Está en la página 1de 16

Gestión del Conocimiento: visión integral del aprendizaje y la

innovación.
Caso: Institutos Universitarios de Tecnología y Colegios Universitarios

Realizado por:
Dra. Obando Dixa
Dra. Ollarves María
Dra. Reyes Jasmelys

Maracaibo, Abril 2014


Obando Dixa, Ollarves María, Reyes Jasmelys: Gestión del conocimiento:
visión integral del aprendizaje y la innovación. Trabajo arbitrado, Universidad
Rafael Belloso Chacín, Maracaibo Abril del 2014.

RESUMEN

Los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) y Colegios Universitarios


(CU), actualmente transitan en un cambio organizacional y filosófico con
orientación humanista. Esto originado, por los cambios postmodernista
globales que se están llevando a cabo actualmente en la academia y por
recomendaciones de la UNESCO. Siendo el eje central de este proceso de
cambio la gestión del conocimiento, esta se realiza a través de los
aprendizajes de saberes con fundamento epistemológico para llegar a la
innovación que nos conduce a la aplicabilidad del conocimiento generado en
la solución de los problemas sociales. La transformación, va conducir a que
el sujeto construya su propio conocimiento conjuntamente al involucrarse
dentro del objeto que investiga, esto con la finalidad de formar un profesional
integral con sentido humanista. Porque, en los IUT y CU existía
fragmentación entre los saberes y el conocimiento impidiendo con esto el
abordaje de los problemas humanos. De igual manera, las diferentes formas
de aprendizaje tecnológico se desarrollaran, al sujeto estar más en contacto
con el objeto que investiga y por ende la gestión del conocimiento, la cual
ofrecerá posibilidades extraordinarias que facilitaran los procesos de
aprendizaje al establecerse la relaciones entre la institución y los agentes
sociales, económicos y políticos de su entorno de acción. Todo esto conlleva
a que la hermenéutica se aplique totalmente en este nuevo enfoque
educativo cuya concepción crítica permite la aplicación de la dialéctica para
determinar el significado de los problemas sociales.

Palabras Clave: Gestión del Conocimiento, Aprendizaje e Innovación


1. Consideraciones Generales
Para la década de los años 70, surgen en el sistema educativo
venezolano los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT) y Colegios
Universitarios (CU). Los cuales, tenían como principio la formación de
profesionales con niveles de conocimientos básicos para enfrentar los retos
tecnológicos del sector productivo, de igual manera, para asumir actitudes
positivistas hacia la investigación, representaban para esa fecha una
profesión terminal con un espacio definido en el entorno socio profesional.
El desenvolvimiento académico de los mismos fue orientado ante las
exigencias sociales de trabajo requerido por el sector productivo, por lo cual
su requerimiento era principalmente obtener mano de obra rápidamente, esto
condujo a restarle importancia, en los mismos, a las humanidades, las
ciencias sociales y toda materia utilizada para analizar la sociedad.
Observándose la formación de un sujeto, mediante el modelo especular 1.
Actualmente, la humanidad exige la formación de un ser que desarrolle al
máximo su inteligencia y creatividad para poder enfrentar los cambios
innovativos tomando en cuenta su entorno.
Por otra parte, en los IUT y CU, utilizan una metodología convencional
para la investigación basada en el método científico, que es considerada
como suficiente para alcanzar los ideales de la ciencia, este fundamento no
cuenta con una formación epistemológica 2, en estas instituciones, dentro de
su programa curricular, esta herramienta es muy importante para abordar,
asimilar, comprender e innovar y crear conocimiento. Porque, su utilización
permitirá entre otras cosas la competitividad al lograr trascender las
informaciones convencionales, tanto de los estudiantes como los docentes-
investigadores, para pasarlas a las nuevas fronteras del conocimiento
científico.

