Está en la página 1de 6

Ubicación Geográfica

El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y


noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido,
seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón
(Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera
temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses
de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como
Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda
temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de
sequía que va desde mayo a septiembre.
HISTORIA
El pueblo wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente
migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a
donde llegaron hacia el 150 a.C.

Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así


como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros
lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal,
en forma de maloca.

Los habitantes de estas tribus tenían nombres muy peculiares, algunos de ellos
eran:
Aramaipuro: perteneciente a la tribu de los mariches
Chacumbele: Berriz
Conopaima: Caribes
Simarai: Cumanagotos
Tamanaco: Mariches y Quiriquires
Yaracuy: Guadabacoa
Y el más reconocido Cacique Guaicaipuro: Caracas y Teques
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los
wayús no fueron conquistados sino hasta la independencia de Colombia y
Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras
condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayús. Hacia
el año 1800 se estimaba que la población de indígenas no sometidos (llamados
salvajes) de La Guajira era de 10 000 entre motilones (ellos 1800),8 chimilas,
goagiros, archuacos, tupes y cocinas.9 En 1812 los estimaban en 40 000 almas,
de ellos 1500 lanzas con las que atacaban pueblos fronterizos.10 Ocupaban el
territorio entre Maracaibo y Riohacha y eran conocidos genéricamente como los
guajiros, de estos los más numerosos e importantes eran los wayús. Durante el
siglo XIX los gobiernos de ambas repúblicas empezaron a hacer planes para
someterlos, en 1841 eran 18 000 gentes de los que 3000 serían guerreros,
conocidos por su ferocidad.11 Los guajiros eran entre 90 000 y 150 000 a
mediados del siglo, en 1858 eran 35 000 a 40 000 wayú.12 Las primeras
campañas del gobierno venezolano comenzaron en 1830, continuando con la
construcción de varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron avanzar la
frontera cada vez más al norte, hacia 1893 habían quedado sometidos y
reducidos.11 Lo mismo hizo el gobierno de Colombia, terminando por repartirse
el territorio.12
La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y
áreas de caza, que los wayús compensaron con el pastoreo de especies
introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos
frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de
perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses
e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que
ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayús
mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han
reconocido constitucionalmente ambos estados y que se caracteriza por la
aplicación del derecho propio13 en todo el territorio propio.
Establecida en uno de los territorios más áridos y secos del Caribe, en territorio
fronterizo colombo-venezolano, es una comunidad seminómada de pastores que
se agrupa en clanes matrilineales, cada uno asociado a un animal o pariente
representados por signos forjados en hierro, que confieren identidad a los
individuos y son muestra del poder económico, político y social de las familias.
El hombre puede tener varias mujeres. La mujer permanece en el hogar y es
símbolo de respeto y unidad. Habitan en pequeñas comunidades distantes unas
de otras, integradas por parientes cercanos al clan.

POBLACIÓN
Según los censos realizados, la población Wayuú está constituida por 144.003
personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-
INCORA, 1997), y constituyen el 48 % de la población de la Península de la
Guajira. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de
la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del
departamento y la reserva de Carraipía.
Los Wayú no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional. La
densidad de población en los alrededores de Nazareth, por ejemplo, es mayor
que en las otras áreas de la península. Otras zonas de alta densidad de
población guajira están ubicadas en los alrededores de Uribia, la Serranía de
Jala'ala y en las sabanas de Wopu'müin, en los municipios de Maicao y Manaure.
La distribución demográfica de los Wayú en la península está íntimamente
relacionada con los cambios estacionales; durante la estación seca muchos
Wayú buscan trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero cuando
llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas.
Los Wayú se refieren así mismos simplemente como wayú. Usan el término
Kusina para denominar a otros grupos indígenas y el término Alijuna para
designar al blanco y, más generalmente, a toda persona que no sea Wayú. Los
indígenas rechazan la interpretación de Wayú como indio. Prefieren traducir
Wayú por persona o gente, mientras traducen Alijuna como "civilizado" y Kusina
como indio.¨ (Vergara, 1987).
http://culturawayu.blogspot.com/2009/06/ubicacion-geografica.html

LA FAMILIA WAYUU.
La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter
matrimonial y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio
y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y
existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu
que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver
conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima
le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas
familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos
prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La
mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y
organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son
también muy activas e independientesa familia en Wayunaiki:

-Abuelo - Tatushi
Abuela - Toushi
Tio - Alaura
Tia - Ta>i
Primo (a) - Tasipuu
papa - Tashi
Mama - Te>i
Hermano - Tawala
Hermana - Tashunu
Hermana menor – Temirua

ECONOMÍA
Artesanías wayú en Riohacha.
El pueblo wayú está dedicado especialmente al pastoreo14 que se hizo muy
importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda
centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos que también vivían en
la península.15 Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es
limitada por las condiciones ambientales, es por ello que hoy en día su principal
bien de valor son las camionetas tritones, utilizadas para el contrabando de
gasolina entre Colombia y Venezuela y recientemente el transporte informal a
través de trochas.16 Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es
marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa'ulaa) o chivos, registran el mayor
número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces
de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos y mulas, pero
en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.

