Está en la página 1de 57

Directora de la Dirección General de Gestión de

Calidad Educativa –DIGECADE-

Módulo 5
Capacitación Docente

Módulo 5 Capacitación Docente Pre-primaria

Pre-primaria
© DIGECADE
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa
Ministerio de Educación
6ª calle 1-87, zona 10, 01010
Teléfono: (502) 2411-9595
www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt

Primara impresión, Guatemala, 2009

Se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación, -MINEDUC- como fuente de origen y
que no sea con usos comerciales.

Guatemala, julio 2009


MODULO 5
Capacitación Docente

Nivel Preprimario

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 1


Indice
SECCION I
FASES Y ETAPAS DEL TRABAJO DOCENTE

1. El ciclo docente………………………………………………………… 8

a) El planeamiento………………………………….………………… 9
b) La orientación……………………………........…………………... 9
c) Verificación o control………………………………….…………… 9

2. Diagnostico psicopedagógico…………………………………..…...... 10

a) Definición ……………………………………………….………..... 10
b) Funciones del diagnostico psicopedagógico……….…………….. 11
c) Dimensiones, ámbitos y áreas de actuación….………………...... 12

3. El diagnóstico psicopedagógico en educación preprimaria………..… 14

a) Como diagnosticar en preprimaria……………………....………. 15

4. Madurez escolar, aprestamiento y funciones básicas…………….…... 18

a) Factores que intervienen en la madurez escolar…….....……….…. 19

5. La situación de los niños y niñas en Guatemala……………….…...... 20

6. Instrumentos…………………………………………………………..... 21

a) Ficha general de antecedentes………………….....……………... 21


b) Planificación colaborativa………………............…………….….. 25
c) Instrumento para verificar funciones básicas con base a las áreas
de desarrollo del Currículo Nacional Base…………………….…. 26
7. El Informe……………………………………………………................ 30

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 3


SECCION II
METODOLOGÍA DE RINCONES DE APRENDIZAJE

8. Método…………………………………………………………............ 31

9. Metodología…………………………………………………….....…… 32

10. Diagnóstico inicial……………………………………………….....….. 33

11. ¿Qué son los rincones de aprendizaje?........................................... 34

a) Ventajas ……………………………………………………….…… 34
b) Objetivos………………………………………………………..….. 35
c) Organización…………………………………………………….… 35
d) Selección de materiales……………………………………….…… 36
e) Momentos……………………………………………………...…… 37

SECCION III
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL NIVEL
PREPRIMARIO

12. El juego……………………………………………….......…………… 42
a) El juego es un derecho de los niños y las niñas……………….… 42
b) Criterios para la selección de los juegos…………………………. 45
c) Elementos a tomar en cuenta para la preparación del juego..….. 45

13. La intervención del o la docente durante el juego…………………… 46

14. El juego según Jean Piaget…………………………………………..… 46


a) Juegos de ejercitación y su clasificación………………………….. 46
b) Juegos simbólicos y su clasificación……………………………..... 48
c) Juegos de armar o ensamble y su clasificación………………...… 49
d) Juegos de reglas y su clasificación………………………….....…. 50

15. Bibliografía……………………………………………………………... 52

4 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Estimados Maestros y Maestras:
El Ministerio de Educación, en cumplimiento a la Política de Avanzar hacia
una Educación de Calidad y tomando en cuenta que en el nivel preprimario
los niños y las niñas tienen la oportunidad de desarrollar al máximo sus
habilidades y destrezas, así como absorber los valores humanos y sociales,
a través de las distintas experiencias concretas de vida, este Ministerio se
complace en hacerles entrega del Módulo 5 de Capacitación Docente,
en el cual se abordan herramientas que les permitirán facilitar la práctica
pedagógica en el aula.

El presente módulo, ha sido diseñado tomando en cuenta las demandas


de los y las docentes, en cuanto a la implementación de la metodología
de rincones de aprendizaje, el diagnóstico psicopedagógico y el juego, los
cuales refuerzan las condiciones necesarias para desarrollar una educación
de calidad basada en el nuevo currículum.

Tenemos la confianza que esta herramienta, además de apoyar su trabajo


docente, será aprovechada y enriquecida por ustedes, para beneficio de los
niños y niñas de nuestro país.

Cordialmente,

Ministerio de Educación

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 5


6 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario
INTRODUCCIÓN
En el marco de la política “Avanzar hacia una educación de calidad”, el Ministerio
de Educación a través del Departamento de los Niveles Inicial y Preprimario, pone
hoy en sus manos el Módulo 5 de Capacitación Docente, con el propósito de dar
continuidad al proceso de llevar el Currículo Nacional Base al aula.

En esta oportunidad se le brindan herramientas para que pueda fortalecer su práctica


pedagógica, por lo que de manera sistemática, en la primera sección se abordan
las fases y etapas del trabajo docentes (ciclo docente) con énfasis en el diagnóstico
pedagógico, ya que con frecuencia usted enfrenta retos y demandas, especialmente
de los padres y las madres, para recibir, ubicar o promover a la niñez del nivel
preprimario, sin respetar su desarrollo y madurez escolar.

En la segunda sección se aborda la Metodología de Rincones de Aprendizaje;


aunque en oportunidades anteriores ya se ha tratado, se ha hecho manifiesta la
demanda, por ser una estrategia que permite la atención a la niñez respetando las
diferencias individuales y que encaja muy bien en el enfoque metodológico que
plantea el CNB.

De igual manera, se aborda el juego bajo principios científicos y como un medio o


recurso dentro del proceso de aprendizaje, ya que por tradición se ha considerado
únicamente como una forma de distracción.

El módulo se presenta de manera interactiva, parte de los conocimientos previos y


pretende desarrollar aprendizajes por medio de vivencias y reflexiones individuales,
en pareja, grupales y en plenaria. Además se ha diseñado para lograr el
autoaprendizaje o reforzar los aprendizajes en los círculos de docentes.

Los íconos utilizados para la organización de las actividades son:

Icono Icono Icono Icono


Individual Individual

Trabajo l Trabajo Trabajo


Individua en Pareja en grupo Plenaria

…Recuerde que nuestra meta de llevar el CNB al aula, sólo será posible con
su apoyo, actitud proactiva, entusiasmo y participación!!!

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 7


SECCIÓN I

FASES Y ETAPAS DEL TRABAJO DOCENTE


1. Reflexione acerca de su práctica pedagógica:
a) ¿Se ha planteado metas en su trabajo como docente?
Icono Enumérenlas.
Individual b) ¿Cómo ha venido desarrollando su trabajo docente?
c) ¿Cómo ha venido estimulando y motivando a sus niños y
Trabajo
Individua
l niñas?
d) ¿Está satisfecho o satisfecha?
e) Dado que todo proceso es sujeto de mejoría. ¿Cómo piensa
mejorar su práctica pedagógica?

2. Después de dar respuesta a las preguntas anteriores lea el siguiente contenido.

EL CICLO DOCENTE
Es el conjunto de actividades ejercidas de manera sucesiva y cíclica por el o la docente,
para dirigir, orientar y llevar a cabo felizmente el proceso de aprendizaje de niños y
niñas. Es el método en acción.

Las actividades típicas o regulares que todo buen docente realiza, se reparten en tres
fases: planeamiento, orientación y control. Esto significa que el o la docentes, al
desempeñar su función estará siempre:

a) trazando planes,
b) orientando
c) controlando el aprendizaje de niños y niñas, para asegurar los resultados
deseados.

Estas tres fases se entrelazan y combinan en un proceso continuo y dinámico de


interacciones y vivencias educativas entre el o docente y sus alumnos y alumnas.

Planificación

Evaluación Ejecución

8 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Cada una de estas tres grandes fases de la actividad docente se divide en subfases
típicas que son esenciales para conducir bien el proceso de aprendizaje.

El planeamiento: Se manifiesta en una sucesión de actividades de previsión y de


programación de labores escolares de lo más general a lo particular, así tenemos tres
subfases.

a) Plan anual: constituido por la malla curricular de cada una de las áreas del
CNB.
b) Plan específico de cada período de trabajo: Generado al agrupar los contenidos
marcados con los cuatro colores que se presentan en la dosificación de
contenidos. Por ejemplo: todos los contenidos marcados con el color celeste
en cada una de las áreas, todos los contenidos marcados con el color rosado,
con el color verde o el color salmón.
c) Plan particular de cada lección o clase: puede ser el plan diario o la agenda
diaria trabajada mediante actividades integradas.

La orientación: Es parte de la ejecución de lo planificado, a su vez, se divide en las


siguientes subfases, destinadas a acompañar cada paso del proceso de aprendizaje:

a) la motivación
b) la presentación del contenido
c) la dirección de las actividades
d) la fijación de los aprendizajes

La verificación o control: Es parte de la evaluación, se despliega también en cuatro


subfases:

a) El sondeo o exploración y el pronóstico del aprendizaje, también llamado


en la pedagogía moderna como “exploración de conocimientos previos”.
Consiste en la observación de las condiciones reales en que se encuentran los
niños y niñas al empezar un curso, una unidad o un tema. Con los hechos
obtenidos en ese sondeo, el o la docente debe realizar el pronóstico de lo que
se puede lograr con cada niño o niña.
b) La conducción de la clase y el control de la disciplina, para asegurar un
ambiente de orden y respeto en las aulas, pues sin ello no podrá darse un buen
rendimiento en el trabajo de niños y niñas.
c) El diagnóstico y la rectificación del aprendizaje: el o la docente debe examinar
en forma periódica las fortalezas y debilidades que los niños y niñas encuentran
en el aprendizaje. Procurará identificar las causas de los errores, problemas
o dificultades y orientará a niños y niñas para que los rectifiquen y superen, a esto
es a lo que se denomina “función terapéutica o correctiva del aprendizaje”.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 9


d) La comprobación y la evaluación del rendimiento obtenido, para averiguar
hasta qué punto el niño o niña, de manera individual y la clase en su conjunto
han logrado los resultados previstos y deseados.

Siendo la exploración de conocimientos previos y el diagnóstico de donde debe partir


la práctica pedagógica, a continuación se presenta una sugerencia de cómo elaborar
un diagnóstico psicopedagógico.

Exploración de conocimientos previos:


3. Responda los siguientes cuestionamientos:
- ¿En su práctica pedagógica, ha utilizado el diagnóstico?
¿Qué instrumentos ha utilizado? ¿Con qué función?
Trabajo vidual
- ¿Desde su punto de vista en qué momentos se debe
Indi realizar un diagnostico?
- ¿Qué criterios ha utilizado como docente para promover a
los niños y niñas a la siguiente etapa o al primer grado?

DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO
Definición
El término diagnóstico procede de las partículas griegas diá, que significa “ a través”, y
gnosis, que quiere decir “conocimiento de alguna característica utilizando unos medios
a través del tiempo o a lo largo de un proceso”. Además, el adjetivo psicopedagógico
implica que este conocimiento está relacionado con la psicología y la educación. De
este modo, podemos definir diagnóstico psicopedagógico como un proceso a través del
cual se trata de describir, clasificar, predecir y en su caso, explicar el comportamiento
de un alumno o alumna en el contexto escolar. El diagnóstico incluye un conjunto de
actividades de medición y evaluación del niño o niña, o grupo o de la escuela con el
fin de proporcionar una orientación.

