Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SIMON RODRGUEZ

AMBIENTE – TUNAPUY
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
DEPARTAMENTO - INCES

Afrodecendientes y
Mestizos

Profesora: Bachilleres:
Zuleima Cumana Karem Mata Ci: 22.922.291

Karelin Mata Ci: 22.922.290

Tunapuy, Enero 2020


Introducción

Antes de la llegada de los españoles a territorio venezolano, habitaban hace unos 16.000
años aborígenes que se dedicaban a la caza la pezca y la agricultura, también emplearon
tejidos, alfarería y cestería. Luego de la llegada de los españoles los aborígenes fueron
sometidos, obligándolos a ser esclavos de otras personas. Tiempo después surgieron
personas mestizas que son aquellas que resultan de la cruza de un español, aborigen y
africano.

Estas personas a las que llamaron mestizas a pesar de ser hijos y/o hijas de
españoles no gozaban de buen estatus social.

Estos grupos de afrodecendientes, mestizos y españoles que ocuparon Venezuela y


otras partes de América Latina, contribuyeron con un sinfín de cultura, religión, economía,
etc.
Historia de los pueblos aborígenes en Venezuela

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace
unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la región del Amazonas, por
el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.

Según el antropólogo Miguel Acosta Saignes, existían las nueve áreas culturales
siguientes:

1. Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas


2. Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones
3. Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores
4. Arawacos Occidentales que comprendían los Caquetíos de Falcón, Lara y Yaracuy
y se extendían en el sur hasta los llanos.
5. En Lara los Jirajara-Ayamán y los Gayones
6. Los Caribes del Oriente (De allí viene el nombre del equipo de Beisbol Venezolano)
desde la Península de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado
Carabobo)
7. En los llanos y en el delta del Orinoco (Waraos), el área de los recolectores,
pescadores y cazadores de los llanos
8. Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el
Orinoco
9. En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nómadas (aquellos que
no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra)

Se estima que habían entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el área andina la más
poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura.

Los aborígenes venezolanos. Los aborígenes formaban en Venezuela una población


escasa y dispersa (teniendo en cuenta la extensión territorial), cuyos grupos ocupaban la
región montañosa, los llanos y Guayana. Estaban organizadas en tribus independientes unas
de otras, sin unidad social ni política. Estaban organizados en tribus y algunos de ellos
lograron el desarrollo de la agricultura. Algunos se mantenían en el mismo lugar y por eso
se les llamó sedentarios; otros tenían una vida errante, de recolectores y cazadores; se les
llamó nómadas.

Carecían de uniformidad cultural; algunas tribus vivían de la recolección de frutas y


raíces silvestres, la pesca y la caza; otras ya conocían la agricultura y obtenían su
alimentación principalmente del cultivo de la tierra. Hablaban dialectos diferentes y tenían
una organización social de carácter colectivo, sin propiedad privada ni clases sociales.

Evolución

En general se sabe que la evolución de las comunidades indígenas se percibe como un


proceso lineal invariable y ascendente en el espacio y tiempo (esto siguiendo los
enunciados de las “teorías del evolucionismo lineal” propuestos en los siglos XIX y XX).
Sin embargo, considerando las complejas relaciones de interacción como sociedad-
naturaleza y de las diversas evidencias sobre los modos de vida de las comunidades
indígenas de la región, se conoce también que este proceso evolutivo no siempre ha sido
linealmente equilibrado, sucesivo y único. Por el contrario, siguiendo el enunciado de la
“teoría evolutiva multilineal” de Julián Steward (1955), propone que la evolución de las
comunidades indígenas ha seguido trayectorias múltiples y variables, presentando distintas
fases o etapas -que en forma simultánea y asincrónica- han configurado heterogéneos
escenarios con distintos tipos de sociedades y culturas en ámbitos territoriales específicos.

Durante los procesos de ocupación y adaptación territorial, las comunidades


indígenas tuvieron que desarrollar previamente un conocimiento pormenorizado de la
estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales, para luego ensayar -en forma
progresiva- las transformaciones necesarias que aseguraran su sobrevivencia. Estos
procesos involucraron distintos impactos y efectos ambientales (los cuales no siempre
fueron positivos, en muchos casos fueron negativos). Sin embargo, los conocimientos que
las comunidades indígenas lograron aplicar en los territorios ocupados -en miles de años de
observación, experimentación y aprendizaje-, no sólo se ajustaron al ensayo de formas
exitosas de sobrevivencia sino que, además, en el mismo proceso desarrollaron fuertes
vínculos de identidad cultural y formas armónicas de relación con la naturaleza.

