Está en la página 1de 13

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CENTRO DE EDUCACIÓN LABORAL


NOCTURNA DE GATUNCILLO

GUÍA DE APRENDIZAJE DE JÓVENES Y ADULTOS

GRADO: 10°

ASIGNATURA: ESPAÑOL

PROFESORA: GABRIELA VILLASANTA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Introducción
“La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos
determina la calidad de nuestras vidas”.
Anthony Robbins.
“La comunicación es la panacea de todos para todos”. Tom Peters.
Teniendo presente una de las características principales que diferencia al ser
humano de los otros seres vivos y su influencia positiva o negativa según su uso
en cualquier medio o forma (oral y escrita), la comunicación dependiente de cada
uno será la diferencia significativa en las diferentes acciones cotidianas.
Motivo por el cual se les invita a descubrir y explorar nuevos aprendizajes y
conceptos incluidos en la guía, como las fases de composición y los textos
argumentativos y descriptivos, ya que ambos temas se complementan
despertando al escritor innato que lleva cada persona en su interior, cuando aplica
las fases en su redacción para que el mensaje sea con invención, disposición y
elocuencia.
Objetivos Generales:
*Favorece y aplica los mecanismos útiles para una satisfactoria comunicación,
mediante el saber escuchar y el contraste respetuoso y tolerante de ideas y
opiniones.
*Redacta textos coherentes y cohesionados, adecuándolos a las circunstancias
particulares del contexto, utilizando la lengua de acuerdo con las normas del
sistema.
Objetivo de Aprendizaje:
Aplica las diversas fases de la redacción en textos que le ayudarán a comprender
mejor el mensaje enviado o recibido de forma escrita.
Localiza las características del texto argumentativo y descriptivo en un cuadro
comparativo.
Contenido:
1 Fases de la Redacción:
--- Invención
---La disposición
--La elocución
2 Texto Argumentativo y Descriptivo
TEMA 1
Objetivo de Aprendizaje: Aplica las diversas fases de la redacción en
textos que le ayudarán a comprender el mensaje enviado o recibido de forma
escrita.

Fases de la redacción o composición: invención,


disposición, elocución.
La composición, como el arte de desarrollar un tema, se lleva a cabo tres fases,
las cuales pueden producirse en nuestra mente de manera casi simultáneas.
La invención
Es el esfuerzo personal y mental por encontrar un tema novedoso y original para
la composición. Involucra la búsqueda (investigación y recopilación) y selección de
las ideas y detalles que nos servirán para producir una impresión determinada en
los posibles lectores. Al escoger el tema, es necesario considerar si se poseen los
recursos y capacidades para desarrollarlo.
La disposición:
Consiste en ordenar los materiales encontrados y seleccionados para su posterior
utilización en el escrito. Es determinar el orden de importancia y de sucesión de
las ideas, es decir, el establecimiento de un plan para la presentación del tema, de
acuerdo con lo que se pretenda abarcar en el escrito.
La elocución:
Es la expresión de las ideas surgidas y recopiladas en la fase de invención y luego
ordenadas en la disposición, mediante la escritura, teniendo en cuenta la
adecuada utilización del lenguaje.
Superadas las etapas anteriores, es momento de ponerse a trabajar, escribir, sin
dilación, a fin de aprovechar al máximo el interés despertado por el tema.
Taller N°1
Lee y escribe una V para el concepto cierto y una F para el concepto falso.
1--------La invención hace énfasis en el esfuerzo mental por encontrar un tema
para la composición.
2--------Al escoger el tema es necesario considerar si se poseen los recursos y
capacidades para desarrollarlo.
3--------La elocución involucra la búsqueda y selección de las ideas.
4--------Las fases de composición o redacción son tres.
5--------Las fases de la redacción se producen en la mente en forma casi
simultánea.
6--------La invención consiste en ordenar los materiales encontrados y
seleccionados.
7--------La elocución es la expresión de las ideas surgidas y recopiladas en la fase
de invención.

Lea y complete con las palabras correctas


1--------------------------- es la expresión de las ideas ordenadas mediante la
escritura.
2-------------------------- fase que determina el orden de importancia y de sucesión
(secuencia – progresión) de las ideas.
3 Las fases del la redacción o composición son:
A_____________________, B ____________________, C___________________
4______________________establece un plan para la presentación del tema.

El Texto
Concepto: la palabra texto proviene del verbo latino “textere” que significa tejer
un texto. Un texto es un tejido de significación que obedece a reglas estructurales,
sintácticas y semánticas y pragmáticas con el lector en el proceso de
comprensión.
Clases de textos: dependiendo de la estructura, forma y mensaje que desea
comunicar el lector, estudiaremos las características del texto argumentativo
recordando que hay una infinidad de textos con sus variadas características.

El Texto Argumentativo: es un tipo de texto en que se presenta razones a


favor o en contra de una determinada posición o tesis, con el fin de convencer al
receptor, por diferentes tipos de argumentos.

