Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Facultad de Educación y Humanidades

Especialidad de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

INFORME ACADEMICO

El Aprendizaje

Curso: Teoría del Aprendizaje

Magister: Peter Hugo Rodríguez Bocanegra

Tema: Modelos de Aprendizaje

Ciclo: III

Integrantes: Espinoza Morillo Juan Francisco (Coordinador)

Pérez Yupanqui Luz Clarita

Quezada Lujan Ruth

Villanueva Silva Solangel Juleisi (Expositora)

Nuevo Chimbote – Perú

2023
Tabla de contenido
DESARROLLO: .......................................................................................................................... 4
Definición: ................................................................................................................................. 4
Factores:........................................................................................................................................ 4
Factores Cognitivos: .................................................................................................................. 4
Las operaciones del pensamiento:.............................................................................................. 4
Funcionamiento de los hemisferios cerebrales: ..................................................................... 5
Hemisferio izquierdo: ............................................................................................................ 5
Hemisferio derecho ................................................................................................................ 5
Concentración: ....................................................................................................................... 5
Memorización: ....................................................................................................................... 5
Factores Afectivo – Social ..................................................................................................... 5
Algunos Factores Afectivos Y Sociales:................................................................................ 5
La motivación: ....................................................................................................................... 6
Voluntad:................................................................................................................................ 6
Habilidades sociales: .............................................................................................................. 6
Factores Ambientales Y Organización Para El Estudio............................................................. 6
Modelos: .................................................................................................................................... 7
Modelo de aprendizaje Tradicional........................................................................................ 7
Modelo de Aprendizaje conductista ....................................................................................... 7
Modelo de Aprendizaje Constructivista ................................................................................. 8
Modelo de Aprendizaje Sudbury ........................................................................................... 9
Modelo de Aprendizaje Proyectivo........................................................................................ 9
Importancia de los modelos de aprendizaje ........................................................................... 9
Desafíos: .................................................................................................................................. 10
Falta De Acceso A Recursos:............................................................................................... 10
Falta de motivación: ............................................................................................................. 10
La calidad de vida ................................................................................................................ 10
CONCLUSIONES:..................................................................................................................... 12
REFERENCIAS:........................................................................................................................ 13
INTRODUCCION
El aprendizaje se puede definir como el conjunto de conocimientos que se nos ha
impartido debido a nuestras propias experiencias o a través de un docente, quien nos
orienta y guía durante los procesos cognitivos en alguna institución, debido a esto, se
genera un cambio en nuestra conducta, pues se nos está permitiendo potenciar nuestra
creatividad y el pensamiento crítico, para asimilar habilidades y actitudes que podemos
hacer parte de nosotros y aplicarlo en el trayecto de nuestras vidas.

Dicho esto, En este informe, nos enfocaremos en describir y dar a conocer como
el aprendizaje se da a través del cambio de conducta del sujeto, además de los diversos
factores que se involucran para que el aprendizaje sea propicio para cada persona, como
los factores cognitivos, sociales y ambientales, también, nos centraremos en los
modelos de aprendizaje como el modelo tradicional, conductista y el constructivista,
adicionalmente enfatizaremos sobre los desafíos que atraviesa el aprendizaje, como la
escasez de recursos, la falta de motivación, quienes influyen grandemente en el
aprendizaje de los estudiantes.
DESARROLLO:
Definición:
Se entiende por aprendizaje como el conjunto de procesos a través del cual se
asimilan conocimientos, habilidades, actitudes, competencias, normas de
comportamiento. El aprendizaje se manifiesta por medio de un cambio de conducta
debido a la adquisición de conocimiento que antes no se tenía, pero se pudo obtener por
haber vivido y asimilado nuevas experiencias. (Zapata-Ros, 2015). Lev Vygotsky define
el aprendizaje como "un proceso social que implica la participación activa del sujeto en
la construcción del conocimiento a través de la interacción con otros individuos más
experimentados." (Vygotsky, 1978, p. 57).

