Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO ROMANO
SECCION: 001
PROF: Giovanny Aguilar

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO ROMANO Y EL


DERECHO ACTUAL

REALIZADO POR:

Br: Loberdys Mavarez

C.I:19.545.796

Maracaibo, Abril de 2022


SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO ROMANO Y EL
DERECHO ACTUAL VENEZOLANO

1. PATRIA POTESTAD

En el derecho romano se establece que los individuos libres y ciudadanos


romanos, que forman parte de una familia, están sometidos a la potestas del jefe
de ésta, quien es denominado pater familias. Los sometidos a la patria potestad
reciben el nombre de filis familias, término que necesariamente no significa una
relación de descendencia. El poder del pater familias sobre las mujeres se
denomina generalmente manus, reservándose la expresión patria potestas para
significar el poder que se tiene sobre los hijos varones. En Venezuela, nuestro
código civil expresa en su Artículo 261 que “Los hijos, cualesquiera que sean su
estado, edad y condición, deben honrar y respetar a su padre y a su madre, y si
son menores están bajo la potestad de éstos. Durante el matrimonio, a patria
potestad sobre los hijos comunes corresponde, de derecho, al padre y a la madre,
quienes la ejercerán conjuntamente, en interés y beneficio de los menores y de la
familia.” Vemos como en el derecho Romano la patria potestad era conferida
únicamente al pater familias, no necesariamente existía una relación de
descendencia, mientras que en el derecho venezolano el Código Civil hace
referencia a nexos familiares en cuanto a la patria potestad.

La patria potestad en el Derecho Romano no suponía necesariamente la idea


de paternidad. En contraposición, al hablar actualmente de patria potestad
hablamos de paternidad

La patria potestad en Roma era perpetua, cualquiera que fuera su edad, el hijo
estaba sometido a la potestad paterna mientras el padre viviese, en el derecho
venezolano el Código civil expresa en el Artículo 261.- Los hijos, cualesquiera
que sean su estado, edad y condición, deben honrar y respetar a su padre y a su
madre, y si son menores están bajo la potestad de éstos.
La patria potestad en el Derecho Romano era una potestad que correspondía
únicamente a los varones, en el derecho venezolano, es ejercida por el padre y la
madre, y al estar ausente alguno de los dos se tomará en consideración lo
expresado en el Artículo 420 del C.C: “Desde que ocurra presunción de ausencia
de uno de los padres, el otro ejercerá la patria potestad, y si éste ha fallecido, o
estuviere en la imposibilidad de ejercerla, se abrirá la tutela.”

HERENCIA

El hombre está vinculado al derecho desde su nacimiento y hasta su muerte, pero


al ocurrir esto, es posible que los derechos inherentes a ese vínculo se extingan o
cambien de titular por el fallecimiento de la persona. En el derecho romano,
existieron prácticamente sucesiones universales entre vivos. Según el derecho
romano, la sucesión, es el hecho jurídico mediante el cual una persona llamada
heredero, pasa a ocupar dentro de un conjunto de relaciones patrimoniales, de
todos los derechos transferibles y transmisibles no extinguibles el lugar de otra,
denominada causante o “de cujus”. Dentro del Derecho Romano, podía efectuarse
de dos formas, la primera era la sucesión entre vivos y la segunda la sucesión
mortis – causa.

Entre vivos: Es un poder de libre disposición inherente a la propiedad y el cual se


encuentra en mano del que tiene la potestad familiar que es el paterfamilia. Fue
ampliamente aplicada en el derecho romano. Consiste en el hecho de que una
persona se ubique ene l lugar de otra, dentro del conjunto de relaciones
patrimoniales.

Mortis causa: La sucesión por causa de muerte conocida como herencia o


sucesión universal, comprende el libre poder de disposición del pater.
CABANELLAS la define como “la transmisión de los derechos y obligaciones de
quien muere a alguna persona capaz y con derecho y voluntad de ejercer
aquellos”

Los primeros indicios de la sucesión romana, se encuentran en la necesidad de


garantizar la continuidad de la gens originaria mediante la cual el hijo del pater
fallecido o el descendiente consanguíneo más cercano, ocupa su lugar al faltar
este.

En el derecho sucesorio romano, la figura fundamental estaba en el heredero, de


tal forma que el pater que no instituía heredero, quedaba manchado de infamia,
esta importancia en los primeros tiempos consistió en el hecho necesario para el
mantenimiento y continuidad de la gens.

En Venezuela, según el código civil el orden de suceder se establece de la


siguiente forma:

Artículo 822.- Al padre, a la madre y a todo ascendiente suceden sus hijos o


descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada.