1
Adoptado por autores de orientación positivista, ha sido aplicado prevalentemente en forma exitosa
en la ciencia y la tecnología”. Cfr.: Martínez Migueles (1999): La nueva ciencia, su desafío, lógica y
método, Trillas, México, pp. 168.
2
Es el estudio de un saber firme, solido, seguro, confiable, “sobre roca”. Cfr.: Martínez Migueles
(1999): La nueva ciencia, su desafío, lógica y método, Trillas, México, pp. 167.
Lo planteado anteriormente, conduce a una reflexión como docentes de
un IUT, porque hasta los momentos los desarrollos investigativos realizados
estaban reducidos a la metodología y ésta a la técnica de la investigación,
sin tomar en cuenta los fundamentos epistemológicos, por lo cual en estos
estudios investigativos no existían una generación de conocimiento. Por otra
parte, debido al nacimiento de la disciplinariedad en el mundo moderno, la
ciencia se fraccionó en ciencias particulares en disciplinas con su objeto y
método, sus técnicas y protocolos experimentales, 3 esto condujo a
diagnósticos parciales de los problemas por ende soluciones parciales que
no conllevan a generar un conocimiento, de esta manera es que hasta la
fecha se realizaban las investigaciones, en los IUT, donde se proponían las
mismas acciones solo era un cambio del sujeto investigado.
En otro orden de idea, uno de los problemas de mayor relevancia en la
educación universitaria de los IUT, ha sido el proceso de comprensión y
adaptación de los docentes y alumnos a una cultura áulica bastante
diversificada. En las últimas décadas se ha planteado en los mismos que la
educación sea igual para todos con las mismas oportunidades, el currículo se
ha diversificado al cambio, se presenta flexible y los docentes presentan
poca visión crítica de su trabajo. Esto se ha originado, porque dentro de la
formación de los docentes (que desde un punto de vista muy particular son el
eje central de la apertura a la diversidad en el aula), no ha existido una
formación bajo un enfoque filosófico que incluya la hermenéutica, lo que
conduce a no realizar una interpretación real del proceso, inclusive en el
primer acercamiento al aula, originado tal vez por el lenguaje empleado por
los alumnos.
Es importante destacar los fundamentos axiológicos de la ciencia que
estaban presentes en los IUT, estos tienen que ver con los valores que la
comunidad investigativa asume y practica. Según, Méndez Quintero 4, existe

3
Méndez, E. (2006): Epistemología aplicada a la investigación científica, Maracaibo, Universidad del
Zulia.
4
Ob cit. 45
una axiología interna y otra externa, la primera esta referida a la auto
responsabilidad de los investigadores en construir conocimientos y la
segunda es la posición a asumir ante la problemática social. Analizando esto,
se puede establecer que en la comunidad científica de la instituciones
universitarias de tecnologías, no prevalecían estos fundamentos axiológicos,
porque no existía un compromiso social, por una parte, para que los
resultados de la ciencia se utilizaran a favor de la mayoría solo era para el
mercado y/o empresarios.
En otro orden de idea, Castillo Talavera 5, en investigación realizada
determinó la existencia en los IUT de los aprendizajes tecnológicos:
aprender-aprender y aprender-diseñando, asimismo solo estaban presentes
en el momento del desarrollo de los trabajos especiales de grados realizados
por los estudiantes. Tomando en cuenta lo establecido en esta investigación,
es importante destacar la importancia del aprendizaje en una organización,
porque incrementa el conocimiento en la misma.
El fundamento, es reforzado por Lanz 6, en toda institución se deben
establecer estrategias organizativas orientadas a la producción del
conocimiento, por lo tanto se deben incorporar herramientas contructivistas
para establecer interacción del IUT con el entorno, con el fin de absorber la
información, convertirla en conocimiento y de esta manera realizar acciones
sobre la base de este conocimiento, de las experiencias, como de los valores
y normas internas. De igual manera, Lanz, establece la existencia de valor
agregado cuando se incorpora a este proceso complejo el aprendizaje:
aprendiendo usando y el aprendiendo realizando cambios técnicos
(innovación), los cuales actualmente en la institución no están presentes,
según el estudio de Castillo Talavera. Por lo cual, es importante ubicar
estrategias organizativas en el IUT, y estas al ser aplicada deben considerar
el entorno de la institución universitaria.

