Está en la página 1de 14

Universidad de Lima

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas

Carrera de Economía

VARIABLES SOCIOECONÓMICAS QUE CAUSAN EL DESEMPLEO.


ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

Integrantes
● De La Cruz Cervantes, Anthony (20194014)
● Lavado Ñañez, Rodrigo Miguel (20184063)
● Brayan Montalvo Pocohuanca (20191329)

Profesor:
Dante Abelardo Urbina Padilla

Lima – Perú
RESUMEN. La finalidad de este trabajo es hallar mediante un modelo econométrico las
causas del desempleo en los diferentes países del mundo. Utilizaremos un modelo de
regresión lineal múltiple para una muestra de 40 países en el año 2020. En la que
analizaremos la relación del PBI con el desempleo y como el crecimiento económico ayuda a
la creación de más empleos debido al crecimiento de la productividad, como influye el
género al momento de rescindir del contrato y la inflación como parte esencial de esta
problemática.

PALABRAS CLAVE: inflación, PBI, desempleo, crecimiento económico, género.

Sociodemographic variables that cause unemployment. An econometric analysis

ABSTRACT. The purpose of this work is to find, through an econometric model, the causes
of unemployment in the different countries of the world. We will use a multiple linear
regression model for a sample of 40 countries in the year 2020. In which we will analyze the
relationship between GDP and unemployment and how economic growth helps to create
more jobs due to productivity growth, how gender influences when terminating the contract
and inflation as an essential part of this problem.

KEYWORDS: inflation, GDP, unemployment, economic growth, gender.

Códigos JEL: F62, J01, J23.

1. INTRODUCCIÓN

El año 2020 fue un año muy duro debido a la pandemia del coronavirus en la que hubo
muchas muertes y contagios de gravedad, pero estos desafortunados sucesos no fue lo único
que trajo consigo el Covid-19, también trajo crisis económicas en diferentes países afectando
así a las pequeñas y medianas empresas que, debido a la paralización de la economía,
tuvieron que reducir puestos de trabajo.

Es por eso que Orgaz (2020) informa para la BBC que: “El covid-19 hará desaparecer
globalmente, sólo entre abril y junio de este año, el 6,7% de las horas de empleos, lo que
equivale a la pérdida 195 millones de puestos a tiempo completo.”

También podemos ver que algunas de las variables a analizar cómo el género y la edad de la
persona fueron elementales al momento de realizar los despidos, ya que tal y como lo dice la
Organización Internacional del Trabajo (2021):

A lo largo de 2020 se produjo una disminución sin precedentes de la ocupación a


escala mundial de 114 millones de empleos con respecto a 2019. En términos
relativos, esa disminución fue mayor en el caso de las mujeres (5,0%) que en el de los
hombres, y mayor asimismo en el caso de los trabajadores jóvenes (8,7%) que en el
de los de más edad. (p.2)

El desempleo en este año analizado trajo pérdidas de ingresos provenientes del trabajo es por
esto que la OIT (2021) nos expresa lo siguiente:

Se estima que los ingresos provenientes del trabajo a escala mundial en 2020 (sin
tener en cuenta la adopción de medidas de apoyo para garantizar los ingresos)
disminuyeron un 8,3%, a saber, 3,7 billones de dólares de EE.UU, o el 4,4% del
producto interior bruto (PIB) mundial. La mayor pérdida de ingresos provenientes del
trabajo de los trabajadores, a saber, un 10,3 por ciento, se registró en las Américas, al
tiempo que la menor pérdida (6,6 por ciento) se produjo en Asia y el Pacífico. (p.2)

Económicamente en el 2020, el covid afectó al sector trabajo en el mundo entero, pero si bien
es cierto las estadísticas nos dicen que la región más dañada fue la de América Latina y esto
lo podemos conocer por medio del análisis que hizo García (2020) en el que nos comenta
que:

El Banco Mundial volvió a estimar los impactos económicos de la pandemia; y los


resultados, especialmente para nuestra región no son optimistas, pues la caída del
Producto Interno Bruto (PIB) se espera que sea de -7.2% en América Latina, con una
disminución del 8.1% en el PIB per cápita [...]. América Latina será la región más
afectada por el impacto económico de la pandemia. Este deterioro de la actividad
económica incide directamente en las condiciones de empleo de las personas,
disminuyendo la jornada laboral, afectando las condiciones laborales, incentivando el
empleo informal, o incrementando el desempleo. La CEPAL espera que la tasa de
desempleo de la región suba a 11.5%, con 37.7 millones de personas sin trabajo; un
aumento de 11.6 millones respecto al año anterior. (p.1)