Adaptación territorial y resiliencia social de las comunidades indígenas


El proceso de adaptación territorial también se relaciona con los niveles de control
energético local que alcanzaron las comunidades indígenas en su evolución. La posibilidad
que lograran un mayor o menor control energético en la gestión de los recursos naturales ha
estado condicionado por sus formas de interacción y niveles de intercambio en sus flujos de
energía local (es decir, de haber incrementado sus “outputs” y de haber reducido sus
“inputs”). En consecuencia, cuando las comunidades indígenas logran reducir su grado de
incertidumbre en el manejo de los diversos factores microambientales y maximizan su
eficiencia energética local (con el uso de tecnologías innocuas, uso intensivo de
conocimientos y mano de obra local, etc.), les posibilitó alcanzar un mayor grado de
autonomía en la gestión de sus recursos naturales y en sus niveles de subsistencia.

Si bien sabemos que la evolución de las comunidades indígenas se ha dado en


función de múltiples procesos adaptativos (e inadaptativos) ensayados en ámbitos
territoriales específicos, en condiciones multivariadas de oferta de recursos naturales
disponibles y según los tipos de organización socioeconómica y de racionalidad ambiental
que aplicaron en el manejo de los ecosistemas. Sin embargo, suponemos que en forma
simultánea estos procesos adaptativos se supeditaron al desarrollo de determinadas
capacidades de resiliencia social (fuerte o débil), gestadas por las distintas sociedades y
culturas para enfrentar y superar las dificultades y lograr adaptarse al entorno territorial
ocupado (o de lo contrario fracasar e inadaptarse).

Evolución y desarrollo endógeno de las comunidades indígenas

La población indígena venezolana, se encontraba en distintas periodos culturales. Según los


estudios realizados por diversos antropólogos, así como los testimonios de restos
arqueológicos encontrados en diferentes lugares del territorio venezolano, la evolución
cultural de las comunidades indígenas de Venezuela se puede clasificar de las siguientes
etapas:

 Etapa preagrícola: la conformaban pequeñas comunidades primitivas


nómadas de cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y
conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano entre 14000 y 1000
años a.C. Se establecieron en los llanos, desde el centro del país hasta el
Delta del Orinoco y también en la Goajira, en el actual estado Zulia.
 Etapa agrícola media: Se desarrolló en las Zonas Costeras, ciertas áreas de
los llanos y parte de Guayana. Eran comunidades que practicaron la
agricultura mediante la técnica de la tala, la quema y el barbecho
(agricultura migratoria o itinerante). Cultivaban yuca, maíz, fríjol, algodón,
tabaco y otros frutos permanentemente. La actividad económica estaba
complementada por la recolección, la caza y la pesca. También
desarrollaron la cestería, la alfarería y el tejido. Ocuparon nuestro territorio
entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio. Los
principales grupos indígenas representantes de esta etapa fueron: 1. Los
caribes de la costa, que se extendían desde Paria (estado Sucre) hasta
Borburata (estado Carabobo). 2. Los arawacos occidentales, que ocuparon
parte de los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, y parte de los llanos
occidentales y meridionales del país.
 Etapa agrícola avanzada: Comprende los pueblos de origen chibchas
(timotos-cuicas) que, procedentes del área andina, se establecieron en
territorios de los Andes (estados Mérida y Trujillo). Desarrollaron una
agricultura tecnificada, mediante la construcción de terrazas o andenes para
el cultivo, no sólo de maíz y yuca, sino de papa y otras plantas desconocidas
por los indígenas de las demás regiones de Venezuela. Emplearon sistemas
de riego y silos subterráneos. La práctica de esta agricultura más compleja y
avanzada hizo posible un uso más racional de la tierra y una mejor
organización de la actividad agrícola, que permitió mejor la producción y
los rendimientos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias de las
comunidades indígenas, e incluso obtener excedentes para la
comercialización. Formaron aldeas permanentes en el piedemonte y valles
andinos entre los años 1000 y 1500 d.C. en adelante. La evolución cultural
de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo lentamente mediante
el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o grupos
indígenas asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el
grado de desarrollo que representaron otras culturas americanas como la de
los mayas, los aztecas o los incas.

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado
muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la
llegada de los españoles, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen
vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les
utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a
las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por


el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en
los espacios donde habitan.

Los Afrodescendientes

Los afrodescendientes conforman un grupo heterogéneo con diversas historias, experiencias


e identidades. Las circunstancias en las que viven y los problemas a los que se enfrentan
difieren entre países y regiones. Alrededor de 200 millones de afrodescendientes viven en
las Américas y muchos millones más en los demás continentes. Ya sean descendientes de
las víctimas de la trata transatlántica de esclavos y la esclavitud o migrantes afrontan una
serie de cuestiones intersectoriales de carácter general y mundial que deben resolverse.