5
Castillo, M. (2008) Aprendizaje tecnológico en institutos universitarios de tecnología, Tesis de
maestría URBE.
6
Cfr. Lanz, R (2000): Organizaciones trans compleja, CONICIT, Editorial Sentido, Venezuela
En referente a la organización, en los IUT, existía una fragmentación
entre los saberes y el conocimiento lo cual ha impedido la formación integral
del ser para el abordaje de los problemas humanos, ausencia total de la
formación ética-política. Se vislumbraba una visión mecanicista 7 centrada en
procesos y no en el hombre, la institución era solo una maquina formadora
de profesionales para el sector productivo. Por lo tanto, se debe asumir lo
planteado por Llano8 existe una nueva teoría organizacional cuyo objetivo ya
no es lo que la organizaciones debería hacer, si no lo que están haciendo
frente a los nuevos fenómenos sociales postmodernos. En el mismo orden
de idea, Mendèz9, ha propuesto un nuevo modelo para el sistema educativo,
donde establece abordarlo desde una perspectiva holística elaborando
cambio positivistas en el plan formativo desde la base de un cambio de
cultura organizacional. Ollarves,10 en su estudio consideró revisar las
estructuras organizacionales en los IUT con el fin de adecuarlas hacia el
logro de innovaciones. Dando cabida al nuevo paradigma de la innovación
organizacional como lo es la gestión del conocimiento.
Por lo antes expuesto, la transformación de los IUT es una necesidad.
Surge de esta manera una reforma estructural en los mismos, a través del
proyecto “Alma Mater”: resolución establecida para la creación de programas
nacionales de formación (PNF) que conducirán a el cambio de IUT a
Universidad Politécnica (UP) con una visión integradora, dialéctica, critica y
multidisciplinaria para dar respuestas científicas y técnicas a los problemas
sociales de la región y/o nación con sentido lógico. De esta manera cumplir
con lo siguiente: “Las universidades son instituciones al servicio de la nación
y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante
su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas de la
nación”11
7
Cfr. Op. Cit.:29
8
Cfr. Llano, C (1994):El postmodernismo en las empresas, Editorial McGraw-Hill, México
9
Cfr. Méndez, E., (2001): El paradigma de investigación empirista. Maracaibo, Universidad del Zulia.
10
Ollarves, M. (2008):Innovación organizacional en institutos universitarios de tecnología, Tesis
Maestría URBE, Maracaibo, Zulia
11
Articulo 2 de la Ley de Universidades (1970)
Por tal motivo, con la implementación de los PNF, se logrará centrar el
aprendizaje en los estudiantes, el cual participará en la construcción del
conocimiento colectivo tomando en cuenta su entorno. Esto será posible, al
establecerse en los mismos los ejes: ético-político, estético-lúdico,
epistemológico -metodológico, como también el ambiental y profesional en
todo el eje curricular de las carreras. Esto conducirá a desarrollar un
profesional con una personalidad adaptable a los cambios, transformaciones
sociales con reconocimiento de la condición humana para la solución de sus
problemas. De igual manera, estos programas están centrados en las
recomendaciones establecidas por la UNESCO, donde se define el
aprendizaje del ser humano sobre lo siguiente: Aprender a conocer (para el
dominio del conocimiento); aprender hacer (dar valor agregado, innovar);
aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes (la comunicación
múltiple entre diferentes saberes para abordar los problemas, dialéctica).
Todo esto es conducente a una formación integral del nuevo profesional
a e egresar de la UP, la cual queda evidenciada a través de la articulación de
lo: humanístico – socio – dialéctico y lo profesional. Todo esto es aunado al
clima postmoderno existente, del cual la educación superior no puede quedar
rezagada, por lo tanto es necesario replantear la educación universitaria de
acuerdo a los cambios globales y de esta manera ubicarse en una nueva
visión de la ciencia (cambio de paradigma) de manera de romper con los
esquemas mecanicistas, rígidos, lineales para situarse en una visión donde
prevalezca lo humanístico con arraigo a las necesidades del entorno.
De esta manera, se adapta el modelo dialectico del conocimiento por el
modelo especular del conocimiento existente hasta la fecha en los IUT, lo
cual conduce a la transformación del ser pasivo por un sujeto activo. Es
importante resaltar que el fundamento de la pasividad del sujeto no era
compartido a lo largo de la historia, por los autores que estudiaron los
procesos cognitivos e incluso el mismo Aristóteles, quien fue el que dio
origen al modelo especular, donde distinguió siempre un intelecto paciente y
un intelecto agente12.
Por otra parte, las investigaciones a desarrollarse dentro de este marco,
se ubican desde un punto de vista gnoseolològico metodológico, porque se
realizaran mediante una comunidad de sujetos que intercambiaran saberes
para dar respuestas a una realidad estudiada, estableciéndose una
generación de conocimiento a difundirse en todo el proceso. Esto es
conducente a una investigación acción: participante – comunidad, la cual es
construida por el propio sujeto de acuerdo a sus conocimientos y
experiencias previas, estableciéndose por ende con la implementación de los
PNF el modelo constructivista13, donde el sujeto es constructor de su propio
conocimiento.
Esto es conducente al permitir incorporar la complejidad, la cual hace
posible que exista nueva alianza, donde el hombre recupera su condición de
sujeto constructor, creador del conocimiento sin excluirse de el, teniendo una
nueva visión de la ciencia. 14 Todo esto implica que debe existir una gestión
del conocimiento en los IUT, la cual ofrecerá posibilidades extraordinarias
para facilitar los procesos de aprendizaje que determinan la relación exitosa
de estas instituciones con los agentes sociales, económicos y políticos
dentro de su entorno de acción.

