Está en la página 1de 10

INCIDENCIA DE LA PRESENCIA DEL COVID-19 EN EL SECTOR EMPRESARIAL

Autores: Angela Díaz Pauro

RESUMEN: El presente artículo analiza la crisis provocada por el COVID-19


está cambiando por completo las condiciones y expectativas económicas de
Perú después de 2021. Si bien la economía peruana se ha desacelerado
desde 2019, pero al cerrar el 2020 se puede ver que el crecimiento no es igual
ni mayor que el de 2019; para este año algunos sectores como hoteles,
restaurantes, comercio y transporte, han recibido el impacto de las medidas de
distanciamiento social de manera más rápida y directa. Así también se entiende
que los trabajadores independientes fueron fuertemente afectados por la
repentina paralización, aumentando el desempleo, con riesgo amenazador en
el aumento de pobreza para el país.

A pesar de las medidas de estímulo ordenadas por el Ministerio de Economía


y Finanzas (MEF), para el 2020 la economía tuvo un avance nulo. Si bien la
actual declaración de emergencia nacional y cuarentena se consideran
medidas adecuadas para intentar frenar la propagación del coronavirus por
otro lado también afectan económicamente a las empresas de cualquier país
sin importar que este sea una potencia, también se resalta la importancia de
tener reservas monetarias.

Perú tiene reservas lo cual hizo que sea más fácil sobrellevar la pandemia, en
el caso de argentina no fue así debido a que este país no tiene reservas
monetarias; afecta a los países que reciben mayor cantidad de turismo o que
su economía depende del turismo, debido al aislamiento social no puede
haber aglomeraciones.
ABSTRACT Henry

I. INTRODUCCIÓN Stefany
II. METODOLOGÍA Noemy
La investigación se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, ya que permite
examinar los datos de manera científica, o de manera más específicamente en
forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la
estadística. De acuerdo a Hernández Fernández y Baptista (2010) las
investigaciones cuantitativas indican que “usa la recolección de datos para
probar hipótesis con base a medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. En este caso las
incidencias que se presenta día a día en presencia del covid-19 dentro del
ámbito empresarial, en la cual se aplicó la encuesta basada en cuatro
parámetros: medio ambiente, sociedad, impacto económico y grupos de
interés; traducidas a tablas valoradas, porcentajes y gráficos

Asimismo, el método deductivo ya que va de lo general a lo particular y es


aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir
por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones; y, el método inductivo
lo empleamos cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos
proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general
una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.
(PARAFRASEAR)

Además, la investigación se enmarca dentro del nivel explicativo, siguiendo a


Hernández y Mendoza [CITATION Rob18 \n \t \l 3082 ] las investigaciones de
nivel explicativo permiten comprender el problema planteado, en este caso, las
incidencias de la presencia del Covid-19 en el sector empresarial.

III. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

a) CRISIS EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA: su impacto en la crisis


económica provocada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19)
también ha tenido un impacto importante en los países de América
Latina y golpea una estructura productiva y empresarial con debilidades
que se han originado a lo largo de décadas.

La estructura productiva de la región muestra una gran heterogeneidad


entre industrias y entre empresas. Hay muy pocas actividades de
producción y procesamiento de recursos naturales, algunos servicios
de capital intensivo (electricidad, telecomunicaciones y bancos) y
algunas grandes empresas tienen un alto valor agregado por
trabajador, mientras que otras empresas tienen niveles muy bajos de
productividad.

Esta estructura productiva es la base de las brechas externa e interna


de productividad de la región (CEPAL, 2010). La primera mide la
diferencia entre la productividad laboral de América Latina y la de los
Estados Unidos, que se adopta como referencia de la frontera
tecnológica internacional. La segunda registra la diferencia que existe,
dentro de cada país, entre la productividad laboral de las
microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la de las
grandes empresas.

En cuanto a la brecha externa, en 1980 la productividad laboral


latinoamericana alcanzaba el 36,6% de la de los Estados Unidos.
Después de una abrupta caída en esa década y, en menor medida, en
los años noventa, la productividad relativa de la región llegó a ser de
apenas un quinto de la de los Estados Unidos entre 1999 y 2018. En
términos absolutos, la productividad laboral de la región creció un 0,6%
anual entre 2008 y 2018.

En cuanto a las brechas internas, la heterogeneidad entre empresas


es muy alta América Latina. La productividad laboral media de las
empresas medianas en 2016 fue Menos de la mitad de las grandes
empresas. En una pequeña empresa La productividad laboral es solo
el 23% de la productividad de las grandes empresas La productividad
laboral de las microempresas es solo el 6% del nivel nacional
Correspondiente a grandes empresas.

