Está en la página 1de 5

1. Análisis de sitio y entendimiento del lugar.

a. Nombre del lugar.


Sierra Tarahumara, Chihuahua, México.

b. Ubicación geográfica. (mapeo del nivel regional, estatal, municipal y local)


La Sierra Tarahumara, se encuentra en el estado de Chihuahua, en México. La parte
occidental se encuentra en una franja amplia que va de los Estados de Chihuahua,
Sonora y Coahuila. El trabajo en especial se refiere al estado de Chihuahua. Esta
población se ubica en el Municipio de Guachohi, Guadalupe y Calvo. El territorio ocupado
es la cuarta parte del Estado, con 65,000 km2.

Ubicación en coordenadas:
Latitud: 27 Longitud: -107.25
Lat/Lon actual (Google Maps, 2015).

Imagen 1
Geografía

Fuente: Chihuahua – Guachochi. (2015). Localización. Pueblos de América. Google.


Recuperado de: http://mexico.pueblosamerica.com/mapas/guachochi-2

c. Asentamiento humano (origen, características principales del poblado y uso del


suelo actual).
Los tarahumaras se definen como un grupo rarámuri, en su lengua significa “ los de los
pies ligeros”, “pies voladores” o “corredores”, (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional
Mexicana, 2015). Originalmente estos pueblos indígenas hablaban la lengua Pima Cora,
que derivó de un origen Nahua. Los tarahumaras fueron un pueblo que se asentó en el
Estado de Chihuahua, la actual Sonora y Coahuila. Los pueblos eran diversos:
tarahumaras, tobares, tobosos, conchos, y por lo menos diez diferentes, que después
fueron llamados sólo tarahumaras.

A la llegada de los españoles encontraron indígenas que tenían un sistema


político de cacicazgo, y que tenían a su mando varias poblaciones, aunque
algunos eran independientes como los rarámuri. Su forma de vida antigua era
la caza y la pesca en ese territorio agreste, seco y de grandes zonas
desérticas. Se sembraba maíz, fríjol, chile y papa.

Fue hasta 1557 que tras el descubrimiento de yacimientos mineros se


formaron las primeras colonias españoles, y se llevó a los Jesuitas para formar
la Misión de San Pablo, aunque los tarahumaras, y tepehuanes en 1620 se
resistieron a la evangelización. A una mayor explotación se fueron
disminuyendo los grupos independientes y se sometieron a la minería, se
integraron a los ranchos ganaderos, y a la agricultora, despojando de las
tierras a los locales.

Aunque mucho tiempo se rebelaron durante el siglo XVIII, se obligaron a firmar


la paz y finalmente a abandonar sus tierras, por ello es común que muchos se
hubieran refugiados en la sierra y sus cuevas (Biblioteca Digital de la Medicina
Tradicional Mexicana, 2015).

d. Actividades económicas (¿Qué elementos integran la economía local?)


Las actividades económicas de este sector de la población de Chihuahua en realidad son
muy limitadas, tienen una economía de supervivencia porque se dedican aún a la casa, a
la incipiente agricultura, y a la crianza de animales de granja, sin embargo, todas ellas
están limitadas tanto por las largas sequías, las temperaturas y los cambios en los ríos
que alimentan sus cosechas. En la zona baja se siembra frijol, calabaza, tomate, chile, y
haba.

Son de los grupos más pobres y obtienen todo lo que les alimenta de la tierra y de la
crianza de cabras, cerdos, aves, en el hogar. No se da una ganadería intensiva porque no
tienen recursos ni infraestructura para sostenerle. Por tanto, su economía es muy escasa,
además de que en algunas familias existen artesanos que aprovechan la piel de algunos
animales, los desechos de madera de la sierra, y las piedras para hacer artesanías que
van a vender a las ciudades del Estado (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional
Mexicana, 2015). Otros de ellos, la mayoría se transportan en camiones a los otros
estados para realizar la cosecha de diferentes productos agrícolas como uva, naranja,
duraznos, y productos de la región norte, como de Baja California, haciendo un trabajo
itinerante por varios estados a sueldos que hasta diciembre de 2014, era máximo de 120
pesos diarios y una sobreexplotación y esclavismo laboral.

