Está en la página 1de 13

Página Principal ► DEMDER###2021-TFC ► MD010 ► Tema 3 ► Examen

Comenzado el domingo, 23 de abril de 2023, 00:32


Estado Finalizado
Finalizado en domingo, 23 de abril de 2023, 01:39
Tiempo empleado 1 hora 6 minutos
Calificación 5,85 de 10,00 (59%)

Pregunta 1 Respecto a las garantías jurisdiccionales de los derechos ante los Tribunales Ordinarios,
Correcta señale verdadero o falso:

Se puntúa 0,96
sobre 0,96 El derecho a la tutela judicial efectiva significa el derecho FALSO.
constitucional a la sentencia favorable.

Esta garantía se encuentra expresamente reconocida en Tratados FALSO.


Internacionales sobre derechos humanos, pero no en las
Constituciones modernas.

El contenido del derecho a la tutela judicial efectiva solo abarca el FALSO.


derecho de acceso al juez (derecho a la jurisdicción).

Se trata de una garantía natural de todos los derechos e intereses VERDADERO.


protegidos por el Ordenamiento Jurídico.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: El derecho a la tutela judicial efectiva significa el derecho
constitucional a la sentencia favorable. → FALSO., Esta garantía se encuentra
expresamente reconocida en Tratados Internacionales sobre derechos humanos, pero no
en las Constituciones modernas. → FALSO., El contenido del derecho a la tutela judicial
efectiva solo abarca el derecho de acceso al juez (derecho a la jurisdicción). → FALSO., Se
trata de una garantía natural de todos los derechos e intereses protegidos por el
Ordenamiento Jurídico. → VERDADERO.
Pregunta 2 Respecto a la clasificación de los derechos y libertades fundamentales atendiendo al
Parcialmente contenido, objeto o finalidad de estos, y distinguiendo los diversos estadios de afirmación
correcta de los derechos públicos subjetivos, señale verdadero o falso:

Se puntúa 0,48
En el segundo estadio (status civitatis) el individuo se convierte en VERDADERO.
sobre 0,96
un ser capaz de exigir del Estado el respeto a sus derechos como
ciudadano.

En el primer estadio (status activae civitatis) el individuo se erige FALSO.


en auténtico partícipe de la actuación de ese Estado.

El status activae civitatis, o estado de ciudadanía activa, que VERDADERO.


configura los derechos políticos, es el cuarto estadio propio del
Estado social.
VERDADERO.
Esta clasificación fue formulada por CONSTANT.

Respuesta parcialmente correcta.


Ha seleccionado correctamente 2.
La respuesta correcta es: En el segundo estadio (status civitatis) el individuo se convierte
en un ser capaz de exigir del Estado el respeto a sus derechos como ciudadano. →
VERDADERO., En el primer estadio (status activae civitatis) el individuo se erige en
auténtico partícipe de la actuación de ese Estado. → FALSO., El status activae civitatis, o
estado de ciudadanía activa, que configura los derechos políticos, es el cuarto estadio
propio del Estado social. → FALSO., Esta clasificación fue formulada por CONSTANT. →
FALSO.
Pregunta 3 Acerca de la importancia y significado de las garantías de los derechos, señale verdadero o
Parcialmente falso:
correcta
La experiencia histórica ha demostrado que la racionalidad y
Se puntúa 0,48
justificación de los derechos fundamentales, unida a su mera FALSO.
sobre 0,96
consagración constitucional, son condición suficiente para el
efectivo respeto de los mismos.
La protección y garantía de los derechos fundamentales era la VERDADERO.
función esencial de la que se ocupaban las Constituciones del
siglo XIX.

Las garantías constitucionales actúan como parámetros de VERDADERO.


veracidad institucional de los derechos fundamentales.

En un sentido amplio o subjetivo, las garantías constitucionales


son los mecanismos jurídicos de seguridad que el ordenamiento VERDADERO.
constitucional establece a fin de salvaguardar y defender la
integridad de su valor normativo.

Respuesta parcialmente correcta.