2. La hermenéutica y la dialéctica

Originalmente, la hermenéutica fue una técnica para la interpretación de


textos literarios bíblicos y jurídicos. Las controversias posteriores a la
reforman le otorgan así, gran importancia, adquiriendo en el Romanticismo el

12
Cfr. del texto de Miguel Martínez Miguèles (1999), (reimp. 2006): La nueva ciencia, Trillas, México,
pp. 169
13
Cfr. es un modelo donde el eje central es el sujeto y su interacción con el medio y/o con su entorno,
estableciéndole un aprendizaje significativo.
14
Cfr.: Guyot, V., (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento. Revista realdy, mayo, vol.XVI,
numero 030, Colombia
carácter de disciplina filosófica. Siendo, Schleiermarcher 15 quien la establece
como una "teoría de la comprensión". En efecto, la hermenéutica se
apasiona como un proceso de re-creación o repetición de la creación artística
del texto o de la obra de arte, donde el intérprete se identifica con el autor,
congeniando con él para comprenderla en forma conjunta. Por otra parte,
Gadamer16, en su obra fundamental "Verdad y método" postula a la
hermenéutica como una de las corrientes más importantes de la filosofía
contemporánea, y no la considera un método sino una verdadera filosofía.
Tomando en cuenta lo anterior señalado, se podrá plantear a la
hermenéutica como la interpretación, basada en un previo conocimiento de
datos (históricos, filosóficos), de la realidad que se trata de comprender. Esto
es equivalente a que el sujeto va actuar y hacer, conduciendo al dialogo para
la comprensión de los datos, aplicándose como consecuencia un modelo
gnoseológico en el que el sujeto y objeto se implican en un acontecer de
mediación recíproca y no como dominio del sujeto sobre el objeto.
Wilhelm Dilthey a finales del siglo XIX propone la hermenéutica textual
como una metodología de las ciencias sociales. En el siglo XX, la
hermenéutica se convierte en la base de un enfoque filosófico para el análisis
y la compresión de la conducta humana. En la actualidad se puede
reconocer tres grandes enfoques sobre la hermenéutica: el conservador, el
dialógico y el crítico17
Asimismo, Habermas considera la hermenéutica como una vía crítica que
tiene como tarea llegar hasta el seno mismo del pensamiento, acentuando el
acto hermenéutico en la interpretación de los códigos lingüísticos que viene
envuelta en una razón con la lengua, la plantea como la racionalidad humana
que se apoya en códigos lingüísticos. El circulo hermenéutico, para
Gadarmer y Habermas, consiste en la comprensión de las ideas