Estructura de la argumentación

Oración temática introducción desarrollo conclusión


o principal

Presenta la Señala la idea Cierre de la


idea que se a favor o en argumentación
Idea principal defiende contra para que conforma la
sustentar con tesis
ejemplos
Clara y objetiva

Tipos de texto argumentativos


Según estructura:
--Científicos: Presentan los últimos avances, en cuanto a la investigación por lo
general son de interés científicos. Algunos de ellos son: la conferencia, la
ponencia, la tesis doctoral, la memoria de licenciatura.
--Expositivo: Pretende mostrar e informar de manera mental y objetiva los hechos
o realidades que se exponen. Se diferencia del argumentativo en que solo desea
convencer ejemplo, de ellos son los afiches, trabajos grupales y las artes.
----Jurídicos: Pertenecen a los textos de tipo administrativo dado a su nivel de
importancia. Son aquellas que se realizan en el proceso de administración de
justicia. Ejemplo la sentencia, el recurso, y la ley.
----Humanísticos: Estudia o habla acerca de aspectos de las ciencias humanas,
psicología, sociología, antropologías etc.
---Periodístico de opinión: Valoran, comentan y enjuician informaciones desde el
punto de vistea del periodista o de la población, algunos de ellos son el editorial, el
artículo, de opinión la crítica o la columna.
Textos Argumentativos según la situación comunicativa:
---Monologada: Un solo sujeto lleva a cabo todo el texto argumentativo.
---Dialogada: En él se dan debates, discusiones, ironías para llegar a los
planteamientos, participan más de una persona.
Según el orden de Componentes:
---Deductivas: Da inicio con una tesis para finalizar con una conclusión.
---Inductivas: Se inicia con los argumentos para luego exponer la tesis.

Tipos de Argumentación
Tipos de argumentos
Los argumentos pueden ser de diversas clases: de ejemplificación, de hecho, de
autoridad, analógicos y de sentir social.
1. Argumento analógico: Se basa en el paralelismo entre lo que se argumenta
y otro hecho.
2. Argumento de autoridad: Se apoya en el respeto que merece la opinión de
una persona de prestigio intelectual.
3. Argumento de hecho: Se basa en hechos que se pueden comprobar.
4. Argumentación de ejemplificación: Se usa para extraer una regla general.
5. Argumento de sentir social: Se destaca la opinión de aceptación o rechazo,
que tiene la sociedad o un grupo determinado sobre lo que se quiere
demostrar.
Pasos para redactar la argumentación
Para redactar un texto argumentativo debemos seguir los siguientes pasos:
---Seleccionar un tema que se preste para discusión.
--- Saber diferenciar entre un hecho y una opinión.
. Hecho: es una afirmación cuya verdad puede ser comprobado. No se discute.
. Opinión: es un juicio cuya verdad o falsedad es imposible demostrar. La
opinión se discute.
Panamá es un país turístico. (Hecho)
Debemos prohibir la entrada a los turistas que provienen de Colombia, y México.
(Opinión)
Elegir las tesis que deseas defender y cómo se o presentará.
-Decidir si tus argumentos serán a favor o en contra de la tesis planteada.
-Evitar cargas emocionales injustificadas.

Taller 1
Coloque el número que corresponde según las preguntas y respuestas que
representan los conceptos de la columna A y definiciones de la columna B.
1 científico ____ participa más de uno
2 expositivo ____ estudia las ciencias humanas
3 estructura Monologada ____ da inicio a una tesis
4 jurídico ____ valoran desde el punto de vista
5 humanístico ____ presenta últimos avances
6 estructura dialogada ____ inicia con los argumentos
7 deductiva ____ solo desea convencer
8 inductiva ____ un solo sujeto participe
9 periodista ____ administra la justicia

Taller N°2
Seleccione la respuesta correcta
1 Según la estructura el texto puede ser
a- ponencia b- científico c- tesis
2 Los textos humanísticos estudian:
a- ciencias humana b- la opinión c- afiches
3 Los textos expositivos convencen por medio de:
a afiches b- artes c-trabajos grupales
d- todos los anteriores
4 Ejemplos de textos científicos:
a tesis doctoral b-todas las anteriores c- el editorial
5 Los textos jurídicos tienen como objetivo:
a administran la justicia b-presentar avances c- argumentar

Taller N°3
Construya un glosario o ruta léxico con los nuevos conceptos o términos
aprendidos (palabras)
Conceptos Definiciones

Rúbrica global
Estudiantes: _________________ grupo: ______ Evaluación: ______
criterio excelente bueno suficiente insuficiente
Desarrolló
todas las
actividades
asignadas
Demostró
capacidad y
compresión
en el tema
estudiado
Relaciona
correctamente
los conceptos
de la
definición del
tema
Investiga
términos
nuevos a
través de un
glosario
Demuestra
nitidez en la
escritura
El Texto Descriptivo Según El Objeto Descrito
Concepto: La descripción es pintar viviente a personas, animales, lugares y
objetos mediante el lenguaje, con palabras precisas que den la idea exacta y clara
de lo que se describe.
Se pueden describir también épocas, culturas, sentimientos emociones, fantasías
y procesos.
El describir consiste en captar todos los elementos característicos de lo observado
con una palabra clave que conocemos como el objeto.
Tipos de descripción
1 La objetiva: donde el yo está distante del objeto, solo capta lo que se ve como si
fuera una cámara fotográfica (solo real).
2 La subjetiva: donde el sujeto, el yo, se aproxima al objeto, lo interprete lo hace
propio lo matiza uno o varios puntos de vista. Generalmente ve más allá de lo
perdido porque asume los estímulos pre- conocimientos y experiencia que el
sujeto posee.
3 Por último la descripción animada, en esta el yo se asimila al objeto y le da vida
convirtiéndola en un su animada (las figuras literarias)
Clases de descripción y modelos de textos descriptivo.
---Topografía: Es la descripción de un lugar. Pueden ser un país, paisaje.
Ejemplo:

La hierva seca a la orilla del río se encuentra muda y absorta ante el


momental regalo de la naturaleza divina.
---Cronografía: Es la descripción de una época, tiempo un momento
Ejemplo:
La fiesta de Santa Cruz es la celebración religiosa que se lleva a cabo
en San Francisco. Ozotomalltal Guerrero…
Esta fiesta dura tres días del mes al tres de mayo y consiste en llevar
ofrenda a las cruces que se localizan en la cima de cerro.
Taller N°1
Analiza el siguiente fragmento de la obra El Sombrero de tres picos, de Pedro
Antonio Alarcón. Separa las descripción física y moral del tío Luca en el recuadro.
Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco caído de espaldas,
muy moreno, barbilampiño, narizón, orejudo y picado de viruela. En cambio, su
boca era regular y su dentadura inmejorable…
Dijérase que solo la corteza de aquel hombre era tan fea, que tan pronto como
empezaba a presentarse él aparecían sus perfecciones y estas perfecciones por
los dientes. Luego venía la voz, vibrantica y atractiva, llegaba después lo que
aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso y persuasivo.
Descripción FISICA Descripción moral

Taller N°2
A. Verdadero o falso. Escribe la letra V para el enunciado verdadero y la letra
F para el enunciado falso.
1. La descripción consiste en pintar vivamente personas, animales, objetos
y sentimientos mediante un lenguaje preciso. ----
2. La descripción literaria se caracteriza por su finalidad objetiva. ------
3. La cronografía describe lugares y paisajes. --------
4. Hay 3 clases de descripción --------
5. La descripción objetiva capta lo que se ve como una cámara fotográfica
-----
B. Relaciona.
En la columna A encontrarás la clasificación de la descripción según el
objeto descrito, y en la columna B, las definiciones correspondientes.
Escribe en la línea el número que corresponde.
Columna A Columna B
1. Cronografía ----------- Características morales de una persona
2. Prosopografía ---------- Descripción de rasgos físicos y cualidades
morales de una persona.
3. Retrato ---------- Descripción física de una persona.
4. Caricatura --------- Descripción de una época, tiempo o momento.
5. Etopeya -------- Deformación de los rasgos de un personaje.
Taller N°3
A. Reflexiona y escribe.
Redacta la descripción topográfica de tu colegio. Procura seguir los pasos
del proceso descriptivo.
B. Selección única. Escriba una (X) en el paréntesis que corresponde al tipo
de descripción.
“…El tiempo vuelve a ser hermoso después de un par de días de fuentes
temporales; por la mañana el aire es verdaderamente fresco, mientras que,
en las horas centrales, el día vuelve a ser veranero…”
( ) Literaria ( ) Científica ( ) Objetiva ( ) Animada
“…Iba Sancho Panza sobre el jumento, como un patriarca, con su bota, con
mucho deseo de verse ya gobernador de la ínsula que su amo le había
prometido…”
(El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes
Saavedra.)
( ) Literaria ( ) Científica ( ) Objetiva ( ) Animada
“…Cada molécula de grasa está formada por una de glicerina y tres de
ácido graso…”
C. Confecciona en tu cuaderno el mapa conceptual de la descripción.
RÚBRICA GLOBAL
Criterios Excelente Bueno Regular Insuficiente
Desarrolla los
talleres
asignados.
Aplica las reglas
de ortografía.
Asocia los
conceptos y
definiciones del
pareo.

Elabora un
glosario o ruta
léxica con los
nuevos
conceptos.
Señala en el
cuadro la
descripción física
y moral del
personaje en el
texto.
Aplica las fases
en la composición
escrita
Demuestra orden
y coherencia en
las ideas escritas.
Despierta interés
y motivación para
aprender temas
nuevos.
Bibliografía

1. Autores: Alonso Adelis, Man Carmela, Muñoz Eira, Español Educación Media
(10) Décimo grado, Susaeta Ediciones, S.A. 2011, Pág. 336.

2. Harrison, Martínez Tarsicio, Texto semántico morfosintáctico y literario,


español (10) Décimo grado, Editorial Susaeta Ediciones Panamá, S.A, Pág. 335.

3. Https: //www.cyberclik.es>

Observaciones:
Lea cuidadosamente la guía, desarrolle los talleres o actividades asignadas,
Procure, no borrar, ni tachar, utilice el diccionario, guarde la guía en impreso o
manuscrito.

También podría gustarte