Medición

A través de la medición, cuantificamos las diferencias en una determinada variable,(


conocimiento, talla, peso etc.) mediante la asignación de números o valores. La
medición es necesaria para actuar con rigor y precisión en el proceso de diagnóstico
y, por ello, es una actividad incluida en este proceso.

Evaluación
Hace referencia no sólo al alumno o alumna, sino a cualquier manifestación o condición
educativa: programa, curriculum, métodos, recursos, organizaciones.

10 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Aunque es muy difícil llegar a una definición única de este término, Lázaro (1990) le
asigna tres rasgos fundamentales:
• Es un proceso que permite cambios.
• Abarca cualquier hecho educativo.
• Consta básicamente de tres fases: (1) recaudación y sistematización de la
información, (2) valoración de la información y (3) toma de decisiones.

Valoración
Es un concepto que tiende a identificarse con la evaluación prioritariamente psicológica,
aun cuando su diferencia es mínima. Algunos autores consideran que el término aparece
básicamente vinculado a actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje y su objeto
son las personas, mientras que el término evaluación tiene que ver más con actividades
de investigación y desarrollo y su objeto son entidades abstractas como programas,
currículo, etc. En cualquier caso, los dos términos se suelen utilizar indistintamente.

Funciones del Diagnóstico Psicopedagógico


El diagnóstico psicopedagógico tendrá una función diferente según los objetivos o
fines que persiga Guisan y Marín identifican los siguientes:

RELACION ENTRE LAS FUNCIONES Y LOS OBJETIVOS DEL DIANGOTICO


PSICOPEDAGOGICO
FUNCION DESCRIPCION OBJETIVOS.

Preventiva y Predictiva: Se trata de conocer las • Comprobar el progreso del


Clasificación/ Selección posibilidades y limitaciones alumno o alumna hacia al
del individuo para prever el alcance de las competencias
desarrollo y los aprendizajes de las áreas establecidas en el
futuros. Currículo
• Reorganizar la situación actual
o futura para lograr una
evolución positiva.
• Tomar decisiones sobre
actuaciones educativas.

Identificación del Pretende averiguar las causas, • Conocer o identificar las


problema o su de su personales o ambientales, características del alumno y del
gravedad. que dificultan el desarrollo del contexto.
alumno para modificarlas o
corregirlas.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 11


Orientadora Su finalidad es proponer • Identificar los factores del
pautas para la intervención, de proceso de enseñanza-
acuerdo con las necesidades aprendizaje que puedan
detectadas. interferir el óptimo desarrollo
individual.

• Comprobar el progreso del


alumno en su aprendizaje.

Correctiva Consiste en reorganizar la • Adecuar la metodología de


situación actual mediante la enseñanza-aprendizaje a las
aplicación de la intervención características y necesidades
y las recomendaciones de cada alumno y alumna con
oportunas el fin de asegurar su desarrollo
continuo y de ayudarle a
superar las dificultades y/o
retrasos.

• Analizar las necesidades


para llegar a una adecuada
toma de decisiones sobre la
conveniencia de implantar o no
un programa de intervención.

3- Dimensiones, Ámbitos y Áreas de actuación

Tradicionalmente, se ha considerado que el diagnóstico psicopedagógico tenía que


centrarse únicamente en el alumno o alumna y en sus características personales.
Actualmente, y desde los nuevos enfoque interaccionista, ecológicos o sistemáticos
(Martínez, 1993), se considera necesario tener en cuenta, además de lo anterior, el
contexto educativo y social en el que está inmerso el alumno o alumna, (familia, escuela
y comunidad).
Factores contextuales como las relaciones familiares, los profesores o el entorno social
pueden estar influyendo en el rendimiento del alumno en la escuela y en su desarrollo.
Así pues, siguiendo la clasificación de Martínez, se pueden establecer tres dimensiones
del diagnóstico: individual, académica y socio ambiental.

Estas dimensiones tienen ámbitos diversos de aplicación (cognitivo, afectivo, social),


así como áreas de actuación o intervención también diversas (ámbito del rendimiento
académico, la adaptación personal/social, la motivación, la actitud etc.) Para un análisis
más detallado de las dimensiones del diagnóstico, de sus ámbitos de intervención y de
las áreas o dominios objeto de diagnóstico, se presenta el siguiente cuadro:

12 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


DIMENSIONES, AMBITOS Y AREAS DE ACTUACION DEL DIAGNOSTICO
PSICOPEDAGOGICO
DIMENSIONES AMBITO AREA

• Desarrollo físico y madurativo.


• Salud física.
Biológico
• Estado psicofisiológico y psiconeurológico.
• Sensaciones y percepciones.

• Motricidad específica y general.


• Coordinación motriz.
Motriz
• Lateralidad.
• Esquema corporal.
• Desarrollo intelectual.
• Inteligencia general.
• Aptitudes específicas.
• Potencial de aprendizaje.
Cognoscitivo
• Estilo de aprendizaje.
• Conocimientos básicos.
• Pensamiento conceptual y creativo.
• Lenguaje.
PERSONAL

• Estilos cognitivos.
• Creencias
Cognitivo • Memoria
• Imaginación
• Estrategias de resolución de problemas.
• Atribuciones
• Expectativas
Motivacional
• Intereses
• Actitudes.
• Historia personal.
• Estabilidad emocional.
Afectivo • Rasgos de personalidad
• Adaptación personal,
• Autoconcepto.

• Cultura o etnia a la que pertenece.


• Desarrollo social.
Social • Habilidades sociales.
• Adaptación social.
• Interacción social.
• Aspecto físico y arquitectónico.
• Recursos
• Organización y funcionamiento.
Centro educativo
• Proyecto educativo.
SOCIOAMBIENTAL

• Aspectos sociodemográficos.
• Aspectos psicosociales.

• Relaciones con la familia y la comunidad


• Clase social.
• Interacción familiar, estilo educativo, valores, percepciones
Familia expectativas.
• Interés por los temas académicos, cooperación con el centro
escolar, grado de conocimientos sobre el sistema educativo,
relación y participación con el centro etc.

Comunidad • Valores, actitudes, intereses, conocimiento sobre educación.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 13


Es importante mencionar que en el cuadro anterior, no se hace referencia específica
a la dimensión académica, debido a que al momento de indagar en las dimensiones
personal y socioambiental, se obtendrá la información de la misma.

4. Elabore una ficha del contexto educativo, incluyendo la familia,


comunidad y alumnos y alumnas tomando en cuenta las
dimensiones, ámbitos y áreas del diagnóstico psicopedagógico.
Trabajo l
Individua

Continué leyendo:

EL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGOGICO EN EDUCACION PRE


PRIMARIA
Partimos del principio, mil veces oído, de que no se puede intervenir adecuadamente en
educación en algo que se desconoce. El diagnóstico, en cualquiera de sus formalidades
y modalidades, debe procurar el conocimiento del fenómeno educativo de una forma
objetiva y rigurosa; descubrir causas; interpretar síntomas y procurar remedios. Y todo
ello con una única intención: La mejora del niño o niña o de la intervención oportuna
del docente y padres de familia.

La Educación Preprimaria debe ser considerada como uno de esos momentos fuertes
o críticos de orientación, dado que es una etapa óptima para el diagnóstico por dos
razones fundamentales: Una, el importante momento psicoevolutivo del niño o niña,
en el que pueden darse múltiples interferencias debidas a las más variadas causas y
circunstancias de distinto tipo. La otra, por las finalidades y objetivos asignados a esta
etapa escolar, relacionada con el desarrollo integral del niño. De todo ello se desprende
que el diagnóstico, en Educación Preprimaria debe cumplir en determinado momento
con:

Prevención
Debido a la edad en la que el niño y niña llega a escuela es preciso adelantarse a
los problemas para que éstos no lleguen a darse o lo hagan en un grado menor. Las
condiciones específicas y singulares de cada niño y niña, su historial médico, familiar y
social, bien conocidos, pueden ser una buena herramienta para colocar al niño o niña
en unas circunstancias favorables en las que los problemas no surjan o sean afrontados
a tiempo, evitando una temprana frustración o una inicial desmotivación, difícil de
borrar en lo sucesivo.

14 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Detección temprana.
De algún tipo de déficit perceptivo, motor, de lenguaje, cognitivo o de otra índole
que requiera de una atención específica y que al ser detectada tempranamente tendrá
mayores posibilidades de ser superada por los niño y niñas.

Compensación educativa.
No todos los niños y niñas llegan a la escuela en las mismas condiciones: etnia,
familia, medio socio ambiental, van a ser factores condicionantes, y en ocasiones
determinantes, del desarrollo del niño y niña en estos primeros años de su vida. La
Educación Preprimaria postula que se dé más a quien más necesita. En esta dirección
el diagnóstico puede ser la base para, una vez descubiertas las necesidades especificas
de un niño/niña o de un grupo, poder implementar aquellas medidas, supletorias,
correctivas o de apoyo que la situación requiera.

Estimulación oportuna.
Dada la plasticidad del cerebro, de los niños y niñas de esta edad, es preciso conocer
y diagnosticar las condiciones educativas y los métodos a los que cada niño y niña es
más sensible para estimular y potenciar aquellas áreas o zonas de desarrollo que más
necesite: lenguaje, habilidades sociales, grado de autonomía, relaciones interpersonales,
destreza motriz. Campos estos que están cobrando una singular preponderancia dentro
de los educadores de niños y niñas de esta edad. Quisiéramos dejar bien sentado que
no se trata de una estimulación sólo destinada a aquellos niños y niñas que acusen
deficiencias, sino también aquellos otros que siendo normales se les debe procurar el
mejor desarrollo posible.

COMO DIAGNOSTICAR EN PREPRIMARIA


Debemos resaltar que los distintos niveles de certeza, a los que el diagnóstico pretende
llegar, han de conseguirse mediante unos procedimientos y técnicas fiables y válidos,
En algunos casos será necesario acudir a la observación rigurosa y sistemática de la
conducta del niño y niña; en otros, estará especialmente indicado el uso de pruebas
psicométricas, estandarizadas, proyectivas... En cualquier caso, nunca se ha de
confundir una opinión o impresión, más o menos fundamentada, con un conocimiento
técnico, riguroso, objetivo, verificado y contrastado. Mal papel y un daño se le haría
al niño y niña si se emite un juicio injusto o la impresión ligera, se le colocaría en la
frente algún tipo de estigma, difícil de borrar en el futuro.

Algunas precisiones que se deben tomar en cuenta.