Ha seleccionado correctamente 2.
La respuesta correcta es: La experiencia histórica ha demostrado que la racionalidad y
justificación de los derechos fundamentales, unida a su mera consagración constitucional,
son condición suficiente para el efectivo respeto de los mismos. → FALSO., La protección y
garantía de los derechos fundamentales era la función esencial de la que se ocupaban las
Constituciones del siglo XIX. → FALSO., Las garantías constitucionales actúan como
parámetros de veracidad institucional de los derechos fundamentales. → VERDADERO.,
En un sentido amplio o subjetivo, las garantías constitucionales son los mecanismos
jurídicos de seguridad que el ordenamiento constitucional establece a fin de salvaguardar y
defender la integridad de su valor normativo. → FALSO.
Pregunta 4 En relación con la suspensión individual de garantías señale verdadero o falso:
Parcialmente
correcta VERDADERO.
Encontramos multitud de precedentes de este instituto en el
Se puntúa 0,48 Derecho Constitucional comparado.
sobre 0,96

En el momento presente existen aún muy escasas disposiciones FALSO.


legales especiales que contemplen esta medida.

Se presenta como un arma de lucha contra el terrorismo mucho FALSO.


más efectiva que la declaración de cualquiera de los estados de
excepción.

Su prolongación en el tiempo no afecta al respeto del Estado de FALSO.


Derecho.

Respuesta parcialmente correcta.


Ha seleccionado correctamente 2.
La respuesta correcta es: Encontramos multitud de precedentes de este instituto en el
Derecho Constitucional comparado. → FALSO., En el momento presente existen aún muy
escasas disposiciones legales especiales que contemplen esta medida. → FALSO., Se
presenta como un arma de lucha contra el terrorismo mucho más efectiva que la
declaración de cualquiera de los estados de excepción. → VERDADERO., Su prolongación
en el tiempo no afecta al respeto del Estado de Derecho. → FALSO.
Pregunta 5 Acerca de ciertos conceptos jurídicos básicos relacionados con las condiciones
Parcialmente constitucionales de ejercicio de los derechos fundamentales, señale verdadero o falso:
correcta
La capacidad jurídica es la aptitud que el Derecho reconoce para VERDADERO.
Se puntúa 0,48
que la persona realice, por sí mismo y sin intermediarios, actos
sobre 0,96
jurídicos.

Legitimación es la capacidad para solicitar directamente la VERDADERO.


protección judicial de los derechos.

VERDADERO.
La capacidad de obrar la tiene reconocida todo hombre por igual.

FALSO.
La capacidad de obrar evoca una posición estática del sujeto.

Respuesta parcialmente correcta.


Ha seleccionado correctamente 2.
La respuesta correcta es: La capacidad jurídica es la aptitud que el Derecho reconoce para
que la persona realice, por sí mismo y sin intermediarios, actos jurídicos. → FALSO.,
Legitimación es la capacidad para solicitar directamente la protección judicial de los
derechos. → VERDADERO., La capacidad de obrar la tiene reconocida todo hombre por
igual. → FALSO., La capacidad de obrar evoca una posición estática del sujeto. → FALSO.
Pregunta 6 En las siguientes afirmaciones sobre el sistema de Naciones Unidas, señale verdadero o
Parcialmente falso:
correcta

Se puntúa 0,72 La Declaración Universal de Derechos Humanos es un auténtico VERDADERO.


sobre 0,96 Tratado Internacional vinculante jurídicamente.

La labor de Naciones Unidas en la materia concluye con la FALSO.


Declaración Universal de Derecho Humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada en FALSO.


1950.

El surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas se


explica fundamentalmente como reacción de la comunidad VERDADERO.
internacional frente a los desastres que trajo consigo la Segunda
Guerra Mundial.

Respuesta parcialmente correcta.


Ha seleccionado correctamente 3.
La respuesta correcta es: La Declaración Universal de Derechos Humanos es un auténtico
Tratado Internacional vinculante jurídicamente. → FALSO., La labor de Naciones Unidas en
la materia concluye con la Declaración Universal de Derecho Humanos. → FALSO., La
Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada en 1950. → FALSO., El
surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas se explica fundamentalmente como
reacción de la comunidad internacional frente a los desastres que trajo consigo la Segunda
Guerra Mundial. → VERDADERO.
Pregunta 7 Respecto al contexto de las garantías, señale verdadero o falso:
Parcialmente
correcta FALSO.
La garantía total de los derechos es una meta fácilmente factible.
Se puntúa 0,72
sobre 0,96
Todo el sistema jurídico-político de protección de los derechos VERDADERO.
está en dependencia de condicionantes previos de tipo cultural,
económico y social.
Partiendo de una clasificación funcional de derechos, cabe decir VERDADERO.
que los derechos de defensa o libertad son el punto más débil de
la garantía de los derechos.

El reconocimiento de los derechos en una Constitución normativa FALSO.


garantiza por sí mismo su efectividad.

Respuesta parcialmente correcta.


