición oral y
el pensamiento crítico de los estudiantes de la Institución Educativa N° 56114 “Fernando Túpac Amaru”
del distrito de Túpac Amaru, provincia de Canas, región Cusco 2019, se ha llegado a la conclusión de que
la exposición oral no presenta relación significativa con el pensamiento crítico en los estudiantes de la
Institución Educativa de N° 56114 Fernando Túpac Amaru de Tungasuca, provincia de Canas, región
Cusco. Ciertamente, en el proceso de la indagación de la investigación y precisado en el planteamiento del
problema, se ha manifestado que la mayoría de los estudiantes al realizar las actividades de exposición
oral preparan materiales de ayuda que son copia del texto de origen. Es entonces que surgió la idea de
relacionar esa situación con el pensamiento crítico que desarrollan a su vez los estudiantes. Catunta,
Cuno, (2021)

Las causas que afectan al desarrollo del aprendizaje del estudiante es que los gobiernos han despojado la
educación de su objetivo original. Convirtiendo los sistemas escolares en una simple herramienta de
aprendizaje, por lo que presentan poca práctica para reformular adecuadamente sus conceptos a partir de
una visión integral del conocimiento, valorando adecuadamente un saber significativo. limitando el
desarrollo de sus capacidades para ser una persona competente en la sociedad.
Como consecuencias los estudiantes no adquieren aprendizajes significativos, ni desarrollaban procesos
de aprendizaje crítico, por lo que carecen de la capacidad de reflexionar y analizar, que les permitan
comprender su contexto y ejercitar su ciudadanía responsable. También, manifiestan limitaciones para
interpretar con precisión los elementos y partes que forman un saber o fenómeno.
Los resultados de diferentes evaluaciones a nivel mundial y nacional muestran las debilidades y deficiencia
de los estudiantes en la capacidad de análisis y comprensión en diferentes áreas, lo que genera una gran
preocupación y necesidad de cambio en la metodología de enseñanza en la educación peruana, por
consiguiente tiene limitaciones en el desarrollo integral del estudiante por la falta del uso de la mayéutica,
durante su proceso de aprendizaje, afectando el pensamiento de análisis crítico que es esencial para toma
de decisiones, y la fundamentación de su posición frente a un hecho o situación. un aprendizaje liberador
mediante el uso de la dialógica fortalecerá su capacidad de análisis, reflexión, argumentación, e
interpretación de la realidad. Logrando tener estudiantes con una capacidad competente dentro de la
sociedad.
Los problemas descritos son recurrentes en la mayoría de estudiantes que constituyen la muestra de
estudio; de ahí la finalidad de esta investigación, por ser un factor importante la promoción del
pensamiento crítico para construir profesionales y ciudadanos responsable.

También podría gustarte