Entre los wayús, anteriormente el ganado era la principal riqueza y además el


principal motivo de prestigio y ganancia. Aunque se comerciaba con él, se
intercambiaba de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como
derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos (aunque
estos no estén regidos por ninguna ley ni jurisdicción) y solucionar conflictos.
Además, el pastor asociaba su ganado a los rituales que marcaban su ciclo vital.
Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran
maíz, fríjol, yuca, pepino, auyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar
de cultivos, debido al clima.

La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades


económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la
cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El
Cerrejón (en manos de la Exxon y la Glencore) y El Guasare, en las
explotaciones de talco y dividivi y también cuenta con la Cooperativa
Ayatawacoop bajo control indígena, la comercialización de combustibles y
derivados del petróleo donde son aproximadamente 1200 asociados a la
cooperativa y el 80 % son indígenas o en el sector de servicios.
hamacas con kanaas (tejido y doble cara), una manta mortuoria (tela de algodón
tejida en telar con hilo industrial), un huso con corredera –Korrompa- (madera
teñida, tallada y perforada; fibra sintética, hilos teñidos de algodón y cuero), dos
vasijas globulares –Amüchi- (arcilla modelada incisa con decoración pictórica
geométrica), una Faja masculina -Si’ira- (indumentaria tradicional de algodón
mercerizado), un Tambor – Kashi Kaasha- (madera, cuero y pintura, sin
baquetas), un Clarinete –Sawawa- (caña blanca, arbusto espinoso llamado
Si’ichi, y cera negra), una Trompa guajira (idiófono de punteo, instrumento de
origen asiático traído al país por los europeos), y un Clarinete Idióglota –
Wotoroyoi- (madera, calabaza, hilo y cera).
El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los
ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje. Elaborado principalmente por
las mujeres, es rico en diseños tradicionales llamados kanas cuyos nombres y
formas se derivan del entorno guajiro. Tejen los techos con varas de cactus seco,
los corrales para el ganado, las cercas de las huertas y las que protegen los
cementerios. Durante siglos se han conservado ritos especiales donde se inicia
a las adolescentes en el arte del tejido. Las guajiras aprenden a hacer las
mochilas (Susu) durante el “blanqueo”. Esta etapa comienza a principio de la
pubertad y ellas sólo pueden estar alrededor de sus parientas, quienes a su vez
les enseñan cómo hacer las labores del hogar, a tejer y a hilar. Las mujeres
wayúu también hacen cacerolas y jarras de barro blanco.
https://www.analitica.com/entretenimiento/exposicion-sobre-la-etnia-wayuu/

La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la


llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado
colombiano explotaron las salinas y varios wayú se hicieron asalariados, aunque
otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga
lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los
indígenas,17 pero una sentencia los ha despojado nuevamente.

Las actividades economicas de los Wayuuson:


El pastoreo de ovejas, vacas y reses en generales.
El cultivo de frijol, maíz, patilla, mezón, en una huerta llamada (yujaa).
La extracción de la sal.
El tejido de : Mochilas.Chinchorros.La artesania Wayuu como chinchoros en
miniatura, mochilas en miniatura, mukuritas entre otras.

COSTUMBRES
El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la
particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una
dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia,
que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, la mujeres
desempeñan un importante papel social.

RITOS
Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus
curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco,
succión de los elementos patógenos, etc.

Ritos funerarios.
Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben
bañar al difunto. Se realizan dos entierros.

GASTRONOMÍA WAYUU.
-ovejo asado en brasas
-carnero en cocos
-La Sisina que es la carne puesta al sol por mas de cuatro días cubierta en su
totalidad con sal.
-plato de Frishe que es una mezcla de todas las vísceras del ovejo.
-bebida de maíz (Ujolu)

VESTUARIO TÍPICO WAYUU


Hombre Wayuu:
se caracteriza por su vestuario, ya que esta compuesto por:
-Guaireñas o apargatas: la guaireña les recuerda los antepasados.
-Guayuco: es la prenda elaborada a mano y respresenta las castas.
-La keratzat: Utilizado en ocasiones especiales como bailes. Esta corona Wayuu
tiene un valor importante, son pocas las personas que pueden colocarla sobre
sus cabezas, los que poseen tal privilegio son los llamados caciques.
Mujer Wayuu
La mujer Wayuu disfruta de muchos atuendos como la manta típica, la sencilla,
la elegante y la cotidiana .
VIVIENDA WAYUU
la casa es construida con barro y techo de yotojoro. De esta madera también se
hacen las puertas, ventanas, carretillas y banquillos entre otros. Casi siempre la
cocina se construye al lado de la casa, es decir todos los materiales se consiguen
alrededor de la ranchería.
http://glchoa22.blogspot.com/

También podría gustarte