Ha seleccionado correctamente 3.
La respuesta correcta es: La garantía total de los derechos es una meta fácilmente factible.
→ FALSO., Todo el sistema jurídico-político de protección de los derechos está en
dependencia de condicionantes previos de tipo cultural, económico y social. →
VERDADERO., Partiendo de una clasificación funcional de derechos, cabe decir que los
derechos de defensa o libertad son el punto más débil de la garantía de los derechos. →
FALSO., El reconocimiento de los derechos en una Constitución normativa garantiza por sí
mismo su efectividad. → FALSO.

Pregunta 8 Al estudiar el doble contenido de las Constituciones dijimos que:


Correcta
Seleccione una:
Se puntúa 0,28
sobre 0,28 a. La declaración de derechos está incluida dentro de la parte orgánica.
b. La parte dogmática está compuesta por las normas destinadas a organizar el
poder del Estado.

c. El núcleo esencial de la Constitución está formado por su parte orgánica.

d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. CORRECTA.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
Pregunta 9 En relación con los métodos interpretativos desarrollados por la Corte de San José y el
Correcta Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre los mandatos contenidos en sus
respectivos Convenios, podemos señalar que:
Se puntúa 0,25
sobre 0,25
Seleccione una:
a. Han establecido que el respeto de esos derechos implica solamente la obligación
de las autoridades públicas de abstenerse de actuaciones que interfieran
indebidamente en su ejercicio por las personas bajo su jurisdicción.

b. Ambas Cortes subrayan que ambos Convenios deben entenderse como


instrumentos de protección de derechos únicamente ante las circunstancias existentes
en el momento de su aprobación.
c. Uno de esos principios interpretativos comunes ha sido el referente a la
naturaleza de la protección meramente formal, y no efectiva, que debía prestarse a los
derechos que ambos sistemas reconocían.
d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. CORRECTA.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Pregunta 10 Al abordar la naturaleza de los derechos y libertades aprendimos que:


Incorrecta
Seleccione una:
Se puntúa 0,00
sobre 0,25 a. Objetivamente, los derechos fundamentales conforman el estatuto jurídico de los
ciudadanos en relación con el Estado y en el seno de la sociedad.

b. Subjetivamente, los derechos y libertades fundamentales poseen una dimensión


institucional que los convierte en presupuestos de consenso del sistema social y
político.

c. Objetivamente, los derechos fundamentales son componentes estructurales


básicos del conjunto del ordenamiento positivo.
d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. INCORRECTA.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Objetivamente, los derechos fundamentales son componentes
estructurales básicos del conjunto del ordenamiento positivo.
Pregunta 11 Al estudiar la eficacia mediata de los derechos fundamentales frente a los poderes
Correcta públicos, se dijo que:

Se puntúa 0,25
Seleccione una:
sobre 0,25
a. Sobre el Estado solo recae la obligación negativa de no lesionar la esfera
individual o institucional protegida por los derechos fundamentales.

b. Además de garantizar el respeto de los poderes públicos a los derechos


fundamentales, también se persigue funcionalizarlos al máximo para conseguir su
plena efectividad. CORRECTA.

c. Ninguna Constitución ha reconocido esta eficacia mediata de los derechos


fundamentales.
d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Además de garantizar el respeto de los poderes públicos a los
derechos fundamentales, también se persigue funcionalizarlos al máximo para conseguir
su plena efectividad.

Pregunta 12 Cuando vimos las corrientes de estudio de los derechos fundamentales, se dijo que el
Incorrecta modelo dualista:

Se puntúa 0,00
Seleccione una:
sobre 0,25
a. No considera relevante estudiar los factores sociales, económicos y políticos que
inciden en la concepción de los derechos fundamentales, sino solo su consagración
normativa.
b. Considera que el concepto de derechos humanos es inmutable y estático.

c. Defiende que los derechos sólo adquieren la garantía más plena con la
Constitución normativa.
d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. INCORRECTA.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Defiende que los derechos sólo adquieren la garantía más plena
con la Constitución normativa.
Pregunta 13 Acerca del sistema de protección de los derechos a nivel regional americano se puede
Incorrecta señalar que:

Se puntúa 0,00
Seleccione una:
sobre 0,25
a. La Convención Americana sobre Derechos Humanos entró en vigor en 1972.

b. La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue adoptada en 1950.


c. La Convención Americana sobre Derechos Humanos ha sido ratificada hasta
ahora por 25 Estados.

d. Todas las frases anteriores son incorrectas. INCORRECTA.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: La Convención Americana sobre Derechos Humanos ha sido
ratificada hasta ahora por 25 Estados.