Para Jean Piaget, "el aprendizaje es un proceso constructivo en el que el sujeto


construye sus propias representaciones mentales a través de la interacción con el
entorno y la reflexión sobre su propia actividad" (Piaget, 1972, p. 10). Podemos decir
que el aprendizaje se basa en la experiencia, ya que juega un papel muy importante
porque, nos permite tomar algo en la memoria y después manifestarlo con nuestro
entorno, ya sea a la hora de dar un examen o resolver problemas que se pueden
presentar durante el periodo de nuestras vidas.

Factores:
Factores Cognitivos:
Los factores cognitivos se refieren a los procesos mentales y cognitivos que
influyen en la capacidad de una persona para procesar, comprender y retener
información. El cognitivismo afirma que “Son Procesos perceptuales de atención,
memoria y pensamiento que le permiten al individuo dar un significado e interpretar la
información de las experiencias que vive” (Opazo, 2005, p. 18). En este rubro como las
operaciones del pensamiento, el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la
capacidad de concentración, memoria, las técnicas y estrategias adecuadas influyen y
son muy importantes.

Las operaciones del pensamiento:


Son procesos cognitivos bien definidos y complejos y a esto nombraremos
algunos: percibir, observar, interpretar, analizar, asociar, comprar, expresar, entre otros
(estos se dan en forma verbal, oral o escrita).
Funcionamiento de los hemisferios cerebrales:
Hemisferio izquierdo: Cuyo funcionamiento es predominante en las personas diestras,
es descrito como analítico, lineal y secuencial, trabaja con la información paso a paso,
es eficiente para procesar la información verbal. Se encarga de la decodificación del
habla, de las matemáticas, y de la notación o estructura musical.

Hemisferio derecho: Es preferentemente predominante en las personas zurdas. su


capacidad de lenguaje es limitada en extremo, y las palabras no tienen importancia en su
funcionamiento. Integra partes componentes y las organiza en un todo, establece
relaciones, es constructivo, busca pautas, es espacial, viso-perceptivo y musical.

Concentración: Es el acto de reflexionar profundamente, focalizando la atención sobre


el material o un estímulo determinado. Representa el enfoque del ciento por ciento de
atención donde intervienen en lo posible los cinco sentidos. Cuantos más sentidos
intervengan en lo que se hace, mayor será la atención que se preste. La máxima
capacidad de concentración de un adolescente o de un adulto normal dura 20 a 30
minutos, después de este tiempo interfiere otros estímulos que impiden lograrla al
máximo. La concentración funciona como una pila: se carga o descarga en función de
la fatiga.

Memorización: Es la capacidad de conservar experiencias e informaciones del mundo


que nos rodea. Permite repetir, evocar, recordar y retener lo previamente aprendido.

Factores Afectivo – Social


Estos factores influyen en el aprendizaje y en el desarrollo personal y social de
las personas. Las cuales se refieren a las emociones, los sentimientos, los valores, las
relaciones interpersonales y el ambiente en el que se desenvuelve al individuo. Son
determinantes para el éxito en el rendimiento escolar o universitario: por ejemplo, el
conocerse a sí mismo, tener una buena imagen personal, saberse capaz con habilidades
y talentos que permitan alcanzar las metas propuestas, tener un desarrollo sano y
maduro para ser capaz de valorar y expresar los sentimientos y emociones, y acoger con
serenidad las fortalezas y las debilidades (García, et al., 2000, p. 44).

Algunos Factores Afectivos Y Sociales:


La actitud se refiere a la evaluación, valoración o juicio que una persona hace
sobre un objeto, una persona, un grupo, una idea o una situación. En otras palabras, la
actitud es una predisposición positiva o negativa hacia algo o alguien, y puede influir en
nuestras acciones y comportamientos hacia ellos. “La situación de aprendizaje, existen
variadas actitudes: curiosidad, confianza, apertura, interés, entusiasmo, disponibilidad,
rechazo, inseguridad, sometimiento, pasividad, desinterés, derrota o frustración,
etcétera” (Garcia, et al., 2000, p.45). Entonces es muy importante tener una actitud
positiva para el aprendizaje escolar.