15
Cfr.:Teólogo y filósofo alemán del siglo XIX, considerado el padre de la hermenéutica moderna,
propulsor del circulo hermenéutico
16
Cfr.: Filósofo alemán, precursor de la renovación de la hermenéutica
17
Cfr.: Martínez, R.,(2005): Los estados de conocimiento de la investigación educativa: Su objeto, su
método y su epistemología. www.fundacionmclaren.org/proyectos/martinez7a_e
entrelazadas con las fuerzas teóricas para emitir el análisis interpretativo de
la realidad. Por tal motivo, el sujeto interpretará al comprender e
involucrándose teóricamente ante la situación.
Sobre este fundamento planteado de la hermenéutica, se puede inferir
que con los proyectos de investigación a desarrollarse en la UP, en cada uno
de los programas nacionales de formación, el sujeto aplicará la hermenéutica
para comprender e interpretar un hecho tomando en cuenta su fundamento
teórico ya que su formación es integral. Aplicando los tres niveles de análisis
de la hermenéutica: el formal (comprende la composición del texto y su
relaciones), el semántico (aborda el texto conociendo su estructura y los
elementos que intervienen) y por ultimo el socio – cultural (cuando se
sumerge en el ámbito contextual que entorna al ser - texto, explorando las
condiciones socioculturales donde se produjo el relato). 18
En referencia a la dialéctica, es un dialogo, una discusión entre dos o
más interlocutores. Donde el pensamiento de cada uno de ellos se mueve de
una representación a la opuesta de esa representación (…). La dialéctica, se
manifiesta entonces como un careo de opiniones, es como un juego donde
existe una confrontación de opiniones19. Por otra parte, Martínez Miguèlez,
establece que la lógica dialéctica posee un gran respaldo filosófico ya que
esta apoyada en los pensamientos socráticos – platónicos - aristotélico.
De esta manera, se puede comprender, lo señalado por Martínez
Miguelez, que los saberes se presentan fundamentalmente como dialecticos,
siendo por lo tanto la dialéctica lo establecido por Aristóteles, la capacidad de
investigar lo contrario. Esto es conducente a establecer, que en la UP, se
aplicará la hermenéutica para determinar el significado de los problemas
sociales a través del uso de la lógica dialéctica, interacción del dialogo con
todas las disciplinas (interdisciplinariedad) produciéndose una

18
Cfr.: Rodríguez, Y (2000): La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica
del análisis de contenido. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias, Valencia-Venezuela
19
retroalimentación permanente entre todos los elementos por ende una
generación del conocimiento.
Asimismo, con los cambios aplicados en los IUT actualmente, se plantea
la siguiente teoría: el sujeto posee constructos significativos los cuales puede
transmitir a los demás en el aula y estos serán reinterpretados por el docente
y el propio alumno, para crear un marco hermenéutico de comprensión de la
diversidad en el aula.