Artículo 823.- El matrimonio crea derechos sucesorios para el cónyuge de la


persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan con la separación de
cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento, sea contenciosa, salvo
prueba, en ambos casos, de reconciliación.

Artículo 824.- El viudo o la viuda concurren con los descendientes cuya filiación
esté legalmente comprobada, tomando una parte igual a la de un hijo.

Artículo 825.- La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a
las siguientes reglas: Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de
la herencia a aquéllos y a éste la otra mitad.

No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los ascendientes. A


falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra
mitad a los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos. A falta de
estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al cónyuge y si
faltare éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados. A falta de
cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus otros
colaterales consanguíneos.
El derecho sucesoral venezolano nace de las bases del derecho romano, los
modelos de aceptación de la herencia, la cual puede ser expresa o tácita, tanto
como el repudio de la misma, provienen de la legislación romana, considerándose
la aceptación a diferencia de la renuncia, en las condiciones de ley como
irrevocable, regla de irrevocabilidad que proviene del derecho romano, bajo el
precepto semel heres, Semper heres una vez heredero, siempre heredero.

CURATELA

La curatela es una institución de derecho civil que permite representar y asistir


a aquellas personas que por una causa particular o accidental se encontraban
incapacitadas para administrar su patrimonio, dichas personas se confiaban a un
curador, quien para desempeñar su cargo deberían poseer cualidades similares a
las del tutor, es decir, ser libre, ciudadano romano y de sexo masculino. En las
clases de curatela encontramos la cura furiosis (curatela de los furiosos), cura
prodigii (curatela del pródigo) y la cura minorum (curatela de los menores)

En el derecho romano, encontramos acciones de curatela como la actio


negotiorum gestorum directa y la actio negotiorum gestorum contraria
equivalentes a las de gestión de negocios y las curatelas especiales eran la cura
ventris, la cual se daba para asegurar los derechos sucesorios de un concebido y
no nacido; cura bonorum se le nombraba curador al ausente o prisionero de
guerra, a fin de proveer a la conservación del patrimonio del ausente y por ultimo
existía la cura hereditatis, la cual se nombraba para la conservación de la
herencia yacente, es decir, aquella que interinamente carece de herederos.

La legislación venezolana, acoge la curatela y la tutela, como instituciones para


suplir las deficiencias de los menores de edad sobre quien nadie ejerza la patria
potestad; así como aquellos declarados incapaces. El derecho romano, establecía
dichas incapacidades en función de su naturaleza intrínseca, mientras que el
derecho venezolano, los clasifica por su gravedad, distinguiéndose entre el estado
habitual de defecto intelectual que impida al sujeto de proveer a sus propios
intereses y la prodigalidad o el estado de debilidad de entendimiento.

EL MATRIMONIO

El matrimonio romano es una institución jurídica que tiene su raíz en la


naturaleza humana existe jurídicamente cuando un hombre y una mujer libre que
gozan del conubium, es decir, que no tienen entre si ningún impedimento legal
para unirse en justas nupcias, establecen una relación conyugal efectiva y
continua de estar unidos en matrimonio.

Es, y así lo reconocieron los romanos, al igual que se reconoce actualmente en


el derecho Venezolano la unión de dos seres de distinto sexo, citando lo
establecido en el Artículo 44 del código Civil, “No puede contraerse sino entre
un solo hombre y una sola mujer” el matrimonio contribuye a perpetuar la
especie humana.

Según Ulpiano, el matrimonio es la unión del hombre y la mujer que implica


comunidad absoluta de existencia pero para Bonfante el matrimonio romano es la
cohabitación del hombre y la mujer con la intención de ser marido y mujer con la
intención de ser marido y mujer, o sea, de procrear y educar hijos y de constituir
además entre los conyugues una sociedad perpetua e íntima bajo todos los
conceptos, tal intención es llamada por los romanos afectus maritalis.

El matrimonio romano puede disolverse por la muerte de uno de los conyugues


o la perdida de la capacidad de este.

Por el divorcio el matrimonio romano exige un acuerdo continuo, cuando este


acuerdo falta, necesariamente el hombre y la mujer no pueden ser considerados
como marido y mujer. Este sentimiento era tan fuerte entre los romanos que no
solamente consideraban absurdo que el matrimonio perdurase cuando había
cesado el affectio maritalis, sino que además consideraba nulo el obligarse
expresamente a no divorciarse o a pagar una pena

Este subsiste mientras subsista esta voluntad de vivir como marido y mujer,
apenas cesa esta voluntad el matrimonio se disuelve. En el derecho romano, a
diferencia del derecho venezolano, el divorcio no se verifica por una declaración
judicial, sino por faltar en cualquiera de los conyugues esta voluntad de vivir como
marido y mujer. En el Artículo 184 C.C se expresa que “Todo matrimonio válido
se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por divorcio” siendo
causales de divorcio según el Artículo 185 del Código Civil Venezolano.-

1º El adulterio.
2º El abandono voluntario.
3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en común.
4º El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro cónyuge, o
a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.
5º La condenación a presidio.
6º La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que hagan
imposible la vida en común,
7º La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio sin
antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.