La motivación: La motivación es el estado emocional que nos lleva a buscar una meta
o un logro. Si un estudiante está motivado para aprender, es más probable que tenga
éxito en el aprendizaje.

Voluntad: Es la capacidad personal que hace posible esforzarse por obtener logros y
metas. Consiste en un acto intencional de "inclinarse" o de dirigirse hacia algo, proceso
en el que interviene la decisión.

Habilidades sociales: Se refieren a las habilidades que una persona utiliza para
interactuar de manera efectiva y positiva con los demás en situaciones sociales. Las
cuales son esenciales para establecer y mantener relaciones saludables y satisfactorias
con los demás, y pueden ayudar a una persona a tener éxito en diversos entornos de la
vida, como en el trabajo, la escuela y las relaciones personales. “Las habilidades
sociales son aprendidas y recíprocas. Esto significa que el estudiante aprende conductas
adecuadas por imitación, modelo, observación y refuerzos positivos, e implica para el
educador ser ejemplo en cuanto a actitudes como mediador” (García, et al., 2000, p. 47).

Factores Ambientales Y Organización Para El Estudio


Estos son elementos claves que pueden influir en el rendimiento académico y en
el éxito en el aprendizaje de los estudiantes. Se refieren a las condiciones físicas y
materiales del entorno en el que se lleva a cabo el aprendizaje, tales como la
iluminación, la temperatura, la comodidad de los muebles, el ruido y la distracción.
Estos factores pueden afectar la capacidad de concentración, la motivación y el
bienestar emocional de los estudiantes.

Por otro lado, la organización para el estudio se refiere a la forma en que el


estudiante planifica y estructura su tiempo y espacio para llevar a cabo las actividades
académicas. Incluye la planificación del tiempo para estudiar, la gestión de las tareas y
asignaciones, la elaboración de horarios, la selección de materiales y recursos de
aprendizaje, entre otros aspectos. La organización para él es una habilidad clave que
puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Una buena planificación del
tiempo, la gestión de tareas y la selección adecuada de materiales de estudio pueden
ayudar a los estudiantes a ser más eficientes en su aprendizaje. (Robbins, 2022)

Modelos:
Una metodología de aprendizaje es un conjunto de características, estrategias y
directrices diseñadas para guiar adecuadamente el proceso de aprendizaje. Estos
modelos han surgido para abordar la necesidad histórica de potenciar el aprendizaje,
motivar a los estudiantes y considerar los factores de evaluación. Entre los modelos de
aprendizaje más conocidos se encuentran el tradicional, conductista, constructivista,
modelo Subdury y modelo proyectivo (Hernández Rojas, G., 2004, p.86).

Modelo de aprendizaje Tradicional


Según lo expresado por Sánchez (2023), el Modelo Tradicional se caracteriza
por considerar al estudiante como una entidad pasiva, es decir, un sujeto que recibe sin
intervenir el conocimiento que es transmitido por el docente. En este enfoque, el papel
del maestro es el de actuar sobre el estudiante para impartirle información y moldear su
comportamiento. De acuerdo con Flórez (2001), el modelo clásico de educación se
centra en cómo la educación puede influir en la formación de los individuos a través de
aspectos como la voluntad, la virtud, la disciplina y la ética.

En conclusión, mientras que el Modelo Tradicional se enfoca en la transmisión


de información y la moldura del comportamiento del estudiante por parte del maestro; el
modelo clásico destaca la importancia de la educación en la formación personal y moral
del estudiante. Ambos modelos presentan diferentes enfoques en la educación, y pueden
ser complementarios en algunos aspectos, dependiendo de las necesidades y objetivos
específicos de los estudiantes y del contexto educativo en el que se aplican.

