Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS


CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA CLÍNICA

Licenciatura en Psicología Asignatura: Asesoramiento y Fecha: 2023-11-23


Clínica Psicoterapia
Tema: Características Docente: Mayra Velastegui Estudiante:
cognitivas del psicólogo Camacho Evelyn
clínico Jácome Diego
Jiménez Paula
Moya Milton

ACTIVIDAD GRUPAL

1. Organice grupos de cuatro personas


2. Seleccione dos características (las que cada uno definió de forma individual)
3. Identifique ejercicios (cognitivos) que puedan ayudar a la estimulación o
potenciación de las características seleccionadas.
A) Función ejecutiva

Descripción de la apariencia de un objeto o una persona


En esta actividad están implicadas numerosas capacidades como el establecimiento de
características diferenciales, elaboración de categorías, estructuración del discurso
lingüístico, vocabulario, focalización de la atención en los detalles relevantes. Por otra parte
se estimula el pensamiento alternativo, ya que se valora dicho objeto desde una perspectiva
objetiva (según su origen, material, historia, uso actual y futuro) eliminando prejuicios o
valoraciones subjetivas (Rodríguez, 2018)..
Práctica de la capacidad creativa

Las investigaciones demuestran como la creatividad deviene un componente central


de la inteligencia humana. Esta habilidad puede estimularse de manera
cotidiana sencillamente realizando una tarea habitual de una forma distinta, alterando los
procedimientos que se encuentran automatizados en su ejecución (Rodríguez, 2018).

B) Pensamiento teórico – abstracto

Resolución de problemas en grupo


Presentar problemas complejos y desafiantes que requieran soluciones abstractas
puede fomentar el pensamiento colaborativo y estratégico.

Juegos de simulación

Juegos de simulación en el aula, como modelos económicos o simulaciones


científicas, pueden ayudar a los estudiantes a aplicar conceptos abstractos a situaciones
prácticas.

C) Potencialidad analítico – sintética


a. Potencialidad analítica
• Comprensión lectora
o Lea el siguiente texto y responda las preguntas finales.

¿PODEMOS VENCER LA MUERTE?

El promedio de vida de la raza humana ha sufrido altibajos a lo largo de la historia. Parece

que en la Edad de hierro la gente no vivía más allá de los 38 años. Hacia los 650 a.C., el

promedio de vida era de 45 años. Sin embargo, la esperanza de vida vuelve a descender en

la Edad media a los 40 años y asciende a los 50 a comienzos de nuestro siglo. A pesar de

todo, tarde o temprano llega el final. El momento de la muerte viene precedido por una

serie de acontecimientos que conllevan a un drama biológico, la cuestión estriba en lo que

pueda hacer la medicina. La historia puede estar escribiéndose en algún momento en el

interior de una célula como consecuencia del metabolismo celular de la oxidación, las

células producen radicales libres, moléculas a las que les falta un electrón y que resultan

altamente reactivas. Para estabilizarse necesitan con urgencia electrones que roben de las

moléculas biológicas más importantes como la proteína, el ADN o los ácidos grasos, el

control del estrés oxidativo por parte de la célula se protege con agentes antioxidantes.

Estos agentes se encuentran en la dieta diaria, en las frutas grescas, vegetales y aceites. Se

espera que los individuos sanos con niveles bajos de antioxidante desarrollen ciertas formas

de cáncer o complicaciones cardiovasculares.


Las evidencias apuntan que la vitamina C y la E, así como los betacarotenos protegen contra

los cánceres del pulmón, intestino grueso, esófago y estómago, se piensa que esas

vitaminas ayudan a prevenir los ataques al corazón.

Otros científicos han enfocado sus estudios hacia las hormonas. Así por ejemplo las

llamadas glucorticoides, segregadas por la tiroides, pueden interrumpirla relación que al

parecer existe entre el estrés y el envejecimiento.

De cualquier forma, el crecimiento y la vejez parecen ser dos factores estrechamente

interrelacionados. Nosotros y el resto de los mamíferos empezamos a envejecer hasta que

dejamos de crecer, los reptiles y algunos peces nunca dejan de crecer y tienen una vida muy

larga.

Y si pudiéramos engañar a nuestros organismos anulando la señal que indica “fin de

crecimiento”, tal vez el proceso del envejecimiento no llegaría a comenzar.

Preguntas:

1. ¿Qué preguntas se hizo el autor?

2. ¿Qué observación sustenta?

3. ¿Qué semejanzas y diferencias maneja?

4. ¿Qué relación-comparación establece?

5. ¿Cómo hacen la clasificación los científicos?

b. Potencialidad sintética
• Defina:
o Que es la educación a partir de las siguientes ideas
▪ La educación se refiere únicamente al proceso de enseñanza
aprendizaje.
▪ Algunos pedagogos dicen que la educación, sin duda, es un
tipo de acción que se ejerce sobre una persona para que ésta
responda modificando su conducta o forma de ser.
▪ El fin de la educación es hacer que la persona desarrolle
todas sus capacidades tanto intelectuales como morales.