Debemos precisar que, en Educación Pre primaria, como en el resto de la educación,
aun siendo evaluable y diagnosticable todo o casi todo, nosotros nos limitaremos a
entrar únicamente en aquellos aspectos como evaluación del desarrollo o aptitudes
personales del alumno o alumna.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 15


Finalmente, hemos de hacer una última observación, relacionada con el momento
psicoevolutivo en el que se encuentra este alumno y alumna; que aunque este período
de escolarización es corto en duración, cero a seis años, es muy distinto en el desarrollo
y características. De cero a seis años se dan los cambios más importantes y acelerados
del ser humano. De tal forma que entre un niño o niña de una o dos semanas y otro de
dos meses, la diferencia es muy importante: y entre éstos y otro niño o niña de un año,
aún lo son mayores; cuanto más si los comparamos con un niño de cinco o seis años,
en cuyo caso las diferencias son mucho mayores que las semejanzas. Por ello vamos a
hablar de diagnóstico en general, pero conscientes de que la variación de los sujetos
que están escolarizados en esta etapa, es muy grande.

FACTORES DETERMINANTES Y DE RIESGO.


Es obvio que el desarrollo del niño y su maduración es fruto de un gran número de
factores que, si uno a uno ya son muy importantes, la interacción de los unos con los
otros constituyen una realidad muy interdependiente y sensible a múltiples agentes que,
para bien o para mal, van a dejar una huella, a veces indeleble, en la evolución del
niño y niña. Simplificando, podríamos agrupar todos estos factores, condicionantes o
determinantes, en los dos siguientes campos:

A) Médico-biológicos:
Son todos aquellos factores que están relacionados con el niño y niña como organismo
vivo, determinados por su ser biológico, con las incidencias genéticas, hereditarias y
constitutivas que van a ejercer un influjo decisivo en su evolución y desarrollo. Todos
estos factores, dado su inicial momento de evolución, pueden condicionar el resto de
las otras facetas. Será preciso, aunque sólo sea a modo de muestra, mencionarlos
siguientes: Circunstancias de la gestación, parto y momentos peri-natales; enfermedades
padecidas por la madre y el niño; condiciones higiénico-sanitarias; peso talla,
alimentación; deficiencias físicas, sobre todo, aquellas relacionadas con alguna posible
anomalía física, motor, perceptiva, etc. No es preciso detenernos en resaltar que el
control y la valoración de estos aspectos le corresponde fundamentalmente al médico
y, sólo indirectamente, al diagnóstico educativo.

B) Psicológicos:
Son todos aquellos aspectos internos que van a definirle como ser inteligente, libre
y con capacidad de autonomía y que en esta edad va a concretarse en los aspectos
motores como los mejores exponentes e indicadores de su desarrollo psíquico. Este
ámbito cae bajo el control del psicopedagogo y del educador, en el que tienen especial
importancia los datos referidos a: motricidad; desarrollo intelectual, sobre todo a esta
edad muy relacionada con aspectos médico-neurológicos. Será preciso conocer:
momento en que el niño y niña inicia los movimientos primeros, cuello, vista, cintura;
gateo y postura erguida, marcha o de otro tipo: balbuceo, habla, respuesta a caricias y

16 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


miradas, contado ocular, reconocimiento de la madre... Por referencia a otros aspectos
relacionados, más bien con su temperamento, carácter y forma de ser, es preciso
conocer sus elementales reacciones emocionales y expresión de sentimientos: risa,
llanto, ira y un largo etcétera, imposible de mencionar.

C) Socioeducativos:
En este apartado estaría incluido todo aquel amplio campo con el que tienen mucho
que ver los iniciales procesos de socialización del niño y niña, distinta y complementaria
a la vida familiar. La entrada en la institución educativa aporta una mayor incidencia
en el inicio de su socialización. La etapa de educación preprimaria supone el paso,
no siempre fácil, de tránsito del hogar o vida familiar a la escuela. En él se da un
cambio en las relaciones personales, hasta ese momento exclusivamente familiares. Es
la introducción del niño y niña en un nuevo sistema de normas, valores y exigencias
desconocidas para él y que pueden suponer ya un inicial trauma en la vida del niño
y niña. Este cambio y adaptación a una situación nueva puede tener repercusiones
importantes, por ser experiencias tempranas y novedosas, capaces de marcar al niño
y niña de una forma decisiva.

Además, al llegar, por primera vez, el niño y niña a un centro es el momento óptimo
para observar, minuciosa y detalladamente, posibles problemas o anomalías que en
ocasiones pasan desapercibidas a la vida familiar, incluso a veces intencionadamente
ocultadas y disimuladas. Es importante la detección temprana de cualquier problema
porque, además de ser más fácil su corrección, se debe evitar que el niño o niña
viva una inicial mala experiencia que le desmotive o le haga sentirse poco seguro
o infeliz. Como muestra de algunos comportamientos de esta edad, que requieren
atención especial, podemos señalar: forma de relacionarse del niño o niña con el
profesor/a, trato y rol en el grupo de compañeros, control de emociones y sentimientos,
capacidad de colaboración y cooperación, mecanismos defensivos que usa con los
demás, participación en el juego, aceptación de normas...Todos estos datos deben ser
minuciosamente observados y registrados, así como analizados por separado para ver
si alguno de ellos es objeto de una preocupación o sospecha inicial de la que deba
partir el diagnóstico.

Son sujetos de un riesgo especial, al respecto, aquellos que manifiestan ya indicios


claros de agresividad, timidez excesiva, rasgos de ansiedad e inseguridad sin verdaderas
causas que lo motiven.

En síntesis, podríamos concluir diciendo que los factores determinantes y de riesgo


en la Educación preprimaria, en general, vienen dados y se localizan en los siguientes
ámbitos:

• Antecedentes familiares:
• Las condiciones de gestación y embarazo.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 17


• Momentos perinatales.( Gestación y nacimiento)
• Desarrollo motor y del habla
• Factores ambientales o medio inadecuado:

MADUREZ ESCOLAR, APRESTAMIENTO Y FUNCIONES BASICAS


Madurez es la capacidad que aparece en el niño o niña de apropiarse de los valores
culturales tradicionales junto con otros niños y niñas de su misma edad, mediante un
trabajo sistemático y metódico.

El aprestamiento implica la disposición, un “Estar listo para…..” determinado


aprendizaje. En el caso de la lectura, implica maduración en varios aspectos: entre
otros, el niño o niña debe poseer una edad visual que le permita ver con claridad
objetos tan pequeños como una palabra. Requiere también una maduración de la
percepción auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un
fonema y otro.

En el caso de la escritura, implica que el niño y niña debe poseer un desarrollo de la


motricidad fina, especialmente a nivel de manos y de los dedos, y una regulación tónico-
postural general, como también un desarrollo del lenguaje que le permita comprender
lo que escribe así como transmitir significado. Al igual que en la lectura, la escritura
requiere que el niño o niña posea una madurez intelectual que le permita manejar las
letras como símbolos y dominar la estructuración espacio-temporal necesaria para su
codificación y decodificación.

Algunos autores al hablar de aprestamiento se refieren, específicamente, al tiempo y


a la manera por la cual ciertas actividades deberían ser enseñadas y no al despliegue
interno de sus capacidades. En esta aproximación, la definición del término incluye
las actividades o experiencias destinadas a preparar al niño o niña para enfrentar las
distintas tareas que exige el aprendizaje escolar.

Jonson & Myklebust (1,968) manejan el concepto de “Estados Múltiples de


Aprestamiento”, así un niño o niña podría estar listo para aprender a leer desde el
punto de vista de sus funciones perceptivo-visuales y auditivas, pero puede ser incapaz
de adaptarse a la estimulación social dada por sus iguales en edad, dentro del contexto
de la sala de clases.

Las funciones básicas son aspectos determinados del desarrollo psicológico del niño
o niña, que evolucionan y condicionan, en última instancia, el aprestamiento para
determinados aprendizajes.

18 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Las funciones básicas son también denominadas “Destrezas y habilidades académicas”
y “ Funciones del Desarrollo”. Las funciones que están más directamente relacionadas
a los primeros aprendizajes y se clasifican bajo los rubros motricidad, percepción,
lenguaje y funciones cognitivas.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA MADUREZ ESCOLAR.


Es difícil medir así como ponderar la importancia de cada factor en particular, debido
a que ninguno opera en forma aislada y porque otras variables que afectan la madurez
no están bien definidas. A continuación se consideran algunos factores sobre los cuales
se han efectuado investigaciones, para establecer criterios concernientes a los aspectos
más controvertidos:

• Edad.
• Factor Intelectual
• Sexo
• Salud
• Estimulación Ambiental.

Edad:
De acuerdo a Jonson & Myklebust (1968) hay ciertos tipos de habilidades y rendimientos
que varían sobre la base de la edad cronológica. Para este autor el aprestamiento para
el uso del lenguaje escrito y la aritmética, depende no sólo de la capacidad mental
sino también de la maduración física y del aprendizaje escolar previo.

Factor intelectual.
La definición de lo que constituye la inteligencia es complicada por el hecho que la
edad mental consiste en un número de factores, todos importantes para el aprendizaje.
Por consiguiente, una medida singular puede ser errónea o mal interpretada.
Específicamente, es necesario que los límites cuantitativos sean determinados de acuerdo
a varias funciones básicas, incluyendo habilidades tanto verbales como no verbales.
El Cociente Intelectual constituye una medida razonable y sólida que proporciona una
buena orientación del nivel de funcionamiento intelectual del niño y niña y que puede
emplearse como un criterio pronóstico de rendimiento. Pero no constituye un criterio
exacto para determinar éxito en el aprendizaje ni para ubicar al niño o niña en un
determinado grado escolar.

Sexo
Las diferencias de sexo aparecen marcadas en relación a crecimiento y maduración
para el aprendizaje escolar. Algunos autores afirman que los niños maduran después
de las niñas y otros autores que los niños lo hacen antes, sin embargo los niños y las
niñas maduran a diferente ritmo y algunas fases del crecimiento, tales como acuidad
visual, actividad muscular y lenguaje, están relacionadas al éxito en el aprendizaje
escolar.
MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 19
Salud
La salud del niño o niña es un factor relacionado al aprendizaje. La medición de
ciertas características tales como peso y estatura muestran, en algunos estudios, alguna
relación con el aprestamiento.
El peso y la talla, en especial, reflejan el nivel de nutrición y de salud general; esto a
su vez contribuye a dar una muestra del conocimiento y posibilidades de los padres en
cuanto a la utilización de los recursos alimentarios y a la aplicación de principios de
higiene y cuidado medico.

Estimulación psicosocial.
La estimulación psicosocial que el niño o niña recibe de su ambiente (que también puede
denominarse experiencia en la escuela), constituye un factor altamente relacionado
con la madurez para el aprendizaje escolar, dado que afecta a la motivación, a los
incentivos, al lenguaje y al desarrollo en general.
El nivel cultural general del hogar y de la comunidad de donde proviene el niño,
determina su nivel de información y experiencia; el potencial para la captación de
conceptos y significados es mayor en los niños y niñas que poseen experiencias ricas y
variadas que en los carentes de ellas.

Algunas de las condiciones desventajosas más significativas para el desarrollo del niño
o niña y relevantes para el rendimiento escolar serían:

• Estimulación excesiva
• Limitación en la comunicación verbal
• Implementación hogareña escasa
• Atmósfera emocional inadecuada

5. Organice una reunión con padres de familia para explicar


Icono estos temas y hágales reflexionar acerca de cual es el papel
que juegan en cada uno de los factores que intervienen en la
Trabajo
madurez escolar.
en grupo

LA SITUACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN GUATEMALA.