Modelo de Aprendizaje conductista


Conforme a lo expuesto por Sánchez (2023), el conductismo se fundamenta en la
conducta de los estudiantes, ya que su comportamiento se ve afectado por los premios o
castigos que reciben, los cuales dependen de su conducta. Este modelo de enseñanza se
basa en el estímulo y respuesta, en el que el docente provoca un estímulo con la
intención de recompensar al estudiante por su esfuerzo.

La idea detrás de este enfoque es generar un conjunto de condiciones que lleven


a un comportamiento deseado y luego verificar si ese comportamiento se produce. Sin
embargo, existe una limitación en este método, ya que no se puede garantizar que el
comportamiento externo del individuo se corresponda con lo que realmente está
sucediendo en su mente. Los conductistas confían en el refuerzo, que es el proceso
mediante el cual se premia al individuo por realizar una conducta deseada (por ejemplo,
una buena nota), y se castiga por no hacerlo (por ejemplo, una mala nota), con el
objetivo de reforzar el aprendizaje (Sánchez, 2023).

En resumen, el conductismo es un modelo de enseñanza que se enfoca en la


conducta observable del estudiante y cómo esta se ve afectada por los premios o
castigos que recibe. Este enfoque se basa en el estímulo y respuesta, en el que el docente
provoca un estímulo para recompensar al estudiante por su esfuerzo. Sin embargo,
existe una limitación en este método, ya que no se puede garantizar que el
comportamiento externo del individuo se corresponda con lo que realmente está
sucediendo en su mente.

Modelo de Aprendizaje Constructivista


De acuerdo con Sánchez (2023), el enfoque constructivista busca desarrollar la
capacidad crítica del estudiante, lo que implica que el papel del docente cambia de ser el
centro del proceso educativo a convertirse en un guía. Por esta razón, el docente debe
estar constantemente capacitándose para ser un investigador, innovador y creativo en la
planificación de actividades que fomenten la capacidad crítica de los estudiantes.

En cambio Gonzáles (2021), explica que el Modelo Constructivista o de


perspectiva radical tiene una visión de la enseñanza como una actividad crítica, donde el
docente es un profesional autónomo que investiga y reflexiona sobre su propia práctica.
En contraste con modelos anteriores, este modelo considera que el error no es algo
negativo, sino que es un indicador que permite analizar los procesos intelectuales que
ocurren en el aprendizaje de una persona.

En conformidad con Peiró, Carrascosa (1985), señala que el modelo


constructivista busca cambiar las ideas previas de los estudiantes y sus métodos de
enseñanza habituales, enfocándose en la conceptualización y en familiarizarlos con la
metodología científica, evitando así enfoques empiristas. En este modelo, el docente es
un guía que ayuda al estudiante a construir su propio conocimiento, transformando su
aprendizaje empírico en conocimiento científico para aplicar en la resolución de
problemas futuros.
Modelo de Aprendizaje Sudbury
Según Almázan (2019), las escuelas modelo Sudbury sostienen que existen
diversas maneras de adquirir conocimientos y que el aprendizaje es un proceso
individual, no impuesto por terceros. Estas escuelas muestran que es posible aprender
sin la necesidad de un maestro, como lo demuestra el hecho de que algunos niños
aprenden a través de la lectura de cuentos, cajas de cereales, instrucciones de juegos o
señales en las calles, mientras que otros aprenden por sí mismos a través de los sonidos
de las letras o sílabas. En las escuelas modelo Sudbury, los "maestros" actúan como
consejeros solo cuando son solicitados, ya que se cree que los niños y jóvenes deben
realizar su propio proceso de aprendizaje a su propio ritmo, sin la interferencia de
terceros que impongan su conocimiento. De esta manera, estas escuelas afirman que
existe un conflicto entre el deseo de impartir conocimientos y la percepción de que cada
individuo debe realizar su aprendizaje por su cuenta.