Mestizos

El término mestizo significa mixto o mezclado, este hace referencia a aquellas personas que
nacían de padre y madre de distinta raza, es decir, un hombre blanco y una mujer indígena
o una mujer blanca y un hombre indígena.

Este término surge luego de la llegada de los españoles a América, en donde se


produjo un encuentro de culturas que originó nuevas relaciones que le dieron lugar a este
término.
En un principio, los mestizos fueron discriminados y contaban con un estatus inferior en relación a los blancos o de procedencia
exclusivamente europea. A pasar los años, se fueron naturalizando e igualando en beneficios.

Diferencias en el aspecto socioeconómico, sociocultural, religión y valores entre afro descendientes y mestizos.

Diferencias Afrodescendientes Mestizos


Aportes Los esclavos afrodecendientes eran usados para la extracción de perlas y la pesca, Los mestizos se dedicaban a hacer trabajos en minas y otras industrias de la colonia, algunos hacían trabajos más
socioeconómico plantaciones y servicios domésticos. pesados, mientras que otros vagaban por el territorio en busca de trabajo para poder mantener a su familia.

Realizaban actividades de comercio y artesanía, lo que les generaba riquezas y se les consideraba personas de la
clase alta, mientras que otros eran de clase baja toda su vida por ser pobres.
Aportes Las diferentes muestras de tambores de percusión existentes en los países receptores Mezcla de cultura española, indígena y africano.
socioculturales de la diáspora africana como los complejos tambores Batá (Iya, itotele y okonkolo), Española: el principal aporte de España al continente Americano fue el idioma castellano el cual la mayor parte de
en Cuba, los tambores culo e’puyas en Venezuela, la Puita en Brasil, hasta el cununo America lo habla y para la mayoría de los países es su lengua principal como es el ejemplo de Panamá. También
en Ecuador, así lo evidencian. introdujeron la escritura del idioma español al continente para que de esta manera no solo se comunicaran por el
habla si no también por la escritura, cartas o diferente tipo de mensajes.

Alimentos como la cafunga de Barlovento (Venezuela), el Mondongo (palabra Indígena: recolección de la pesca, caza y pesca fueron actividades comunes a todos los grupos aborígenes
kikongo), Sakuso, entre otros, expresan la preservación de la técnica alimentaria.
Africano: Las costumbres gastronómicas de los esclavos impactaron la cultura alimenticia de las América en gran
manera, ya sea en ingredientes o en preparaciones específicas que fueron adoptadas o transformadas.
tenemos las fiestas religiosas afrocatólicas, como San Juan, San Benito, San Pedro,
Por ejemplo, los platos que combinan arroz, carne, vegetales y granos fueron aportados por esclavos que
San Antonio, Diablos Danzantes de Venezuela, en las cuales se mezclaron cantos,
trabajaban como servidumbre. Muchos platos aún se mantienen aunque hayan sufrido modificaciones.
bailes e instrumentos musicales de las culturas aborígenes, hispanoárabes y africanas.
Algunas técnicas culinarias que pueden encontrarse en América gracias a la llegada de los africanos son: los
asados a leña, los hervidos condimentados, los sofritos, las salsas, etc.
Religión La espiritualidad jugó un papel destacado para preservar los códigos de los complejos Predominantemente el cristianismo (católico, protestante especialmente pentecostal y evangélico), creencias
sistemas religiosos Yoruba, Abakuá (Efik/Efok – procedentes de Nigeria), Kongos indígenas, ateos.
(Angola, los dos Congos) y Ewe/Fon (Benin/Dahomey). Estos sistemas religiosos
hoy se conocen como Regla de Ocha o religión de los orishas y el fundamento de Ifá
(Cuba, Brasil, Trinidad y Tobago); Abakuá (sociedad secreta de hombres en Cuba);
Vudú (Haití, New Orleans, Cuba y Tobago).
Conclusiones

1. En Venezuela existían hace unos 16.000 años de 350.000 a 500.000 habitantes.


2. Existieron alrededor de 9 áreas culturales en Venezuela.
3. Venezuela se encontraba en distintos periodos culturales según restos arqueológicos
encontrados.
4. Las tribus se concentraron mayormente en los andes venezolanos, gracias al avance
en la agricultura
5. Los indígenas desarrollaron formas de sobrevivencia tomando en cuenta los
ecosistemas naturales.

También podría gustarte