Uno de los determinantes más importantes para medir el desempleo es el PBI debido a que
éstas dos variables van de la mano porque según como Navarro (2008) nos explica:

Cuando se habla de la importancia de que crezca el Producto Interior Bruto no se hace


sólo para que la gente tenga mayor poder adquisitivo, sino que es un medio para que
aumente el número de personas empleadas. En principio para producir más
necesitamos más personas que estén trabajando. [...] En resumen, si crece el PIB
puede aumentar el empleo, pero si decrece es muy difícil que aumente el empleo. Por
eso es tan peligrosa una recesión, no porque disminuya nuestro poder adquisitivo un
2%, sino por la cantidad de empleos que suele destruir. (p.1)

Es por todos estos factores que al desempleo se le considera como “una problemática
económica y social que afecta a todo el mercado laboral mundial. Además, constituye una
externalidad negativa del mercado laboral que tiene como efecto principal la pérdida de la
restricción presupuestaria del trabajador o salario.” (Mac Donald, 2000, p.1)

2. REVISIÓN LITERARIA

Existen múltiples variables que pueden explicar el aumento en la tasa de desempleo


de un país; sin embargo, el motivo principal de este aumento varía según qué países
estamos analizando.

El primer factor a investigar es la relación existente entre el Producto Bruto Interno


(PBI) y la tasa de desempleo, cuya relación es llamada como “Ley de Okun”. La ley
de Okun, como indica Magariños (2018), en el caso de una economía en expansión
con una población activa relativamente estable, al aumentar el volumen de recursos
humanos empleados aumenta su nivel de producción y reduce, por lo tanto, su tasa de
desempleo; mientras que en el caso de una economía en recesión disminuirá el
número de empleados. por lo cual aumentará la tasa de desempleo.

También es necesario conocer la definición del término “coeficiente de Okun”, el cual


indica la variación porcentual de la tasa de desempleo ante la variación del 1% del
Producto Bruto Interno.

Como nos plantean Dixon, Lim y van Ours (2016), la fórmula de la “Ley de Okun”
es:

u−u¿ =−Φ( y− y ¿ )

donde u es la tasa de desempleo, u^* es la tasa de desempleo de equilibrio, y es el


logaritmo de los outputs, y^* es el logaritmo potencial de los outputs y Φ es el
coeficiente de Okun.

Además, también podemos encontrar cual es el modelo econométrico de referencia,


para un conjunto de datos de panel entre países y períodos de tiempo, siendo este:

u¿ =α i−Φ ( y ¿− y ¿¿ )+ ε ¿

E( ε ¿ ε jt )=σ ij
E( ε ¿ ε jt )=0 ;s ≠t

Donde i es el país, t es el tiempo en años y α_i son los efectos fijos específicos del
país. Además, se sabe que los errores están relacionados transversalmente pero no
entre periodos.

Garavito (2003) encontró como resultados de su investigación que, antes del año de
emisión del documento, la tasa de crecimiento del PIB debe ser al menos del 3,31%
para que la tasa de desempleo no suba, y del alrededor del 11% para que la tasa de
desempleo baje en un punto.

Una segunda variable a investigar es la inflación y la relación de ésta con la tasa de


desempleo. Para definir esta relación, Sánchez Vargas (2019) nos plantea la ecuación
de la curva de Phillips, usando el modelo de Samuelson y Solow (1960, pp. 177-194),
el cual cambió los componentes de la curva, el cual era la relación inversa entre la
tasa de desempleo y la variación de los salarios nominales planteada por Phillips,
reemplazando los salarios nominales por la tasa de inflación. Se obtuvo la siguiente
ecuación:
e n
π t =φπ t −α (U t −U t )

Siendo π_t la inflación, π_t^e las expectativas de inflación, U_t la tasa de desempleo
y U_t^n la tasa natural de desempleo. El parámetro α mide la respuesta de la inflación
ante las desviaciones de la tasa de desempleo respecto a su nivel natural.

Gracias a esta ecuación podemos deducir que la disminución en la tasa de inflación


implica el aumento en la tasa de desempleo.

En contraposición a esta postura, Judd y Trehan (1990) nos indican que si la caída en
la tasa de desempleo se debiera a un aumento en la oferta agregada, la inflación en
realidad podría disminuir, en contraste con el escenario keynesiano descrito
anteriormente.