Modelo de Aprendizaje Proyectivo


Paulo Freire (1973) sostiene que la enseñanza basada en proyectos es un enfoque
pedagógico en el que los estudiantes participan activamente en la adquisición y
desarrollo de habilidades a través de la realización de proyectos. En lugar de ser meros
receptores de información, los estudiantes se convierten en individuos activos y
comprometidos que reflexionan sobre diversos temas y aplican estrategias para resolver
problemas complejos.

A través de la realización de proyectos, los estudiantes trabajan juntos de manera


organizada para encontrar soluciones a situaciones cotidianas, en colaboración con sus
maestros y otros miembros de la comunidad educativa, como padres y especialistas. El
objetivo es abordar una serie de interrogantes en torno a problemas sociales,
ambientales y otros temas relevantes, ya sea dentro o fuera del aula. Es crucial destacar
que tanto las actividades planteadas en el proyecto como las acciones emprendidas por
los estudiantes para lograr sus metas (Leudo, 2021).

Importancia de los modelos de aprendizaje


La importancia de la educación en la vida humana es innegable, pero para
lograrla, es necesario aplicar un modelo pedagógico que permita entender el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes (Flores, 1994). La autora Casillas (2019)
expresa que la educación es un fenómeno social y que los modelos pedagógicos son
específicos de la pedagogía. La pedagogía es considerada no solo como un cuerpo de
conocimientos, sino también como algo que puede ser objeto de crítica y revisión en
términos de sus fundamentos.

En palabras de Hurtado G. (2020), los modelos pedagógicos son enfoques o


teorías sintetizadas que guían a especialistas y profesores en la creación y evaluación de
programas de estudio, en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en la
comprensión de ciertos aspectos de un plan de estudios. Por ende, la educación depende
en gran medida de los modelos pedagógicos, ya que estos sirven como guías para los
docentes al cumplir con las expectativas y mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de sus estudiantes. No obstante, es importante considerar cuál de estos
modelos se ajusta mejor a las necesidades y al contexto de los alumnos y alumnas.

Desafíos:
Falta De Acceso A Recursos:
Cuando una persona no tiene acceso a los recursos necesarios, como libros,
internet o materiales de aprendizaje, puede ser difícil que se involucre en el proceso de
manera efectiva.

Según Warschauer (2010), “la falta de acceso a los recursos tecnológicos puede
limitar las oportunidades educativas y perpetuar la desigualdad social” (p. 179). El autor
argumenta que la brecha digital es una preocupación importante para los educadores y
responsables políticos, y destaca la necesidad de políticas y programas que promueven
la igualdad de acceso a la tecnología.

Falta de motivación:
Cuando una persona no está motivada para aprender, puede ser difícil que se
involucre en el proceso de manera efectiva. Skinner y Belmont (1993) señalaron que la
falta de motivación es uno de los mayores desafíos que enfrentan los estudiantes al
aprender, ya que puede dificultar su compromiso con el material de aprendizaje y su
capacidad para mantener la atención.

La calidad de vida
Las condiciones que definen una buena calidad de vida es un estándar que los
estudiantes deben tener en cuenta mientras avanzan en su camino escolar y personal.
Deben adquirir conocimientos que les permitan abordar y enfrentar los desafíos que
surgen en una sociedad globalizada y en constante evolución.
Según Urzúa (2012), la calidad de vida se refiere a la satisfacción o
insatisfacción que experimenta un individuo con respecto a áreas que son significativas
para él. Debido a esta complejidad, el concepto de calidad de vida ha sido abordado
desde diversas perspectivas y dimensiones, incluyendo aspectos personales y
ambientales.
CONCLUSIONES:
Para finalizar, podemos decir que el aprendizaje impacta de tal manera que
puede influenciar en nuestro comportamiento, pues, permite que adquirimos o
cambiemos habilidades y conductas que se ha dado a base de tu experiencia, estas
enseñanzas podemos hacer parte de nosotros con la finalidad de aplicar lo que hemos
aprendido en nuestro entorno.