3. Filosofía y Conocimiento

Todo abordaje teórico sobre los estados del conocimiento es imposible


realizarlo al margen de los supuestos epistemológicos, históricos y políticos
del propio investigador. Por lo que toda posibilidad de un conocimiento
objetivo y absoluto se desaparece. Así que cualquier acercamiento
sistemático al estado de conocimiento debe iniciarse por definir la
perspectiva teórica y el posicionamiento epistemológico desde el cual se
abordará el objeto de estudio. Por lo tanto los estados de conocimiento se
definen como el análisis sistemático, la valoración del conocimiento y la
producción generada en torno a un campo de investigación durante un
periodo determinado, su método se inscribe en una perspectiva interpretativa
Los seres humanos están en condición de conocer las cosas, esto es
posible por sus experiencias, cultura y/o otros saberes que posee. El nivel
del saber se ubicara de acuerdo al entorno donde interactúa, de igual
manera cualquier ser humano puede poseer los diferentes niveles o tipos de
conocimientos: vulgar, simbólico, político, científico, técnico, social, religioso,
filosófico.20 Según, Barragán (1979) citado por Ríos (2007), el conocimiento
es obra de la experiencia del hombre, de la forma como se relaciona con las
cosas y de la manera como se interrelaciona con los demás. Según,
Martínez Miguelez, para el mundo antiguo el conocimiento era representar
cosas en la mente, con buena adecuación para convertirlos en objetivos.
20
Cfr.: Ríos, J., (2007). Epistemología, fundamentos generales. Universidad Santo Tomás, Bogotá
La crisis de los paradigmas científicos, la cual se inicia a mediados del
siglo XX ha conducido a una crisis en los fundamentos del conocimiento,
proceso que se inicio con la crisis de los fundamentos filosóficos,
estableciendo que un conocimiento sin referencia y ubicación en un estatuto
epistemológico que le de sentido y proyección, queda huérfano y resulta
ininteligible; es decir no es conocimiento, por lo cual cualquier investigación
neutra y aséptica es irreal, es una utopía. Por lo cual, con solo realizar
verificaciones empíricas o lógicas no son suficiente para establecer un
fundamento cierto del conocimiento.
Se han planteado en la filosofía dos modelos del conocimiento, uno
denominado especular el cual ha sido adoptado por los autores de
orientación positivistas, quienes establecieron que solo las sensaciones o
experiencias sensibles eran un fenómeno adecuado para la investigación
científica; estableciendo que solo lo verificable empíricamente será aceptado
en el cuerpo de la ciencia siendo la única y verdadera relación verificable la
causa y efecto. Ha este modelo, se le debe el avance tecnológico de los
últimos siglos, aunque se ha demostrado que es inadecuado para el estudio
del mundo sub microscópico, de la vida y el macroscópico.
La teoría del conocimiento que se apoya en las ciencias humanas (la
filosofía), rechaza este modelo especular porque consideran al sujeto
conocedor como un espejo y esencialmente pasivo. Aceptan, el otro modelo
del conocimiento, el modelo dialéctico, el cual se encuentra respaldado por
todo los autores de orientación pospositivistad. Debido a que, el
conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (sus intereses,
valores, creencias, entre otros) y el objeto o fenómeno en estudio. En ese
mismo orden de idea, planteó Kant, que la mente humana es un participante
activo y formativo de lo ella conoce, llegándose a la verdad por medio de la
integración de los componentes interno y externo del sujeto. La aplicación de
este modelo conduce a una revisión general de las metodologías utilizadas
hasta los momentos para la adquisición del conocimiento, por lo tanto se
deben asumir posturas fenomenológica, la cual consiste en prescindir de las
teorías, conocimientos, hipótesis, y tradiciones previas del investigador o de
otros investigadores para de esta manera captar el verdadero mundo real y
autentico de lo experimentado.
En otro orden de idea, principio del siglo XX, surge novedades en el
conocimiento científico emergiendo en esa época la teoría de la relatividad,
la mecánica cuántica y la de los conjuntos todas con un fundamento
filosófico. Pero fue para el siglo XVII, que surge la revolución tecnocientífica
presentándose por lo tanto un cambio estructural de la práctica científica, no
del conocimiento científico. Es importante destacar, que buena parte de las
teorías de la racionalidad científica y tecnológica se basan en objetivos como
el avance en el conocimiento, la búsqueda de nuevo conocimiento, la
búsqueda de la verdad o la aproximación a la verdad, como diría Popper 21.
La racionalidad científica se ha sustentado siempre en función de los
objetivos, y la racionalidad tecnológica en la eficiencia, la competencia, la
utilidad.
Tomando en cuento lo anterior planteado, es importante destacar los
procesos para una gestión del conocimiento, en donde se deben considerar
dos planos conceptualmente diferentes: el plano del docente - alumno y el
plano de la organización. Además, la gestión del conocimiento contempla
elementos motivacionales–cognitivos que la hacen un proceso de alta
complejidad. Por otra parte, los instrumentos disponibles para dar soporte a
la gestión del conocimiento son independientes de los modelos mentales de
comprensión y asimilación del conocimiento. Esto hace que dichos modelos
no sean fácilmente trasladables al contexto de la organización. En este
sentido, es importante avanzar en esta dirección con el fin de definir los
modelos eficientes de gestión del conocimiento de los IUT.
Nonaka y Takeuchi (1995), citado por Plaz (2003), 22 enfatizan que solo
los seres humanos pueden asumir el papel central en el proceso de creación