Otra variable de estudio en esta investigación es la exportación de bienes y servicios y


su relación con la tasa de desempleo. En su estudio, Martins (2016) obtuvo como
resultados que las exportaciones de servicios pueden acelerar el ajuste
macroeconómico, en particular cuando los países pueden atraer capital extranjero, lo
que significa un efecto positivo en el empleo, y por consiguiente, una caída en la tasa
de desempleo.
En el caso de Janeba (2007), se analiza el desempleo en las empresas exportadoras.
Este señala que cuando los trabajadores no pueden cambiar fácilmente de industria y
los salarios son inflexibles a corto plazo, la globalización tiende a aumentar el
desempleo; de este modo, los beneficios de desempleo del gobierno reducen los
salarios que la empresa exportadora debe pagar a los trabajadores como
compensación por riesgo. causando así que más empresas dentro de una industria y
más industrias se convierten en exportadoras.

Además, Janeba (2007) también sostiene que el estado de bienestar puede provocar
simultáneamente un aumento del desempleo y de las exportaciones.

3.- METODOLOGÍA:

3.1 Información del procedimiento econométrico

El presente trabajo de investigación busca estudiar las probabilidades de generación de


desempleo a través de múltiples variables como el PBI, la Tasa de Inflación y a la par en
función de las exportaciones netas. A través de un modelo econométrico, se presenta:

employ =β 0+ β 1 pbi + β 2 inf + β 3 exp+ β 4 Latam+ μ

Donde:

employ: Índice de desempleo

pbi: Producto Bruto Interno

inf: Tasa de Inflación

exp: Exportaciones Netas

Latam: Variable dummy que vale 1 si el país es de Latinoamérica y 0 en otros casos.

μ: término de error

Este modelo econométrico se estimará por medio del método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios (MCO), por el cual se buscará minimizar los residuos; es decir la diferencia entre
valores reales y los estimados. A la par se agregara una variable dummy, es decir una variable
binaria que toma valores entre 1 y 0. Se usará el 1 en caso de que el país pertenezca a
Latinoamérica (característica cualitativa) y en otros casos el 0. Junto a ello se realizará el
test de White para analizar si el modelo de regresión lineal presenta problemas de
heterocedasticidad; así como el test de RESET, la prueba del error de especificación de la
forma funcional para saber si es correcta o no.

3.2 Descripción de las variables:

El caso explicará la tasa de desempleo y estudiará una muestra obtenida de 40 países para el
año 2020. La lista de datos rescatados evidencian cambios “rústicos”, debido a un
acontecimiento “anormal” reportado como Covid-19; lo cual significó una gran alteración de
los datos, con respecto a años anteriores.

Respecto a las variables tenemos que:

Tabla 1: Información y descripción de las variables

Variable Descripción Fuente

En 2020, la tasa de desempleo ascendió


repentinamente en 6.6%, debido a factores externos no
Employ calculables. Los datos rescatados mostrarán el nivel Banco
económico de los países, la fuerza laboral y la Mundial
incertidumbre social.

Se rescataron datos del PBI per cápita del año 2020


para ver el impacto en el crecimiento de la
Pbi productividad, la generación de empleo que se Banco
encuentra acompañado al contexto comercial y a la
trayectoria del desarrollo económico (ascendente o Mundial
descendente).

Inf La estructura de precios y salarios relativos fueron Banco


distorsionados en el año 2020. La inflación tiene un Mundial
efecto directo ante las desviaciones del desempleo con
respecto a un nivel estándar.

exp Las exportaciones netas tuvieron variaciones Banco


anormales crecientes en el 2020, elevando las Mundial
importaciones y reduciendo la balanza de bienes y
servicios.
Latam Empleando un proxy para medir si el índice de
desempleo presenta alguna variación en países de
Latinoamérica. En el modelo econométrico, el valor CEPAL
de 1 será empleado en países del continente y en otros
casos, se emplea el 0.

Elaboración: propia

4.- RESULTADOS:
A continuación, se presentan los resultados de la regresión inicial estimada por el método de
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO):

Tabla 2. Regresiones por MCO

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al producto interno bruto , se halla que este tiene un efecto negativo y no es
estadísticamente significativo sobre el desempleo.hace varias décadas el economista
estadounidense Arthur Okun (1928-1980) mostró que existe una relación consistente entre el
crecimiento de la economía (evolución del PIB) y la variación en la tasa de desempleo: si el
producto crece el desempleo disminuye en una proporción similar.
Con respecto a la inflación, se muestra un efecto positivo y es estadísticamente significativo. Ello
puede asociarse al ocurrir una inflación que vendría a ser un aumento generalizado y sostenido de
los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de
tiempo, cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios, Ocurre una subida en el desempleo general.

Por otro lado, se halla que las exportaciones netas tienen un efecto negativo y no es
estadísticamente significativa, esto se debe a que las exportaciones impulsan el crecimiento
económico evidenciándose en una mayor producción nacional y fuente generadora de empleo. Lo
cual hace que la tasa de desempleo baje.