-Los modelos de aprendizaje: tradicional, conductista, constructivista, Subdury y


proyectivo, ofrecen una perspectiva única sobre cómo se debe abordar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Debido que el modelo tradicional se enfoca en el papel del
docente como el transmisor de conocimiento, mientras que el conductista se enfoca en
cambiar el comportamiento del estudiante, hacia uno deseado mediante recompensas y
castigos. Por otro lado el constructivismo, se enfoca en el desarrollo del conocimiento a
través de la construcción de aprendizajes con el entorno como su recurso.

Por consiguiente el modelo Subdury se enfoca en el aprendizaje personal,


utilizando los métodos que le funcionan al estudiante para aprender. Y finalmente el
modelo proyectivo se enfoca en el aprendizaje a través del desarrollo de proyectos para
dar posibles soluciones a las problemáticas que se desea abordar en dicha investigación;
en ello, es importante que los educadores consideren el contexto y las necesidades de
los estudiantes para seleccionar la metodología adecuada, que emplearan en cada clase.
REFERENCIAS:

Almázan, F. (2019). INNOVAR Y MOTIVAR PARA FOMENTAR EL TRABAJO


COLABORATIVO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/48227/MLNIPTI1
467_Innovar%20y%20motivar%20para%20fomentar%20el%20trabajo%20cola
borativo.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Almázan, F. (2019). INNOVAR Y MOTIVAR PARA FOMENTAR EL TRABAJO
COLABORATIVO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/48227/MLNIPTI1
467_Innovar%20y%20motivar%20para%20fomentar%20el%20trabajo%20cola
borativo.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Barahona & Parada. (2020). Propuesta de innovación de la estrategia de aprendizaje


basado en problemas para los y las docentes de la carrera de Técnico en
Enfermería del segundo semestre académico modalidad remota del AIEP Sede
San Bernardo del año 2020.
https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/23339/a137495_Barahona
_G_Propuesta_de_innovaci%C3%B3n_de_la_2020_Tesis.pdf?sequence=1

Garcia, C., Gutierres, M., & Condemarin, E. (s.f.). A estudiar se aprende (4 ed.).
Mexico D.F: Ediciones universidad catolica de Chile.

Gonzales, N. R., Baez, A. M., & Mujica, A. D. (2022). Planificación y gestión del
tiempo académico de estudiantes universitarios. Bogota. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v15n1/0718-5006-formuniv-15-01-57.pdf

Leudo, R. (2021). Profundización en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje.


https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13377/1/TM.ED_LeudoCindy
_2021

Ramirez, N. H. (2055). Factores congnitivos de los padres, asociados con la co-


ocurrencia del consumo de alcohol y el maltrato fisico a los hijos.

Sánchez, H. (2023). “Modelos pedagógicos de la Educación General Básica y su


relación con el ajuste curricular 2016 en la Unidad Educativa Vicente
Rocafuerte-14 de octubre La Victoria, Pujilí, circuito 05DD4C09_11, período
2022-2023”. http://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/9892/1/PP-
000241.pdf

Skinner, EA y Belmont, MJ (1993). Motivación en el aula: Efectos recíprocos del


comportamiento de los maestros y la participación de los estudiantes a lo largo
del año escolar. Revista de Psicología Educativa, 85(4), 571-581.
https://doi.org/10.1037/0022-0663.85.4.571

Urzúa, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia
psicológica, 30(2), 61-71. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082012000100006&script=sci_arttext&tlng=en

Warschauer, M., & Matuchniak, T. (2010). Nuevas tecnologías y mundos digitales:


análisis de evidencia de equidad en acceso, uso y resultados. Revista de
Investigación en Educación, 34(1), 179-225.
https://doi.org/10.3102/0091732X09349791

Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados


y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
“conectivismo”. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 69-102.
https://doi.org/10.14201/eks201516169102

También podría gustarte