Debido a una serie de factores como la poca importancia que se le brinda a la educación
de los más pequeños, a la pobreza, a la creencia que entre más temprano se aprenda
a leer y escribir se tiene mayor inteligencia y mayores oportunidades, a la poca
preparación de los y las docentes, los niños y niñas en nuestro país son promovidos a
primer grado entre 5 y 6 años sin garantizar la madurez escolar, el desarrollo de sus
funciones básicas y un aprestamiento múltiple, lo que viene a repercutir en deserción,
repitencia y por ende en el fracaso escolar.

20 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Los padres de familia en muchas ocasiones solicitan que sus hijos e hijas puedan
ingresar por primera vez a la preprimaria a las etapas de 5 o 6 años cuando aún no
tienen estas edades, por ello es importante realizar un diagnostico para ubicarlos en
la etapa que corresponde de acuerdo al logro de las competencias establecidas en el
Currículo Nacional Base del Nivel Preprimario.
La madurez escolar se determina con el apoyo de un equipo multidisciplinario, con el
que aún no contamos en nuestros establecimientos educativos, por lo que a continuación
se le presenta una serie de instrumentos que le ayudarán a detectar el alcance de las
funciones básicas de los niños y niñas necesarias para su aprendizaje.

INSTRUMENTOS
El docente puede realizar un diagnostico a través de una observación sistemática de
las actitudes del niño y niña, entrevistas a los padres de familia; utilizar algunos test
etc.; sin embargo cuando sea necesario un diagnostico especializado o clínico, es
responsabilidad de un especialista o de un equipo multidisciplinario en que deben
participar el médico, neurólogo, psiquiatra, pediatra, oftalmólogo, el psicólogo y el
educador,

Existen diferentes instrumentos de evaluación usados para medir la madurez escolar y


las funciones psicológicas básicas correlacionadas con los primeros aprendizajes:
• Ficha general de antecedentes.
• Baterías de funciones básicas.
• Pruebas de psicomotricidad.
• Pruebas perceptivas
• Pruebas de lenguaje
• Pruebas basadas en la teoría de Piaget.

A continuación se presentan instrumentos que puede ser utilizados en el aula en


los momentos en que sea necesario llevar acabo un diagnostico, estos se realizan
a través de observar sistemáticamente al niño y niña e ir registrando la actitud del
los mismos.

Los instrumentos están vinculados con el Curriculum Nacional Base del Nivel Pre
primario ya que todos sus componentes están enfocados hacia el desarrollo de las
funciones básicas para alcanzar la madurez escolar.

Ficha General de Antecedentes

Esta tiene como objetivo lograr que la aplicación de pruebas no sea un proceso
mecánico sino que se integre a la historia general del niño o niña, lo que ayudará a
comprender las causas de los problemas y determinar las posibilidades de acción,
respecto a la historia familiar.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 21


La recolección de datos generales y específicos de los niños y niñas respecto a
áreas como: historia familiar, salud, desarrollo, es una parte importante del
conocimiento indispensable para trabajar en Educación. Es conveniente que estos
datos se registren en una entrevista con los padres, previa al contacto con el niño
o niña. Esta información básica permitirá al educador la comprensión y el manejo
de muchas actitudes infantiles.

1.1. Datos de identificación.

Fecha de la entrevista
Nombre del niño o niña
Fecha de Nacimiento.
Edad.
Dirección.

Nombre del padre y madre


Fecha de nacimiento
Edad
Profesión
Lugar de trabajo
Dirección.

Si corresponde: padrastro-madrastra u otro (incluir los mismos datos que para


padre y madre).

Hermanos.

NOMBRE FECHA DE NACIMIENTO ESCOLARIDAD

Otros

1.2. Descripción del niño o niña.

Para el educador es muy importante conocer la visión que el padre tiene del niño
o niña. Puede ser útil hacer una pregunta general del tipo: “descríbame a X”, o
bien, el padre o madre a este requerimiento responde en forma poco precisa, se
puede insistir diciendo “ lo que yo quisiera es que usted, me ayude a imaginar a su
niño o niña sin verlo, en su apariencia, en su modo de relacionarse y en su actitud
general.

22 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Descripción de actitudes: Se trata que el padre o la madre responda acerca del
comportamiento de su hijo, en las categorías de actitudes siguientes:

EMOCIONALES SOCIALES
Tranquilo Obediente
Inquieto Desobediente
Ansioso Dependiente
Autoritario Independiente
Emotivo Comunicativo
Lábil Introvertido
Estable Extrovertido
Seguro Retraído
Desconfiado Sociable
Alegre Agresivo
Triste Cooperador
Quejumbroso Peleador
Llorón
Miedoso
Sugestionable

Sintomatología Específica: Es conveniente averiguar si el niño o niña presenta


algunos de los siguientes síntomas:

TRANSTORNOS DEL TRANSTORNOS DE TRANSTORNOS EN EL


SUEÑO ALIMENTACIÓN CONTROL DE ESFÌNTERES.
Perdida del control diurno o
Insomnio Anorexia nocturno para el esfínter vesical
(orina)
Pérdida de control de esfínter
Pesadillas Bulimia
anal.

Temores nocturnos Fobia a alimentos específicos

Sonambulismo Vómitos

Hipersonmnia (sueño
excesivo)

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 23


1.3. Desarrollo.
La recolección de datos relacionados con embarazo, parto y primeros logros
motrices son esenciales para el conocimiento del niño o niña.

EMBARAZO PARTO
De término. Normal
Prematuro No. de Uso de anestesia.
Duración
meses Fórceps
Posmaduro Inducido
Sana. Cesárea
Estado de Peso al nacer
Edema (retención
la madre Estado del niño o niña al
de líquido)
durante la nacer: normal, con problemas
Hemorragias
gestación respiratorios, otros.
Estados

DESARROLLO MOTOR EDAD


Levantó la cabeza
Se sentó con ayuda
Se sentón solo
Se paró
Caminó

DESARROLLO DEL LENGUAJE EDAD


Gorgojeo
Sonrisa
Laleo
Comprensión del no
Primeras palabras
Frases de dos palabras
Oraciones completas.

1.4. Historia familiar.


Una vez obtenidos los datos de identificación de los padres y de los hermanos, es
importante conocer el tipo de interacción familiar. Aquí se registra el tiempo que
los padres pasan con los niños y niñas, las características de la relación: autoritaria,
afectuosa, castigadora, sobreprotectora, carente de normas.

Respecto a los hermanos se registra: preferencias, agresividad, peleas, celos


dominancias.
En este rubro de historia familiar debe indicarse también la interacción con otros
miembros de la familia que vivan con el niño o niña o sean muy influyentes (abuelos,
tíos, primos, servicio doméstico).
Otro aspecto que debe consignarse es el tipo de entretenimientos, las actividades
culturales, celebración de cumpleaños, actividades en conjunto de la familia.

24 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


1.5. Historia escolar.
Edad de ingreso a la escuela.
Nombre de las escuelas donde ha asistido y motivos de cambio.
Actitud frente a la escuela:
• Agrado
• Rechazo
• Duración del período de adaptación
• Interés manifestado por el niño o niña hacia los juegos, sus compañeros y
los adultos.

1.6 Antecedentes de salud.


Registro de vacunas.
Enfermedades infecciosas (pestes-otras)
Problemas sensoriales (visuales, auditivas)
Enfermedades broncas pulmonares
Enfermedades cardíacas
Enfermedades renales
Enfermedades alérgicas
Antecedentes de tipo neuropsiquiátrico
• Epilepsia
• Convulsiones febriles
• Traumatismo enfalocraneano.

1.7 Antecedentes psiquiatricos de la familia.


Se investiga la presencia de enfermedades neuropsiquiatricas en la familia:
• Trastornos del aprendizaje.
• Retardo mental
• Trastornos del lenguaje (especificar9
• Alcoholismo
• Psicosis
• Otros.

Planificación Colaborativa

Este modelo de planificación nos permite tomar en cuenta los conocimientos previos
que tienen los alumnos al iniciar un gran tema Conociéndonos, Tejiendo Relaciones,
Construyendo Nuestra Convivencia y Sembrando el Futuro, e integrarlos a la agenda
de trabajo diaria, sus intereses y necesidades de aprendizajes. El proceso inicia cuando
solicitamos a los niños y niñas que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema
que se pretende desarrollar. El docente ayuda y estimula al grupo a organizar sus ideas
y a expandir su campo de interés. Todo lo expresado por los niños y niñas se escribe
para luego, partir de ello y organizar las estrategias de aprendizaje.
Siguiente cuadro nos permite registrar dicha información.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 25


PLANIFICACION COLABORATIVA
Tema:______________________________________________________________

Fecha_______________________________________________________________

QUE QUEREMOS COMO LO QUE APRENDIMOS.


QUE SABEMOS
SABER INVESTIGAMOS

Indicaciones para trabajar el cuadro:


• Se realiza antes de iniciar un gran tema.
• Elabore el cuadro en pliegos de papel manila.
• Al grupo de alumnos y alumnas realíceles las preguntas, que sabemos, que
queremos, como lo investigamos, una a una; coloque las respuestas en cada
cuadro.
• Integre a sus agendas de trabajo diaria los aportes de los niños y niñas.
• La última columna del cuadro ( Que aprendimos) se irá llenando en la medida
que se va desarrollando el gran tema.
• Es importante que el cuadro se vaya llenando con los dibujos y trabajos
elaborados por los niños y niñas.
• En el cuadro, también pueden aparecer las sugerencias e iniciativas de la
docente.

Instrumento para verificar funciones básicas con base a las áreas de


Desarrollo del Curriculum Nacional Base

Los instrumentos que a continuación se presentan los puede utilizar para realizar el
diagnostico al ingreso de los niños y niñas al centro escolar, para ubicar a la niñez
en la etapa correspondiente dando prioridad a su nivel de desarrollo más que a su
edad cronológica; los mismos presentan una serie de ítems que evalúan el alcance
del desarrollo de las habilidades de percepción, motricidad, pensamiento, lenguaje y
comunicación, por lo que para realizar las actividades puede referirse a los cuatro
Módulos de Capacitación Docente del Nivel Pre primario.
Los ítems que requieren de una respuesta verbal le apoyarán para verificar
habilidades del lenguaje como: riqueza en el vocabulario, pronunciación y el
desenvolvimiento socio emocional que posean los niños y niñas.
En la escala utilizada sin dificultad, con dificultad y con mucha dificultad, usted
aplicará su criterio de acuerdo a lo observado, por tal razón recuerde que el mismo
debe ser objetivo y fiable para que estos instrumentos tengan la validez que requieren
en el proceso educativo.

26 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


INSTRUMENTO PARA LA EDAD DE 6 AÑOS.

dificultad

dificultad

dificultad
ITEMS

mucha
Con

Con
NO.