Por último, tenemos la pertenencia a los países latinoamericanos . Se espera que en las naciones
latinoamericanas haya mayor propensión al desempleo porque estas se ven afectadas por múltiples
condicionantes de la misma. Basado en datos de una comisión de Naciones Unidas y una encuesta
de la OIT. La conclusión es que una de cada seis personas de entre 18 y 29 años de latinoamérica
ha dejado el trabajo desde que comenzó la pandemia de coronavirus, lo que obligó a muchos a
abandonar sus estudios.
"Es extremadamente difícil para los jóvenes acceder al mercado laboral debido a problemas
relacionados con la especialización, los salarios más bajos y la pobreza", dijo a Reuters el
director de la organización en Colombia, Alejandro Matos.

De otro ángulo, también es importante comprobar si la regresión estimada cumple con los
supuestos de homocedasticidad y correcta forma de especificación y desarrollo funcional.

Tabla 3: Test de White

Elaboración: Propia

De acuerdo con los resultados


obtenidos en la tabla 3, el modelo econométrico no presenta problemas asociados a la
heterocedasticidad, debido a que el p-valor obtenido es 0.6543. En otros términos se acepta la
hipótesis nula de homocedasticidad.

Por otro lado, a fin de comprobar el segundo supuesto, se aplicó el Test de Reset o también
llamada la prueba de Ramsey la cual verifica si las combinaciones no lineales de los valores
ajustados ayudan a explicar la variable de respuesta.

Tabla 4: Test de Reset

Elaboración: Propia

La hipótesis nula(H0) indica que el modelo está correctamente especificado y por otro lado la
hipótesis alternativa(H1) es que el modelo no se encuentra correctamente especificado.

Se obtuvo un valor en el p-value de 0.1756, lo cual significa que aceptamos la hipótesis nula.

5.- CONCLUSIONES:

En este análisis se combinaron los efectos del Producto Bruto Interno, la Inflación, las
exportaciones de bienes y servicios (balance de pagos) y la pertenencia hacia el continente
latinoamericano con la tasa de desempleo para esto se usó una muestra de 40 países . Se puede
observar a simple vista una relación positiva con el Producto Bruto Interno, las exportaciones de
bienes y servicios, y además hacia la pertenencia al continente latinoamericano. Por otro lado, se
halló una relación inversa con respecto a la inflación.

Estos hallazgos son importantes debido a que nos ayudan a comprender o incluso tratar de
predecir el desempleo y cómo los gobiernos o autoridades puedan tomar mejores decisiones, de
acuerdo a las metas que tengan preparadas para el país. Por ejemplo, la relación negativa entre el
desempleo y la inflación puede servir para trazar metas de inflación y que el gobierno pueda
predecir de mejor manera cómo se comportará de acuerdo a la cantidad de desempleo o inflación
durante el periodo.

Por otro lado, presenta una relación positiva entre exportaciones, lo cual de igual manera nos
podría dar una predicción más acertada acerca de cómo se comportaría el porcentaje de
desempleo durante cierto intervalo de tiempo.

Se puede decir que el modelo actual presenta problemas de multicolinealidad y de igual manera
al modelo le faltan aún varias variables para poder ser más completo y obtener mejores
resultados.

6.- REFERENCIA:
- Dixon, R., Lim, G., & van Ours, J. (Marzo de 2016). Revisting Okun´s Relationship.
Melbourne Institute of Applied Economic and Social Research(14-16). Obtenido de
https://melbourneinstitute.unimelb.edu.au/downloads/working_paper_series/
wp2016n14.pdf
- Judd, J., & Trehan, B. (1990). Unemployment and inflation. FRBSF Economic
Letter(mar9). Obtenido de https://fraser.stlouisfed.org/title/economic-letter-federal-
reserve-bank-san-francisco-4960/unemployment-inflation-517876

- Banco Mundial (2021). Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB). Obtenido de:
https://datos.bancomundial.org/indicator/NE.EXP.GNFS.ZS

- Banco Mundial (2021). Inflación, precios al consumidor (% anual). Obtenido de:


https://datos.bancomundial.org/indicator/FP.CPI.TOTL.ZG
- Banco Mundial (2021). Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación
modelado OIT). Obtenido de: https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS

- CEPAL(2021). CEPAL: la tasa de desempleo promedio en Latinoamérica alcanzó un


10,% en 2020. Obtenido de:
:https://www.cepal.org/es/node/54091#:~:text=CEPAL%3A%20la%20tasa%20de
%20desempleo,un%2010%2C5%25%20en%202020

- Banco Mundial(2021). PIB (US$ a precios actuales). Obtenido de:


https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD

También podría gustarte