21
Cfr.: Popper, K., (2005). Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Editoriales Tecnos.
22
Cfr.: Plaz, R., (2003) Gestión del conocimiento vinculada al aprendizaje organizacional. Revista
Madri+d, no. 18, septiembre 2003
del conocimiento. Esta asunción, se ha convertido casi en un axioma en las
comunidades de expertos, investigadores y practicantes del tema, sitúa al
individuo en el centro del proceso de la gestión del conocimiento. No
obstante, lo que detona este proceso de creación son las continuas
interacciones del "individuo" con otros agentes, fuentes de información,
conocimiento y experiencias previas. Siendo, el aprendizaje la clave de la
absorción y transmisión del conocimiento es un proceso continuo que reside
en los individuos y que actúa como un vehículo de transferencia de
conocimiento desde fuentes internas y externas. Por tanto, se necesitan
estrategias de aprendizaje y la aplicación de los procesos epistemológicos
para facilitar la selección, absorción y asimilación de los conocimientos.
Desde una dimensión epistemológica, el conocimiento puede ser tácito y
explícito, Polanyi (1966), citado por Flores (2005). El primero resulta difícil de
enunciar mediante el lenguaje formal, ya que se trata de lo aprendido gracias
a la experiencia personal e involucra factores intangibles como las creencias,
el punto de vista propio y los valores. En cuanto al segundo, se puede
expresar a través del lenguaje formal, incluidos enunciados gramaticales,
expresiones matemáticas, especificaciones, manuales, entre otros, puede
ser transmitido fácilmente de un individuo a otro 23.
A partir de estos conocimientos, se conduce al sujeto al aprendizaje
tecnológico, el cual esta centrado en el objeto del aprendizaje (¿qué se
aprende?) y no en el proceso (¿cómo se aprende?). En la actualidad existen
una gran variedad de conceptos del aprendizaje. Un cierto refinamiento
semántico se ha desarrollado desde que Arrow llamó la atención sobre el
aprendizaje por la práctica y que Rosenberg insistió sobre el aprendizaje por
el uso de las tecnologías. Más tarde, a través del análisis del desarrollo de
nuevos productos en la producción, el grupo de economistas nórdicos

23
Cfr.: Flores, M., (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de
las relaciones humanas. Revista Espacios. Vol. 26n.2. Caracas
(llamados grupo de IKE) desarrollaron el concepto de aprendizaje por
interacción entre el usuario y el proveedor.

4. Bibliografía
Castillo, M. (2008) Aprendizaje tecnológico en institutos universitarios de
tecnología. Tesis de maestría URBE.
Flores, M., (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo
y en la teoría de las relaciones humanas. Revista Espacios. Vol. 26n.2.
Caracas
Guyot, V., (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento. Revista
realdy, mayo, vol.XVI, número 030, Colombia
Lanz, R., (2001). Organizaciones trans complejas. Editorial Sentido,
CONICIT, Caracas
Llano, C (1994). El postmodernismo en las empresas, Editorial McGraw-Hill,
México.
Ley Orgánica de las Universidades (1970)
Martínez, R. (2005) Los estados de conocimiento de la investigación
educativa: Su objeto, su método y su epistemología.
www.fundacionmclaren.org/proyectos/martinez7a_e
Martínez, M., (1999), (reimp. 2006). La nueva ciencia, Trillas, México
Méndez, E., (2001). El paradigma de investigación empirista. Maracaibo,
Universidad del Zulia.
Ollarves, M. (2008) Innovación organizacional en institutos universitarios de
tecnología. Tesis Maestría URBE, Maracaibo, Zulia
Plaz, R., (2003) Gestión del conocimiento vinculada al aprendizaje
organizacional. Revista Madri+d, no. 18, septiembre 2003
Popper, K., (2005). Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Editorial
Tecno.
Ríos, J., (2007). Epistemología, fundamentos generales. Universidad Santo
Tomás, Bogotá
Rodríguez, Y., (20000). La hermenéutica aplicada a la interpretación
del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido. Universidad de
Carabobo, Facultad de Ciencias, Valencia-Venezuela

También podría gustarte