Sin
Percepción
Describe diferencias y semejanzas de los objetos sin verlos, solo por exploración a
1
través del tacto
2 Clasifica objetos utilizando como mínimo 3 criterios (color, forma y tamaño)
3 Identifica diferencias y semejanzas sutiles en figuras abstractas.
Identifica sonido de la letra inicial y sonido de la letra final en las palabras
4
escuchadas.
5 Identifica la silaba inicial de las palabras al escucharlas.
6 Escribe la letra inicial de figuras que observa. (Vocales y algunas consonantes)
7 Discrimina y asocia el nombre escrito con el objeto que corresponde.
Motricidad
1 Realiza actividades gráficas con rapidez y precisión
2 Corta líneas onduladas.
3 Señala en su cuerpo el lado izquierdo, derecho, adelante y atrás.
4 Ordena una historia de tres escenas para identificar el antes, durante y después.
5 Utiliza el lápiz adecuadamente al realizar trazos en espacios limitados.
6 Mantiene la estabilidad de su cuerpo al saltar.
7 Salta alternando los pies.
Ordena, sincroniza y armoniza sus movimientos al caminar en línea, marchar y
8
girar.
9 Adopta una postura adecuada al ejecutar ejercicios de preescritura.
Pensamiento
1 Utiliza afirmación y negación al emitir juicios lógicos.
2 Utiliza una noción lógica al ordenar objetos en orden ascendente y descendente.
3 Clasifica conjuntos y asocia el numeral que corresponde,
4 Cuenta de 1 a 20 de manera lógica.
5 Escribe los números del 1 al 9
6 Enumera según el orden en que sucedieron las cosas
7 Realiza sumas y restas de un digito con y sin gráficas
8 Establece la conservación en medidas de cantidad, longitud*.
Comunicación y lenguaje.
Ejecuta las acciones que se le indican de forma verbal y gestual en el orden que le
1
fueron dadas.
2 Interpreta nombres escritos que están a su alrededor.
3 Al observar una lámina, completa la oración que se le presenta en forma oral.
4 Al hablar utiliza una adecuada pronunciación con secuencia lógica.
5 Dice su nombre y otros datos que se le solicitan.
6 Crea el final de un cuento que escucha.
Medio Social y Natural.
1 Dice su nombre y su edad.
2 Identifica a los miembros de su familia con quien vive
*En el Módulo Uno de Capacitación Docente encuentra actividades de conservación.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 27


INSTRUMENTO PARA LA EDAD DE 5 AÑOS.

Con dificultad
Sin dificultad

Con mucha
No.

dificultad.
ITEMS

Percepción

1 Explora objetos a través del tacto y describe sus cualidades sin verlos.
2 Clasifica objetos utilizando dos criterios (forma y color)
3 Identifica detalles sutiles en figuras concretas.
4 Reproduce secuencias de sonidos tal como fueron escuchados
5 Identifica la duración de las palabras al escucharlas.(Largas-cortas)
6 Identifica sonido final e inicial en palabras que escucha.
Motricidad
1 Pinta figuras complejas sin salirse del contorno (animales, juguetes etc.)
2 Corta líneas rectas y quebradas.
Señala en su cuerpo adelante y atrás.
3

4 Conversa lo sucedido y lo que sucederá después de un suceso.


5 Utiliza adecuadamente mano y dedos al ejecutar trazos continuos con crayón.
6 Puede saltar en un pie, estando en el mismo lugar. (sin desplazamiento)
Pensamiento
1 Utiliza negaciones y afirmaciones al expresarse.
2 Establece el orden de mayor a menor
3 Clasifica conjuntos e identifica el numeral que le corresponde.
4 Cuenta de 1 a 10 de manera lógica.
5 Escribe los números del 1 al 5.
6 Ordena secuencias de 5 escenas.
Comunicación y lenguaje.
1 Cumple hasta tres órdenes que le fueron dadas.
2 Interpreta mensajes gráficos.
Usa sujeto y predicado en las oraciones que formula, al describir una lámina que
3
observa.
4 Tiene una conversación clara y ordenada con una secuencia lógica.
5 Dice su nombre y otros datos que se le solicitan.
6 Canta, dice rimas y poemas.
Medio Social y Natural.
1 Dice su nombre y edad.
2 Identifica a los miembros de su familia con quien vive

28 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


INSTRUMENTO PARA LA EDAD DE 4 AÑOS

Sin dificultad

Con mucha
dificultad.
dificultad
NO. ITEMS

Con
Percepción
1 Nombra cualidades de los objetos que percibe a través del tacto.
2 Clasifica objetos utilizando un criterio
3 Identifica las figuras geométricas básicas (círculo, triángulo y cuadrado)
4 Reproduce sonidos escuchados
5 Identifica rimas en canciones, poesías y otros.
6 Identifica sonido final en palabras que escucha.
Motricidad
1 Pinta sin salirse de contorno figuras simples y grandes.(Triangulo, cuadrado etc.)
2 Corta líneas rectas.
3 Identifica las posiciones básicas de los objetos, arriba abajo, adelante atrás
4 Describe las actividades que realiza antes de comer y después de comer.
5 Realiza trazos con soltura en pliegos de papel utilizando crayones gruesos.
6 Camina con seguridad y estabilidad
Pensamiento
1 Identifica absurdos en ilustraciones que observa.
2 Agrupa objetos por sus diferencias o semejanzas.
3 Identifica el numeral con el conjunto de elementos que representa.
4 Cuenta de 1 a 5 de manera lógica.
5 Identifica los numerales del 0 al 5

Comunicación y lenguaje.

1 Sigue instrucciones orales sencillas.


2 Identifica mensajes gráficos que están a su alrededor.
3 Tiene una conversación clara y lógica.
4 Dice su nombre.
5 Narra eventos de la vida cotidiana.
Medio Social y Natural.
1 Dice su nombre y edad.
2 Identifica a los miembros de su familia con quien vive

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 29


INFORME
El diagnóstico psicopedagógico pretende provocar el despliegue de las potencialidades
cognitivas del niño y niña en cuanto a fortalezas y debilidades, sus estrategias para
aprender o para dejar de hacerlo, su potencial de cambio, sus motivaciones y afectos
en relación a la tarea cognitiva.

Un diagnóstico psicopedagógico debe informar entonces, no sólo acerca de niveles


de rendimiento en cada una de las áreas en relación a sí mismo, a su edad y su
escolaridad, sino que además debe brindar datos acerca de su potencialidad, es decir
cuánto más puede rendir ese niño o niña con agentes mediadores en su aprendizaje.

El mismo debe finalizar indicando estrategias específicas destinadas a promover


procesos armónicos en el aprendizaje, o en términos vigotskianos, cómo acercar el
nivel de desarrollo real a su nivel de desarrollo potencial.

6. Reflexione y responda:
Icono a) Cual es su responsabilidad como docente al realizar un
Individual diagnostico.
c) Que aspectos debe tomar en cuenta al realizar el informe y a
Trabajo vidual
Indi quién debe dirigirlo.

30 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


SECCIÓN II

METODOLOGIA DE RINCONES DE
APRENDIZAJE
Exploración de Conocimientos previos
Para entender con claridad la metodología de Rincones de Aprendizaje, debe partir
por establecer la diferencia entre método y metodología.

7. Responda los siguientes cuestionamientos.


Icono
- ¿Qué es método?
Individual
- ¿Qué es metodología?
Trabajo l
Individua
Inicie la lectura.

METODO
Etimológicamente “Método” se deriva del griego *metá, que significa a través, más allá y
de hodós que significa camino. Considerando la etimología, método significa “camino
que se recorre a un fin determinado”, o manera determinada de procedimientos para
ordenar la actividad o fin para lograr un objetivo. (*Mendieta Alatorre 1973)

Cuando tenemos un objetivo y nos proponemos alcanzarlo, procuramos disciplinar


nuestra actividad y preparamos todos nuestros recursos siguiendo un orden y una
disposición determinada. En otras palabras, método es poner en relación, de manera
práctica, pero inteligente, los medios y procedimientos con los objetivos o resultados
propuestos.

En todo método es fundamental realizar los siguientes cuestionamientos:

a) ¿qué resultado se pretende conseguir?

b) ¿de qué medios o recursos podremos disponer?

c) ¿qué procedimientos son los más adecuados para aplicar en las circunstancias
dadas?

d) ¿cuál es el orden o la secuencia más racional y eficiente en que debemos


escalonar los recursos y procedimientos para alcanzar los resultados con
seguridad, economía y elevado rendimiento?

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 31


e) ¿cuánto tiempo tenemos y qué ritmo debemos imprimir a nuestro trabajo para
llegar a los resultados previstos dentro del tiempo deseado?

Respondiendo a estos cuestionamientos fundamentales, tendremos todos los elementos


que constituyen un buen método. Todo método implica una auténtica racionalización
de la actividad a la que se aplica, dentro de una visión realista de los hechos y datos
inmediatos de la situación, para conseguir determinado resultado.

Los métodos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje son:

1) MÉTODO INDUCTIVO: La inducción es un modo de razonar que nos lleva


de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo
complejo, de una parte a un todo.

2) MÉTODO DEDUCTIVO: Es un modo de razonar que va de lo general a lo


particular, de lo complejo a lo simple, del todo a una parte.
Se puede concluir que los métodos para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje
en el nivel preprimario, son una guía, señalan un camino para enseñar y para aprender
a hacer algo.

METODOLOGIA
Si estudiamos la palabra desde su origen etimológico tenemos:
- Meta = a través de, fin
- Oídos = camino, manera
- Logos = teoría, razón o conocimiento

Partiendo de su origen etimológico podemos decir, que metodología es la teoría


acerca del método.

La metodología tiene las siguientes características: es normativa (valora), descriptiva


(expone) y comparativa (analiza). La metodología estudia también el proceder del
investigador y las técnicas que emplea. Se entenderá como parte del proceso que
permite ordenar los métodos y técnicas necesarias para llevar a cabo un fin.

*Grzegorczyk en su libro “Hacia una Síntesis Metodológica del Conocimiento”,


estipula que es necesario incluir dentro del proceso metodológico la observación y la
experimentación, que llevará a concretar los objetivos deseados.1

1 Grzegorczyk, “Hacia una síntesis metodológica del conocimiento” 1967

32 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


8. Después de haber dado lectura a los conceptos de método y
Icono
metodología:
Individual
a) Analice y establezca la diferencia que existe entre método y
Trabajo l metodología
Individua

Es importante resaltar que se debe tener claridad en cada uno de los conceptos que se
abordaron anteriormente, con la finalidad de que el o la docente aplique en el aula el
método y la metodología adecuada a las características y necesidades de la niñez que
asiste al nivel preprimario.

DIAGNÓSTICO INICIAL
Icono 9. Reflexione
Individual a) Analice los siguientes cuestionamientos acerca de la metodología
de Rincones de Aprendizaje.
Trabajo vidual b) Responda cada cuestionamiento que se le presenta.
Indi

NO. ITEM RESPUESTA


1 ¿Cuenta con los módulos de rincones de aprendizaje 1 y 2?

2 ¿Conoce la metodología de los rincones de aprendizaje?


3 ¿Qué rincones de aprendizaje conoce?

4 ¿Ha implementado los rincones de aprendizaje en el aula?

5 ¿Cuál ha sido la finalidad de implementar los rincones de aprendizaje?

6 ¿Utiliza diversidad de materiales para organizar los rincones?