RESPUESTA
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________

D) Creatividad
• Estimular la participación en los procesos de aprendizaje: Son métodos activos
para apoyar el desarrollo de la creatividad, los cuales se caracterizan por promover a
los Participantes para transformarlos en actores directos del proceso de enseñanza y
aprendizaje, Incentivándolos para hacia una investigación autónoma, con la finalidad
de potencializar sus intereses, necesidades y curiosidades. Este método les permite a
los participantes discutir, tomar responsabilidades, planear y resolver conflictos, a
modo de quehaceres cotidianos, en los cuales pueden fabricar instrumentos de trabajo
que le permitan desempeñarse eficientemente.
• Brindar estímulos de aprendizaje: Consiste en la creación de escenarios
considerados como micromundos reales y contextualizados, que ayuden al desarrollo
de capacidades, destrezas y actitudes de los estudiantes. Adicionalmente, un escenario
de aprendizaje puede representar un caso que simula situaciones reales de manera
controlada, para familiarizar al participante con conceptos, contenidos o procesos
dentro de un contexto significativo.
E) Intuición
a. Juegos de Decisiones Rápidas:

Crea situaciones que requieran respuestas inmediatas o decisiones rápidas. Por


ejemplo, presenta a los participantes con una serie de imágenes, objetos o
personas distintas y pide que elijan su preferencia o su impresión inicial sin pensar
demasiado. Muestra fotos de diferentes paisajes, rostros con expresiones variadas
o elementos abstractos. Luego, fomenta la discusión sobre por qué eligieron esa
opción y cómo se sintieron al tomar esa decisión sin mucha reflexión previa. Esta
práctica ayuda a fortalecer la confianza en los instintos rápidos y a reconocer la
conexión entre la intuición y la toma de decisiones.

b. Diario de Intuiciones:
Invita a los participantes a llevar un diario donde anoten situaciones específicas en
las que hayan seguido su intuición. Se les pedirá que describan detalladamente la
situación, qué impulsó su decisión intuitiva y cuáles fueron los resultados
obtenidos. Luego, organiza reuniones regulares donde compartan estas
experiencias y analicen cómo sus decisiones intuitivas influyeron en los
resultados. Anima a los participantes a reflexionar sobre cómo se sintieron al
seguir su intuición y cómo esto afectó positivamente o no la situación. Esta
práctica no solo refuerza la comprensión de la intuición en la toma de decisiones,
sino que también promueve la reflexión sobre la importancia de confiar en la
intuición en diferentes contextos de la vida diaria.

F) Perspicacia
a. Análisis de Fotos u Obras de Arte:

Anima a los participantes a profundizar aún más en el análisis de obras visuales.


Para lo cual proporciona una variedad de imágenes, fotografías u obras de arte que
sean más desafiantes en su interpretación. Pide que identifiquen y describan no
solo los elementos visuales evidentes como colores, formas y emociones
transmitidas, sino también los aspectos más sutiles, como el simbolismo, la
composición y la posible intención del autor. Fomenta la discusión y el
intercambio de ideas sobre las diferentes interpretaciones que pueden surgir de
una misma obra, lo que desarrolla la capacidad de análisis profundo y la
apreciación de la complejidad artística.

b. Observación de Entornos Sociales:

Proporciona a los participantes una guía detallada para observar entornos sociales.
Pídeles que identifiquen y registren no solo comportamientos y dinámicas
grupales, sino también detalles como la comunicación no verbal, el tono de voz,
los gestos sutiles y el impacto del entorno en las interacciones. Luego, organiza
sesiones de discusión donde los participantes compartan sus observaciones y
analicen en profundidad cómo estos detalles influyen en las dinámicas sociales y
en la comprensión de las relaciones interpersonales. Fomenta la reflexión sobre
cómo los diferentes elementos afectan la interacción humana, fortaleciendo así la
capacidad para leer e interpretar con mayor precisión situaciones sociales
complejas.
G) Flexibilidad

1.Ejercicios y juegos con cartas


Combinar naipes, hacer corridas y combinar por tipologías son algunos de los ejercicios que
pueden hacerse con unas simples cartas. Además de ser positivos para la memoria y favorecer
la flexibilidad cognitiva, estos juegos también mejoran la capacidad de atención, inhibición y
respuesta rápida.

2. Juegos de adivinanzas
La memoria de trabajo y el pensamiento flexible son dos elementos fundamentales en las
adivinanzas. Gracias a estos, el niño puede tomar en cuenta respuestas anteriores, descartar
potenciales teorías y, en general, razonar. Adicionalmente, las adivinanzas son dinámicas
muy entretenidas que crean expectación y curiosidad.

H) Fluidez verbal
1. Imágenes y semejanzas: de esta forma, se deberán explicar las imágenes y se puede
jugar buscando semejanzas con otros elementos mejorando la fluidez.
2. Aprender nuevo vocabulario: ya que así, al disponer de mucho vocabulario podemos
tener más herramientas si tenemos problemas en nuestra fluencia verbal.
Bibliografía
Académica de Comunicación y Liderazgo. (2021). Desarrollo de Habilidades del
pensamiento. . https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt5/docs/ets21-2/1tv-
gdeshabpen.pdf
Universitat Rovira Virgili. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico .
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf
Rodríguez Camón, E. (2018, 15 mayo). 6 actividades para potenciar las funciones ejecutivas.

Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/actividades-para-

potenciar-funciones-ejecutivas

También podría gustarte