Pregunta 14 En relación al término “derechos fundamentales”, cabe afirmar que:


Incorrecta
Seleccione una:
Se puntúa 0,00
sobre 0,25 a. El sentido moderno del término es de origen español.
b. Para que los derechos se conviertan en derechos fundamentales es
imprescindible la afirmación previa del principio de soberanía popular.

c. La primera vez que se utiliza en sentido moderno fue en la Constitución alemana


de 1949.

d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. INCORRECTA.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Para que los derechos se conviertan en derechos fundamentales
es imprescindible la afirmación previa del principio de soberanía popular.
Pregunta 15 Sobre el juicio de admisión de los asuntos que son competencia del Tribunal Europeo de
Correcta Derechos Humanos, uno de los criterios es:

Se puntúa 0,25
Seleccione una:
sobre 0,25
a. Para recurrir al Tribunal no es preciso agotar las vías de recursos internos.

b. Un Estado solo puede ser demandado a instancias de otro Estado signatario del
Convenio, no por una persona física o jurídica.
c. La demanda ha de venir referida a alguno de los derechos reconocidos en el
Convenio o en sus Protocolos. CORRECTA.
d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: La demanda ha de venir referida a alguno de los derechos
reconocidos en el Convenio o en sus Protocolos.

Pregunta 16 Acerca de la clasificación de las garantías de los derechos fundamentales en objetivas y


Correcta subjetivas podemos decir que:

Se puntúa 0,25
Seleccione una:
sobre 0,25
a. El control abstracto de constitucionalidad es una garantía de tipo subjetivo.

b. El Defensor del Pueblo es un mecanismo de defensa que puede atender a una


faceta objetiva o subjetiva. CORRECTA.

c. La protección de los jueces en las sociedades actuales es suficiente y hace


innecesaria el resto de garantías.
d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: El Defensor del Pueblo es un mecanismo de defensa que puede
atender a una faceta objetiva o subjetiva.
Pregunta 17 Cuando examinamos el modelo español de Derecho de excepción dijimos que:
Incorrecta
Seleccione una:
Se puntúa 0,00
sobre 0,25 a. El estado de excepción está concebido sustancialmente frente a catástrofes
naturales y accidentes de gran magnitud.

b. El estado de sitio está previsto para aquellas situaciones extremas en las que está
en juego directamente la supervivencia del Estado como Estado soberano y su
ordenamiento constitucional.

c. El estado de alarma está previsto frente a situaciones de grave alteración del


orden público. INCORRECTA.
d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: El estado de sitio está previsto para aquellas situaciones
extremas en las que está en juego directamente la supervivencia del Estado como Estado
soberano y su ordenamiento constitucional.

Pregunta 18 ¿En qué año se adoptaron el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el de
Correcta Derechos Económicos, Sociales y Culturales?

Se puntúa 0,25
Seleccione una:
sobre 0,25
a. En 1950.

b. En 1948.

c. En 1986.

d. En 1966. CORRECTA.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: En 1966.
Pregunta 19 Al examinar las medidas de excepción señalamos que:
Incorrecta
Seleccione una:
Se puntúa 0,00
sobre 0,25 a. Los mecanismos de garantía sobre la decisión de la utilización del derecho
excepcional y respecto al control de la misma deben provenir de actuaciones del propio
poder Ejecutivo.

b. El único objetivo que debe cumplir el Derecho de excepción es su aptitud para la


superación de cualquier situación de crisis.
c. Los orígenes de la medida de suspensión de las garantías constitucionales se
remontan a la Ley del Parlamento británico de 1689, de suspensión del habeas corpus.

d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. INCORRECTA.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Los orígenes de la medida de suspensión de las garantías
constitucionales se remontan a la Ley del Parlamento británico de 1689, de suspensión del
habeas corpus.

Pregunta 20 En relación con la rigidez constitucional como garantía derivada de la supremacía


Incorrecta constitucional, se puede afirmar que:

Se puntúa 0,00
Seleccione una:
sobre 0,25
a. La opción por procedimientos agravados de reforma constitucional para las
disposiciones relativas a los derechos fundamentales carece de sentido.

b. Hoy la rigidez ya no es considerada un elemento esencial de la normatividad de la


Constitución.

c. Existen Constituciones como la brasileña que incluyen una disposición intangible,


que impide la reforma constitucional que tenga por objeto la abolición de los derechos y
garantías individuales.

d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. INCORRECTA.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Existen Constituciones como la brasileña que incluyen una
disposición intangible, que impide la reforma constitucional que tenga por objeto la
abolición de los derechos y garantías individuales.

También podría gustarte