7 ¿Ha elaborado materiales con recursos de la comunidad?

¿Ha involucrado a los padres de familia para la organización de los


8
rincones y elaboración de los materiales de trabajo?

¿Ha promovido la recolección y elaboración de recursos con materiales


9
de desuso?
10 ¿Qué tiempo ha asignado al trabajo de rincones en el aula?

11 ¿En qué situaciones ha trabajado los rincones de aprendizaje?

12 ¿Qué ventajas ha encontrado al trabajar con rincones de aprendizaje?

¿Qué estrategias ha utilizado para organizar a los niños y las niñas para
13
el trabajo en los rincones?

¿Ha aplicado los tres momentos del desarrollo del juego en los rincones
14
de aprendizaje?

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 33


¿Qué instrumentos o técnicas ha utilizado para evaluar el trabajo de los
15
niños y las niñas en los rincones de aprendizaje?

¿Ha tenido alguna dificultad para implementar la metodología de rincones


16
de aprendizaje?

¿Considera de vital importancia trabajar la metodología de rincones de


17
aprendizaje?

¿Considera que la metodología de rincones de aprendizaje permite en los


18
niños y las niñas un aprendizaje significativo?

Icono
Individual 10. Reflexione acerca de cada una de las preguntas del diagnóstico
inicial
Trabajo l
Individua
Para recordar:

Continúe la lectura:

Qué son los Rincones de Aprendizaje?


Los Rincones de Aprendizaje son espacios físicos del centro educativo: el aula,
corredores, áreas verdes o recreativas. Se organizan para que el niño y la niña
desarrollen habilidades, destrezas y construyan conocimientos a partir del juego, y la
interacción libre y espontánea.

Los Rincones de Aprendizaje ofrecen a los niños y las niñas la posibilidad de practicar
juegos y actividades variadas, dentro de un ambiente rico en alternativas de acción
individual y colectiva.

Ventajas de los Rincones de Aprendizaje

Con la aplicación de la metodología de los Rincones de Aprendizaje se garantiza la


espontaneidad, libertad y el placer del juego. El contacto con lo nuevo y desconocido
se lleva a cabo a través de la interacción libre y espontánea.

El juego es una actividad espontánea propia del niño y la niña. Se convierte en la base
sobre la que opera el aprendizaje. Es una herramienta de comunicación a través de
la cual el niño y la niña se interrelacionan en su ambiente mediante la observación,
representación, diálogo, experimentación, conocimiento, análisis y valoración.

34 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


El objetivo fundamental de los Rincones de Aprendizaje es lograr que los niños y las
niñas obtengan experiencias de aprendizaje que estimulen las diferentes áreas de
desarrollo: Comunicación y lenguaje, Destrezas de aprendizaje, Educación física,
Expresión artística y Medio social y natural.

Con los Rincones de Aprendizaje se descubre una de las herramientas más valiosas con
las que el agente educativo puede disponer, para convertir una actividad de aprendizaje
o de trabajo, en juego, diversión y descubrimiento.

Objetivos de los Rincones de Aprendizaje

1. Brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de la


conducta social, emocional, intelectual, física y cultural.

2. Propiciar actividades innovadoras, creadoras y generadoras, que garanticen un


desarrollo integral en el niño y la niña.

3. Promover la participación activa del niño y la niña al reconocerlos como los


protagonistas del proceso educativo.

4. Facilitar un aprendizaje de acuerdo con el propio ritmo de las niñas y los


niños.

5. Desarrollar la afectividad y el interés de acuerdo con las necesidades de los


niños, las niñas y su medio, para promover el aprendizaje.

6. Orientar a los niños y las niñas hacia la toma de decisiones, planificación,


desarrollo y descubrimiento de soluciones por sí mismo o misma en una actividad
planificada.

7. Favorecer en niñas y niños, a través de la actividad creadora, la adquisición de


conocimientos, autonomía y seguridad en sí mismos.

Organización de los Rincones de Aprendizaje

La ubicación de las zonas de juego se selecciona desde el punto de vista estético y


funcional. El espacio físico -que se elige para cada Rincón- proporciona un ambiente
agradable, asegura la movilización cómoda de los niños y las niñas, así como la
manipulación de los materiales.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 35


Si no se dispone de un espacio permanente para situar los Rincones de Aprendizaje,
pueden organizarse los materiales de apoyo en cajas, canastos, baúles, toneles o
cualquier otro recurso del medio.

Si existe espacio insuficiente para trabajar por medio de Rincones de Aprendizaje se


sugiere:

• Cambiar la idea de No se puede por Lo voy a lograr.

• Instalar los rincones adecuadamente organizados en el espacio elegido.

• Si no tiene espacio en el aula para organizar rincones, establezca un área


específica para colocar el mobiliario y dejar espacio libre para organizar 3
rincones. Al terminar el juego, invite a los niños y las niñas a que se ordenen
nuevamente.

• Organizar un Rincón Viajero, que consiste en colocar sus rincones dentro de


cajas que se puedan trasladar al aula, utilizarlas y guardarlas en una bodega
luego de su empleo.

• Trabajar, por quincena y en forma rotativa, tres rincones para que todas las
secciones tengan acceso al mismo. Esta estrategia contribuye a la integración e
interrelación de edades para generar aprendizajes.

• Habilitar un aula que esté ocupada y establecer los horarios de juego.

Importante: Las necesidades, intereses y propuestas de las niñas y los niños


determinan la selección más adecuada de los Rincones de Aprendizaje.

Selección de los materiales de los Rincones de Aprendizaje

Los materiales con los cuales se organizan los Rincones de Aprendizaje pueden ser de
dos categorías:

Materiales estructurados

Son todos los que se compran hechos o son elaborados de acuerdo con un objetivo
determinado.

36 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Materiales recolectados

Estos materiales pueden ser recolectados por los niños y las niñas en la comunidad:
utensilios de cocina, prendas de vestir, recursos naturales, artículos de escritorio y
otros.

El Rincón puede enriquecerse con materiales en desuso: envases plásticos que no hayan
contenido sustancias tóxicas; envases de vidrio (para Rincones de niños mayores), rollos
de papel, cajas, tapas, palos de diferentes tamaños, pajillas, aserrín, trozos de madera,
retazos, etcétera.

Los rincones pueden ser ambientados con carteles que ilustren los juegos que se realizan
en ellos. También pueden incluírseles trabajos, proyectos o productos elaborados por
los y las menores. El objetivo es proporcionar un ambiente creativo y vistoso que invite
a jugar a los niños y las niñas.

Es importante fomentar hábitos de trabajo. Al finalizar el período de juego en un Rincón


determinado, se podrán desarrollar diversas actividades. Algunas pueden ser de orden,
responsabilidad, trabajo en equipo, solidaridad y destrezas de clasificación de acuerdo
con características de forma, tamaño, color y posición.

Momentos de los Rincones de Aprendizaje

El desarrollo del juego en los Rincones de Aprendizaje se puede dividir en:

1. Momento de Programación
2. Momento de Desarrollo
3. Momento de Evaluación.

Momento de Programación

• Invitar a los niños y las niñas a sentarse en el piso en compañía del agente
educativo para realizar una puesta en común.
• Orientar a los niños y las niñas para que propongan temas de conversación
como: actividades que se realzan en casa, actividades que se están haciendo
en el centro, entre otros.
• El agente educativo puede también proponer el tema de conversación. El tema
será concreto y podría versar sobre aspectos que se desean desarrollar en el
centro educativo.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 37


• Luego de la conversación se presentarán los diferentes rincones organizados
dentro del aula. Si el agente educativo lo considera necesario, se conversa
acerca de los materiales y cómo utilizarlos.
• Es importante conversar sobre los Rincones de Aprendizaje y su función. El
resolver dudas, comentar sus ventajas y evaluar dificultades, resulta un ejercicio
interesante.
• Al finalizar esta secuencia, los niños y las niñas elegirán el Rincón donde desean
trabajar. Se organizarán para empezar el juego.

Momento de Desarrollo

Cada rincón está ubicado en un sitio específico. Los niños y las niñas eligen su
juego entre los rincones ofrecidos. Puede ocurrir que alguno o alguna se sienta
inseguro o insegura y necesite que se le invite a incorporarse a un Rincón a través del
ofrecimiento de opciones entre los diferentes rincones.

Es importante que los materiales que se utilicen estén al alcance de los niños y las
niñas, y que ellos y ellas tengan autonomía y libertad para manipularlos.
La actividad puede realizarse en dos etapas:

• Etapa de iniciación (dedicación, atención y descubrimiento).


• Etapa de creación y experimentación.

Momento de Evaluación

Después de realizar actividades en los rincones, es importante reunir al grupo para


conversar acerca de sus experiencias. Por ejemplo: qué juguetes y materiales hacen
falta en los rincones y cómo conseguirlos si las niñas y los niños los desean. Preguntarles
qué les agradó o molestó, qué conflictos surgieron entre ellos y ellas, etcétera.

Esta actividad necesita realizarse en un ambiente agradable, de respeto mutuo, de


confianza, para estimular la comunicación grupal, con orientación hacia la aceptación
de los aciertos, errores y propuestas de todos y todas.

Las y los menores propondrán soluciones a los inconvenientes que puedan surgir, entre
éstos: mucho ruido en el ambiente, irrespeto a las normas, falta de colaboración para
ordenar las áreas de los rincones trabajados, discriminación hacia algún compañero o
compañera por sexo, etnia o discapacidad.

Al trabajar con la metodología de Rincones de Aprendizaje es importante que se


obtenga constantemente información acerca de los intereses de los niños y las niñas.
Ejemplo: un cartel de control donde se registre la frecuencia de juego en cada Rincón.
Esto permitirá visualizar los rincones preferidos por la mayoría de menores.

38 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Icono 11. Analice el Caso
Individual a) Partiendo de los resultados del diagnóstico inicial y de la lectura
anterior, analicen el siguiente caso:
Trabajo l
Individua

Caso Profesora Isabel:


Isabel, una maestra de preprimaria que inicia su trabajo con el
Currículum Nacional Base, tiene muchas dudas en cuanto a la
implementación de la metodología de Rincones de Aprendizaje
en el aula, ella tiene experiencia de varios años, en
trabajo por unidades didácticas con niños y niñas de
la misma edad, pero al iniciar este trabajo, le han asignado
atender niños y niñas de 4 a 6 años y no sabe bien
como organizarse y comenzar a trabajar. Ella utilizaba
los rincones, pero más bien como una forma de organizar
el aula y no como actividad propiamente dicha, tenía su
rincón de limpieza en donde colocaba escobas, trapeador,
bote de basura y pala; el rincón cívico, una pared en donde
pegaba los dibujos de los símbolos patrios; para el rincón de
pre-matemática y pre-lectura (letras, números y numerales
pegados en la pared y sin cambiarlos durante todo el ciclo
escolar.
Isabel, quiere saber, ¿cómo organizar su aula por rincones?,
¿cómo planificar las actividades, teniendo en cuenta que las
edades de los niños y las niñas son diferentes? y ¿cada cuanto
tiempo se cambian los materiales en los rincones?