e. Elementos culturales distintivos de la comunidad

La ONG Gawi Tibusa (2015), describe las costumbres y cultura de la comunidad. Uno de
los factores distintivos de los rarámuri como se llaman a ellos mismos, es que utilizan esa
lengua, tienen un sistema político y de organización respetado por la constitución, el de
“usos y costumbres”, por lo que el líder político se llama Siríame, y este no sólo es elegido
por su conocimiento, sino por la autoridad moral, edad, y por que conoce la tradición oral
de historias y leyendas, aprendizajes centenarios de la forma en que ese pueblo se
desarrolló. Es el encargado de vigilar que se cumplan las festividades religiosas como los
matachines, la de cuaresma con danzas de los soldados, y en la semana santa el paseo
de los fariseos, así como la ceremonia ancestral del Yúmari para pedir para las cosechas,
y dar gracias al final de ella.
Son una población altamente religiosa que comparte tanto las tradiciones de los pueblos
precolombinos como la fe cristiana. Tienen la obligación de compartir los alimentos, el
trabajo y tienen una vida en comunidad en la que distribuyen las tareas entre todos, tanto
la construcción de sus viviendas, la cosecha, la de las festividades, etc. Se alimentan de
los granos mencionados, además de que su bebida tradicional es el Batari, que es maíz
fermentado, y el Tónari, que es una cocción de carne para distribuir entre la comunidad
cuando se hacen trabajos compartidos.

f. Nivel educativo de la población. Demografía e indicadores (IDH)


De acuerdo al INEGI (2015), el nivel de educación en las poblaciones que tienen más de
70% de población de indígenas, es muy baja, ya que más del 50% no asiste a la escuela,
entre personas de 15 años y más cerca del 70% no asistió nunca, y sólo 23% tuvo una
instrucción primaria trunca. Sólo el 3% de la población asistió a la secundaria.
El IDH (INEGI, 2010), es de los más bajos incluso frente a datos de países africanos, es
de 0.331, su población es de 317,000 habitantes en esa región de Chihuahua.

2. Servicios eco sistémicos

Menciona las características del ecosistema local, indica que servicios eco sistémicos
proporciona el lugar y que elementos del sistema natural los generan. ¿Cuál es la
importancia de los servicio eco sistémicos para la comunidad en el entrono local?

Los servicios ecosistémicos son abundantes, pero no hay una relación positiva que pueda
darles para sobrevivir. La Sierra Tarahumara está dividida en dos zonas, la zona alta se
encuentran las zonas más altas, entre 1200 y 130 msnm, y es la que corresponde
específicamente a la Sierra. La zona baja está oscila entre 5000 y 1200 msnm. En esta
se encuentran las barrancas y la zona minera. Tiene una zona de bosques muy
importantes, predominan las coníferas, como pinos, álamos, madroños, táscates, peyote,
biznaga, y encinos (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2015).

El clima es extremo en esa zona y puede oscilar a -16º C a 45 en las época de calor. Sus
recursos naturales incluyen especies endémicas como coyotes, venados, pumas, osos,
ardillas, y palomas habaneras. Es importante la zona de barrancas porque tienen grandes
profundidades, y destacan las del Cobre, la Sinforosa, la de Urique, que contrastan con el
bosque tropical en el que se dan los cítricos, tabaco, caña de azúcar, Chirimoya, plátano.

El recurso del que más depende la sobrevivencia de los tarahumaras en Chihuahua es el


agua, tiene una precipitación de 750 a 100 mm, en la zona baja corren ríos como el
Verde, Urique, Chínipas, Tutuaca, y Papigochi, así como uno de los más importantes, el
Mayo, tiene cascadas como la de Basaseachi, todos ellos necesarios para la actividad
agrícola, y de la crianza de especies domésticas para su alimentación. Ellos pastorean, y
tienen un sistema ejidal de posesión de la tierra, sin embargo, como se ha dicho, existe
mucha precariedad porque sus productos no tienen una cadena productiva eficiente, y
venden sus productos a precios muy bajos, en algunos casos leche de cabra, queso,
pieles de cabra, y carne, así como aves de corral. Muchos grupos industriales se han
asentado para explotar los bosques con los recursos maderables, y los ríos para ser
desviados a zonas habitacionales de mayor ingreso.

Referencias

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2015). Rarámuri.


Recuperado de: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?
l=2&t=tarahumara&mo=&demanda=&orden=&v=
Chihuahua – Guachochi. (2015). Localización. Pueblos de América. Google. Recuperado
de: http://mexico.pueblosamerica.com/mapas/guachochi-2
Gawi Tibusa. (2015). Rarámuris. Misión Tarahumara. Recuperado de:
http://www.misiontarahumara.org/content/raramuri-su-cultura
INEGI. (2010). Educación, indicadores de bienestar. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/eventos/IXeieg/doctos/30desep/sesion
%204%20b/informe.pdf

También podría gustarte