Además, la diferencia de desempeño entre los diferentes segmentos


de mercado de las pequeñas, medianas y microempresas es La
estructura productiva en América Latina es mucho más pronunciada
que la estructura productiva heterogénea.
Como los de la Unión Europea. Por ejemplo, en la Unión Europea, la
productividad Las empresas medianas no son dos veces más
grandes que las microempresas (que representan la productividad de
las grandes empresas es del 76% y 42% respectivamente).

a) IMPACTO SOCIAL
(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438
_es.pdf pag 6 y 3) STEFANY
b) IMPACTO ECONOMICO EN LA INDUSTRIA
(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438
_es.pdf pag 6 y 5) NOEMY

La estructura productiva de la región presenta una gran heterogeneidad


entre los sectores y entre las empresas. Pocas actividades de
producción y procesamiento de recursos naturales, algunos servicios de
alta intensidad de capital y pocas grandes empresas tienen altos niveles
de valor agregado por trabajador, mientras que los demás alcanzan
niveles muy bajos de productividad. (PARAFRASEAR)

Para Marsh (2020) señala que “el Covid-19 ha cambiado la dinámica


humana, y estos cambios también se han extendido al ámbito
empresarial, el cual ha experimentado momentos de incertidumbre. Sin
embargo, luego de varios meses, las empresas comienzan a tener
mayor claridad del impacto económico que ha generado en sus
resultados durante la primera mitad del 2020. Así mismo, prevén con
mayor certeza el impacto que tendrá en el año comparado contra
2019”. 

(PARAFRASEAR) La industria en su conjunto sufre un impacto


significativo; sin embargo, para una parte importante de los sectores
intensivos en tecnología y de los intensivos en trabajo2 la situación es
aún peor (véase el gráfico 4). En particular, el 92% de las ramas
industriales de mayor contenido tecnológico están enfrentando una
crisis que puede ser considerada entre fuerte y significativa.
Estas ramas reúnen las actividades más intensivas en aprendizaje e
innovación, que son fundamentales para el proceso de diversificación e
incorporación de mayor valor agregado necesario para cerrar las
brechas de productividad e ingresar a una senda de crecimiento
sostenible de largo plazo.

En este sentido, la crisis golpea con mayor intensidad a los sectores


industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo
tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la
región. Esto significa que, si no se implementan políticas adecuadas
para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada probabilidad
de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la
reprimarización de las economías de la región.

El impacto sobre la estructura industrial ya se puede observar en


algunos países, al analizar el desempeño del primer cuatrimestre de
2020 comparado con el del mismo período de 2019.

Aún más grave es la situación en el Perú, donde la producción industrial


se redujo un 21,4% en el primer cuatrimestre y la fabricación de bienes
de capital disminuyó un 47,9%.

La gran mayoría de las empresas de la región han registrado


importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para
mantener sus actividades: tienen serios problemas para cumplir con sus
obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a
financiamiento para capital de trabajo.

Aunque la crisis afecta a todas las empresas, el impacto será mucho


mayor en el caso de las microempresas y las pymes, por su peso en la
estructura empresarial de la región (véase el gráfico 5), en que se
traducirá en grandes cierres de empresas y pérdidas de puestos de
trabajo.
Sobre la base de los diagnósticos de las cámaras empresariales en
relación con la situación de las MiPymes y de las características de la
crisis, la CEPAL estima que cerrarían más de 2,7 millones de empresas
formales en la región, con una pérdida de 8,5 millones de puestos de
trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que realicen las
empresas que seguirán operando (véanse los gráficos 6, 7, 8 y 9).

El impacto será muy diferente según el sector y el tipo de empresa.


Varios de los sectores fuertemente afectados, como el comercio y los
hoteles y restaurantes, cuentan con gran cantidad de microempresas y
pequeñas empresas, que serán las más afectadas (véase el gráfico 7).
IV. MEDIDAS ADOPTADAS
(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_es.pdf
pag 8) HENRY

V. CONCLUSIONES
-Las medidas monetarias que se han venido tomando en Perú muestran una
robustez que contribuirá a atenuar los efectos más negativos de la crisis
sobre las empresas y los hogares. Lo fundamental es evitar que dichos
efectos devengan en un daño estructural irreversible, que implique un masivo
cierre de empresas, despidos de personal y ruptura de la cadena de pagos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Hernández, R., Fernández C., & Baptista P. (2010). Metodología de la


investigación. Quinta edición. México: Editorial Mac Graw Hill.

 Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.


Ciudad de México: McGraw Hill Education.

 Marsh LLC. (2020). Impacto por Covid-19 en Latinoamérica y el Caribe.


Implicaciones Económicas por industria: Companies. URL:
file:///C:/Users/USER/Downloads/Estudio_Impacto_Economico_Covid_L
AC.pdf

 Holguín R., & Navas R. (2015). Prácticas de Responsabilidad Social en


PYMES del Cantón Latacunga y Manual Práctico. Sangolquí, Ecuador:
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. URL:
file:///C:/Users/USER/Downloads/AC-ESPEL-MAE-0085.pdf

 CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y


reactivación. Informe Especial Covid-19. Naciones Unidas: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe. URL:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45734/4/S2000438_
es.pdf

También podría gustarte