Icono
12. Reflexione y analice:
Individual a) Después de analizar el caso anterior, genere estrategias para
dar respuesta a cada una de las interrogantes.
Trabajo l
Individua
Tomando en cuenta los planteamientos del caso anterior acerca de los Rincones de
Aprendizaje, se describe a continuación los pasos o proceso que debe implementar
en ésta metodología

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 39


TRABAJO EN LOS RINCONES DE APRENDIZAJE

Presentación de los diferentes rincones


organizados dentro del aula

PROGRAMACION
Cada niño y niña elige el rincón en el cual desea
Orientación y evaluación continua

trabajar, el o la docente hace entrega de un código


que identifica cada rincón: tarjetas de colores, hules
de colores o lana para usar como pulseras, entre
otros.

ETAPA DE INICIACION: dedicación,


atención y descubrimiento

DESARROLLO
ETAPA DE CREACION Y
EXPERIMENTACION

¿Se está logrando el desarrollo de


habilidades?

NO Investigar causas: diseño del material,


orientación correcta para su uso, etc.
EVALUACION

Momento para que la niñez exprese lo que les


agradó o molestó, conflictos surgidos con el
material o con los y las compañeras, aciertos,
errores, propuestas para mejorar el trabajo.

40 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Recuerde:
a) Los rincones de aprendizaje, crean oportunidades para que los niños y
las niñas construyan su aprendizaje a través de su propia experiencia.

b) Recuerde que los lapsos de atención de los niños y las niñas son cortos,
esto requiere de toda su creatividad de agente educativo para presentar
opciones variadas que garanticen la diversificación de recursos y
actividades.

c) El juego, la exploración y la experimentación son actividades espontáneas


propias del niño y la niña, se convierten en la base acerca de la cual
opera el aprendizaje. Son herramientas de comunicación, a través de
estas, los niños y las niñas se interrelacionan en su ambiente mediante la
observación, representación, dialogo, experimentación, conocimiento,
análisis y valoración, acciones que son propias de la metodología de
Rincones de Aprendizaje.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 41


SECCION III

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA


EN EL NIVEL PREPRIMARIO
Exploración de Conocimientos previos:
13. Lea las siguientes preguntas y reflexione acerca de la importancia del juego.

1. ¿Considera de vital importancia que los niños y las niñas en estas edades
jueguen?
2. ¿Consideran el juego de los niños y las niñas como un derecho universal?
3. ¿Es el juego una necesidad apremiante y que por excelencia es el instrumento
para el desarrollo físico, motor, cognitivo, afectivo, social y cultural?.
4. ¿Contempla dentro de su práctica pedagógica tiempo para que los niños y las
niñas jueguen libremente?
5. Conoce alguna clasificación del juego?

EL JUEGO
1. ¿Es el Juego un derecho de los niños y las niñas?

El juego es uno de los derechos esenciales de los niños y las niñas, por lo tanto debe
ser protegido, especialmente en aquellos que ven disminuido su tiempo y espacio para
hacerlo. Ese es el caso de muchos niños y niñas del área rural.

Con respecto a este derecho la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos
del Niño, afirma en su artículo 31:

• “1. Los Estados reconocen el derecho del niño al descanso y entretenimiento, al


esparcimiento y las actividades recreativas propias de la edad, bien así a la libre
participación en la vida cultural y artística.”

• “2. Los Estados respetarán y promoverán el derecho del niño a participar


plenamente de la vida cultural y artística y estimularán la creación de
oportunidades adecuadas, en condición de igualdad, para que participen de la
vida cultural, artística, recreativa y de entretenimiento.”

42 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Si jugar es un derecho de los niños y niñas, la defensa de ese derecho y la garantía
de su realización deben estar reflejadas en el ámbito familiar, escolar, comunitario,
municipal y legal.

Por lo general, no existe un reconocimiento unánime acerca del juego infantil y su


importancia. Con frecuencia no se considera el juego como una actividad útil y mucho
menos como una prioridad.

El reconocimiento del juego es la piedra angular de una intervención de tipo psicológico


y social, a favor de la niñez.

Debemos tomar en cuenta que en la actividad de aprendizaje, ya sea a través de la


modalidad escolarizada como en la no escolarizada:

• Al juego, diariamente se le puede destinar un tiempo estipulado o bien toda


la jornada de trabajo, tomando en cuenta que los niños y las niñas son los
protagonistas de la actividad, desde el momento en que organizan, desarrollan
y culminan el juego. Además es considerado de vital importancia por ser una
actividad fundamental en el proceso de aprendizaje, así mismo es un momento
de descarga, expansión, relajación y esparcimiento. Por lo que el juego, es
una herramienta que puede garantizar que la jornada transcurra en un clima
ordenado y manejable, sosteniendo la idea de que el niño y la niña tendrán
mejores márgenes de atención, escucha y focalización del interés, si ha podido
disfrutar de este tiempo de actividad.

• El juego es una actividad libre, gratuita y variable.

• Independiente de toda consideración acerca de su utilidad, social, educativa o


terapéutica, el Juego no tiene otro fin, más que el juego mismo.

• El juego ocupa un lugar primordial en la vida del niño o la niña, no es


negociable.

• La actividad lúdica es inseparable de la calidad de vida del niño o la niña,


principalmente es la fuente de alegría para vivir.

• El juego es la fuente de numerosas adquisiciones, la base de la mayor parte


del aprendizaje y le da un sentido a su vida, por permitir que el aprendizaje sea
realmente significativo.

• El juego contribuye a aliviar el sufrimiento, prevenir a atenuar los traumas ligados


a la violencia y a las situaciones de gran precariedad.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 43


• El juego está íntimamente ligado a cada etapa del desarrollo del niño y la
niña, es necesario establecer una clasificación de las principales formas de
actividades lúdicas para comprender el alcance de cada una de ellas y poder
organizar un espacio de juego.

Recuerde: Que en estas edades el juego es la actividad rectora, es decir es


la que guía u orienta el desarrollo de los niños y las niñas y que la estimulación
de las áreas de desarrollo, por medio de la actividad lúdica, es generada por
los materiales que se implementen en el aula favoreciendo el aparecimiento y
fortalecimiento de habilidades, destrezas, conductas y conocimientos.

Icono 14. Reflexione


Individual a) De acuerdo a la lectura anterior, describa las concepciones
erróneas que se tienen acerca del juego:
Trabajo l
Individua

Padres de familia

Docentes

Directores

Supervisores

Líderes de la Comunidad

Otros

Recuerde que todo aquello que los niños y las niñas aprenden, repercute
en sus modos y formas de jugar y que al asumir una forma lúdica, los niños
y las niñas no “cumplen con” una actividad propuesta por el o la docente,
sino que “son parte” de ella.

44 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


Criterios para la elección de los juegos:

1. Proponer algo interesante para que los niños y las niñas piensen cómo hacerlo:
Un buen juego tiene que suponer un desafío para el niño y la niña, si es muy
simple, es probable que genere un interés limitado y poco o ningún aprendizaje.
En caso contrario, si es muy elevado con relación con sus conocimientos el niño
o la niña no podrá comprenderlo, y por lo tanto no se interesará en el mismo.

2. Posibilitar que los niños y las niñas evalúen su éxito: Este criterio está vinculado
con el anterior pero tiene en cuenta que un verdadero juego requiere que el
jugador tenga claro el fin o finalidad del mismo y pueda concretarlo y evaluarlo
sin depender del o la docente.

Es conveniente recordar que en el Nivel Preprimario, el fin o la meta del juego


debe ser alcanzable en un plazo relativamente corto, para que los niños y las niñas
puedan sostener el interés a lo largo de todo el juego.

3. Permitir que todos los jugadores participen activamente durante todo del juego:
Este criterio está vinculado con la organización del grupo, la cantidad de
jugadores y la dinámica del juego. También se debe tomar en cuenta el espacio
físico requerido, los materiales (tipo y cantidad) y el tiempo de juego.

Según el juego del que se trate y la edad de los niños y las niñas, éste podrá
presentarse primero en forma grupal, para luego jugar en parejas o en pequeños
grupos.

Elementos a tomar en cuenta para la presentación del juego:

1. La consigna: Las instrucciones de ¿Cómo se juega?


2. El material: Mostrar el material a utilizar y que sea suficiente para el desarrollo
del juego.
3. El fin del juego: Explicar cuando termina el juego y quién gana.

14. Practique con sus alumnos y alumnas:


Icono a) Formen grupos de 4 a 6 integrantes
b) Propongan un juego tomando en cuenta la edad de los niños
y las niñas, criterios y elementos para su elección
Trabajo grupo
en c) Permita que los niños y las niñas evalúen el juego realizado.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 45


LA INTERVENCIÓN DEL O LA DOCENTE DURANTE EL JUEGO
Una vez iniciado el juego, el mayor desafío para el o la docente, consiste en acompañar
el desarrollo del juego, por lo que es importante señalar que no siempre es necesario
ni adecuado interrumpir el juego con intervenciones externas al mismo, que pueden
cortar el clima y provocar que los niños y las niñas dejen de jugar o pierdan el interés
por resolver por ellos o por ellas mismas o mismos el problema.

Para ello en necesario que el o la docente sea “orientador (a) y facilitador (a), teniendo
como meta, promover el aprendizaje activo y significativo del niño y la niña. Así mismo
que proporcione los materiales adecuados y propicie situaciones de aprendizaje para
que el niño y la niña seleccionen lo que desean hacer.

Para ampliar su conocimiento, lea página 188 CNB Preprimaria.

Continúe la lectura:

“El juego según Jean Piaget”


2. El Juego según Jean Piaget:

Piaget ha establecido varios estadios o etapas en el desarrollo del niño y la niña y los
ha relacionado con el juego, estableciendo una clasificación que por sus iniciales las
ha llamado: ESAR

Ejercitación
Simbólico
Armar (ensamble)
Reglas

ESAR es un sistema de organización y clasificación de los juegos, utilizado a nivel


mundial que permite ubicarlos de acuerdo a las posibilidades y preferencias de los
niños y las niñas, teniendo en cuenta las características de su estado de desarrollo,
teniendo como base los planteamientos hechos por Jean Piaget.
A continuación se describe en qué consiste cada uno de ellos y cómo ayudan en cada
una de las etapas del desarrollo del niño y la niña.

2.1 Juegos de ejercitación (E):

Piaget afirma que el niño y la niña experimentan placer e incluso asombro, al descubrir
los movimientos espontáneos de su cuerpo.

46 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


El principio
Los juegos de ejercitación, consisten básicamente en fundamenta
del sistema l
repetir una y otra vez una acción por el placer de los de
resultados inmediatos. clasificación
ESAR se
basa en la b
úsqueda
2.1.1 El juego de ejercitación y la etapa de la activid
ad del
sensomotriz: juego, del p
redominio
Los juegos de ejercitación son característicos del de una acció
n sobre
otra, pues c
período sensomotriz (0-2 años), desde los primeros ada forma
meses, los niños y las niñas repiten toda clase de de juego pu
ede ser
movimientos y gestos por placer que les sirven para complemen
taria con
consolidar lo adquirido. otra.

Estos juegos son fundamentales, porque contribuyen al desarrollo de los


sentidos y favorecen la coordinación de distintos tipos de movimientos y desplazamientos,
que suelen aumentar la autosuperación, pues con ellos, cuanto más se practican,
mejores resultados se obtienen.
Acciones como soltar y recuperar el chupete y sacudir un objeto sonoro, constituirá
un juego típico de un niño o una niña de pocos meses, mientras que abrir y cerrar
una puerta, subir y bajar escaleras, serán juegos motores propios del final de este
período.

Clasificación de los juegos de ejercitación:

1. Juego de estimulación sensorial: Ejercicios y experiencias de juegos que implican


uno más de los cinco sentidos: juegos sonoros, olfativos, gustativos, visuales y
táctiles.

2. Juegos de motricidad: Ejercicios y experiencias de juegos con movimientos


locomotores, como correr, saltar, andar, escalar, arrastrarse, rodar, empujar,
tirar, inclinarse, estirarse, dar vueltas, lanzar, atrapar, etc.

3. Juegos de manipulación: Ejercicios y experiencias de juegos con movimientos de


prensión como agarrar, apretar, golpear, atar, moldear, vaciar, llenar, trazar,
etc.

15. Analice y responda


Icono a) Responda las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura “Los
Individual juegos de ejercitación” según la clasificación ESAR hecha por
Piaget.
Trabajo l
Individua b) ¿Considera que los juegos de ejercitación como “correr, saltar,
lanzar, atrapar, apretar moldear, llenar, etc. son exclusivos para
las edades de 0 a 2 años?
c) ¿Hasta qué edad considera que pueden practicarse los juegos
de ejercitación?

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 47


2.2 Juego simbólico (S):

Piaget expresa que el niño y la niña observan su entorno y le gusta imitarlo a través
del juego. Imitar el sonido del auto que arranca y cómo vuelan los pájaros, es una
apertura hacia el mundo fantástico, es un puente entre lo irreal y lo real, experiencia
clave donde se apoyará la creatividad. Implican la representación del pensamiento
cuando aparecen los símbolos lúdicos.

2.2.1 El juego simbólico y la etapa representativa:

Para Piaget, el juego simbólico es característica de la etapa representativa (2-4 años)


que implica la representación de un objeto por otro. Simula acontecimientos imaginados
e interpreta escenas de la vida diaria, por medio de roles y de personajes ficticios o
reales, de hacer como si fueran papás, mamás, médicos, entre otros.

Con este tipo de juegos el niño y la niña aprenden y ponen en práctica conocimientos
acerca de lo que está bien y lo que esta mal y roles establecidos en la edad adulta,
favoreciendo el lenguaje y la imaginación.

Clasificación de los juegos simbólicos:

1. Juego de “hacer como si”: Es la primera etapa del juego simbólico y consiste
en imitaciones más o menos reales de personajes, animales, acciones,
acontecimientos, etc.

2. Juego de roles: Son combinaciones simbólicas presentadas en forma de


descripciones de conjuntos, sesiones, secuencias, escenas específicas, que no
están sometidos a un escenario establecido.

3. Juego de representación: Son actividades lúdicas en las que el niño y la niña


desarrolla representaciones visuales a través de líneas, figuras, formas, colores,
otros de objetos, imágenes, acontecimientos, personajes, reproducidos de
manera simbólica en volumen y superficie. Este nivel es más estructurado
porque obedece a una previa planificación del juego.

16. Analicen y representen


Icono
a) Considera que el juego simbólico, únicamente debe ser
Individual representación de roles y si es aplicable en los niños y las niñas
de 4 a 6 años?
Trabajo b) Motive a sus alumnos y alumnas para que en parejas representen
en Pareja
un juego simbólico

48 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


2.3 Juegos de armar o ensamble (A):

Los juegos de ensamble según Piaget, consisten en encajar, ensamblar, superponer,


apilar y juntar piezas. Este juego se desarrolla cuando los niños y las niñas se fijan una
meta “CONSTRUIR” y con un conjunto de movimientos, de manipulaciones o acciones
suficientemente coordinadas, lo consiguen.

2.3.1 El juego de ensamble y la etapa preoperacional:

A partir de la etapa preoperacional (4-7 años) el simbolismo puro va perdiendo terreno


a favor de juegos de fantasía más socializados, que al realizarse más frecuentemente
en pequeños grupos, aproximan al niño y a la niña a la aceptación de la regla social.
El pensamiento intuitivo, es una clase de pensamiento con imágenes que conduce al
inicio de la lógica.

El juego en esta etapa se convierte en una especie de montaje de elementos que


toman formas distintas. Si el mismo trozo de madera en la etapa anterior, servía para
representar un barco, un carro. Puede servir ahora para construirlo.

Clasificación de los juegos de ensamble:

1. Juego de construcción: Elementos de juegos separados que se reúnen con el


fin de realizar un conjunto en tres dimensiones (largo, ancho y alto), usando
distintas técnicas como: sobrepuestas y de encaje.
Estos juegos se asocian con el desarrollo de habilidades matemáticas, relaciones
espaciales, fortalecen los conceptos de gravedad, estabilidad, equilibrio,
balance o interacción de fuerzas. Así mismo la representación simbólica, como
la construcción de escenarios, reproducción de ciertas construcciones de la vida
real como edificios o puentes, lenguaje artístico y la interacción verbal.

2. Juego de disposición: Elementos de juegos separados que se reúnen con el fin


de realizar un conjunto en dos dimensiones (largo y ancho), usando distintas
técnicas como yuxtaposiciones, (uno a la par del otro).

3. Juegos de experimentación: Elementos de juegos separados que se reúnen para


experimentar fenómenos físicos o químicos.

4. Juego de montaje: Elementos de juego que se reúnen para producciones de


tipo culinario, artesanal o artístico.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 49


Icono 17. Enliste los juegos que considere, pueden incluirse dentro de la
Individual clasificación de los juegos de ensamble y realice una campaña con
padres de familia para poder obtenerlos.
Trabajo l
Individua

2.4 Juegos de reglas (R):

Piaget afirma que los juegos de reglas son aquellos en los que existe una serie de
instrucciones o normas que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el
objetivo.

La mayoría de estos juegos son de mesa o de tablero, pero también hay de otro
tipo, por ejemplo: futillos, canastas, etc. Este tipo de juego, normalmente implica la
participación de varios jugadores, pero también es posible que se trate de juegos
individuales en los que el jugador ha de seguir unas normas para alcanzar el objetivo
propuesto.

Los juegos de reglas son fundamentales como elementos socializadores que enseñan
a los niños y a las niñas a ganar y a perder, a respetar turnos, normas y considerar
las opiniones o acciones de los compañeros del juego. Desarrollan distintos tipos de
habilidades y estrategias de acción social, aprenden a controlar la agresividad, ejercita
la responsabilidad y la democracia, favoreciendo la confianza en el grupo y en sí
mismo.

2.4.1 El juego de reglas y la etapa de operaciones concretas:

En esta etapa (7 a 12 años) las operaciones concretas del pensamiento, se organizan


y se coordinan, pero solo actúan sobre objetos concretos, consideran los objetos y
acontecimientos bajo diversos aspectos y es capaz de anticipar, reconstruir y modificar
la información que posee.

Permite al niño y la niña dominar progresivamente operaciones como la clasificación,


la seriación, la sucesión, comprensión de clases, de intervalos, de distancias, entre
otras.

Clasificación de los juegos de reglas:

1. Juegos de asociación: El proceso lúdico consiste en reunir, acercar, comparar,


según criterios predefinidos, dos o más elementos idénticos o distintos.

50 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


2. Juegos de circuito: El proceso lúdico consiste en hacer desplazamientos según
circuitos, trayectos, itinerarios, preestablecidos. El recorrido tiene una función
dentro del juego, dentro del cual está representado por casillas especiales:
trampas, casillas de aceleración o de parar (stop), etc.
3. Juegos de expresión: El proceso lúdico consiste en manifestar los pensamientos
y los sentimientos mediante gestos, mímica, la palabra, la escritura, el dibujo o
cualquier otra forma de expresión. Corresponde pues a una búsqueda o a una
invención para los participantes en el juego.
4. Juegos de combinación: Este proceso lúdico consiste en establecer relaciones
entre elementos aislados parecidos o diferentes con el fin de reproducir un
conjunto dado o determinar un conjunto nuevo.
5. Juegos deportivos y de destrezas: Juegos cuyo procedimiento lúdico implica
utilizar sus cualidades físicas o deportivas después de haber analizado la
situación.
6. Juegos de reflexión y estrategia: Juegos cuyo procedimiento lúdico consiste en
analizar una situación o una configuración antes de actuar, hacer una lección
táctica y poner en marcha un plan de acción.
7. Juegos de azar: Juegos durante el cual el jugador toma decisiones o ejecuta
acciones de manera aleatoria.

8. Juego de preguntas y respuestas: Juegos cuyo procedimiento lúdico consiste


en encontrar respuestas a preguntas formuladas de manera explícita, en los
grandes temas del conocimiento ( historia, cine, música, literatura, geografía,
arte, deportes, ciencia, etc.).

18. Enliste los valores que considera que se desarrollan en los juegos
de reglas.
Icono a) Considera que los juegos de reglas pueden desarrollarse en
niños y niñas del nivel preprimario?
Trabajo grupo b) Aplique con sus alumnos y alumnas 2 juegos de reglas y enliste
en
las habilidades que desarrolla.

Aplicación:
19. Organice a sus alumnos en 4 grupos y que seleccionen un juego por cada letra de
la clasificación ESAR

Todas las competencias y las habilidades del niño y la niña pasan por etapas
sucesivas y se acumulan en el tiempo. Aparecen progresivamente durante los
primeros años de vida para mezclarse luego en todo, para trasladarse a la
edad adulta.

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 51


Bibliografía
Diagnósticos Psicopedagógico.
Conceptos Básicos y Aplicaciones.
María Cristina Cardona Molto, Esther Chiner Sanz, Ana Lattur de Devesa.
Editorial Club Universitario.
San Vicente Alicante España.

Leer es Divertido.
Estrategias de articulación para la apropiación de la Lectura y Escritura
Ente el Nivel Inicial y Primer grado.
MEDUCA Dirección Nacional de Educación Inicial Según Proyecto de
Educación Básica/ Banco Mundial.
Panamá.

Madurez Escolar.
Condemarín G., Mabel.
Santiago de Chile : Andrés Bello. 1986. CH. 4a edición.

Enseñar en Clave de Juego


Rosa Garrido, Celia Rosemberg, Inés Rodríguez Sáenz, Patricia Sarlé.
Ediciones Novedades Educativas de México.
Argentina Primera Edición, 2008.

Enseñar el Juego y Jugar la Enseñanza.


Patricia Sarlé.
Editorial PAIDOS.
Buenos Aires Argentina. Primera Edición, 2006.

Rincones de Aprendizaje Tomo I y II


Gina Rojas de Contreras.
Tipografía Nacional
Ministerio de Educación Guatemala.

52 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


No t a s

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 53


No t a s

54 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario


No t a s

MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario 55


No t a s

56 MODULO 5 Capacitación Docente Nivel Preprimario

También podría gustarte