Además del llamado "Divorcio Remedio", introducido en el artículo 185-A, con


el objetivo de lograr la extinción del matrimonio cuando este ha dejado de cumplir
su propósito fundamental que es ser la Base de la Sociedad, estableciéndose en
el principio de que el matrimonio es una de las figuras de mayor importancia en
una sociedad. Y actualmente Mediante sentencia N° 693 del 02 de junio de
2015, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, interpretó con
carácter vinculante el artículo 185 del Código Civil, razón por la cual estableció
que las causales de divorcio contenidas en ese artículo no son taxativas y por
ende los cónyuges podrán demandar el divorcio bien con arreglo a las causales
previstas en ese artículo o cualquier otra razón que estimen que impidan la
continuación de la vida en común tal y como fue expuesto en la sentencia de esa
Sala N° 446/2014.

El matrimonio en Roma solo podían contraerlo los ciudadanos romanos, a


diferencia del ordenamiento jurídico venezolano en el cual se permite el
matrimonio de extranjeros en territorio nacional siempre y cuando cumplan con los
requisitos y formalidades exigidos por la ley (Art 104 CC y Siguientes).

La mujer entraba a formar parte de la familia del marido y gozaba del prestigio
de la posición del mismo así como de los honores de que estuviese investido y de
su culto privado. El marido adquiría sobre la mujer la autoridad de un padre y se
hacía propietario de sus bienes (siempre que el matrimonio fuera acompañado de
la manus).

En cuando al derecho venezolano, de conformidad con el Artículo 137 CC,


“Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos derechos y asumen
los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de los cónyuges de vivir
juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. La mujer casada podrá usar
el apellido del marido. Este derecho subsiste aún después de la disolución del
matrimonio por causa de muerte, mientras no contraiga nuevas nupcias. La
negativa de la mujer casada a usar el apellido del marido no se considerará, en
ningún caso, como falta a los deberes que la Ley impone por efecto del
matrimonio.”

Los conyugues toman el nombre de vir et uxor (marido y mujer) y se deben


mutuamente fidelidad conyugal. Si el matrimonio es cum manu, la mujer entra a
formar parte de la familia civil del marido. En nuestra legislación, los conyugyes
poseen igualdad derechos y obligaciones así como capacidad para opinar en
cuanto a la toma de decisiones en la comunidad conyugal, según el Artículo 140
del C.C. “Los cónyuges, de mutuo acuerdo, tomarán las decisiones relativas a la
vida familiar, y fijarán el domicilio conyugal.”
En relación con los bienes, en caso del matrimonio cun manu, se aplica la
regla de la unidad patrimonial, por cuanto el marido absorbe los bienes de la
esposa, en caso de matrimonio sine manu se aplica el régimen de la separación
del patrimonio, cada esposo conserva su propio patrimonio. En Venezuela, según
el Artículo 141 del C.C.- El matrimonio, en lo que se relaciona con los bienes, se
rige por las convenciones de las partes y por la Ley.

En relación con los hijos, son considerados legítimos, siguen la filiación


paterna, son cognados de sus padres, son alieni iuris y forman parte de la familia
agnaticia del padre, son considerados hijos del matrimonio los nacidos 180 días
después de la celebración y los que nacen durante los 300 días siguientes a la
disolución del vínculo matrimonial.

FUENTES DE OBLIGACIONES

Las fuentes son todos aquellos hechos o actos de la vida real, que desde su
punto de vista jurídico puede derivar en una relación obligatoria. Las fuentes de las
obligaciones en el derecho romano eran dos: El contrato y el delito. Según
GALLO, una persona es deudora de otra bien porque así lo han convenido de
mutuo acuerdo, o bien porque la primera ha realizado contra la segunda un acto
ilícito que debe reparar.

EL CONTRATO

El contrato es el acuerdo de dos o más personas con el fin de constituir una


relación obligatoria reconocida por la ley. En roma no todo acuerdo de voluntades
era considerado como un contrato únicamente tenían tal carácter aquellas
relaciones a las cuales el ordenamiento jurídico les imponía el efecto de engendrar
obligaciones civilmente exigibles dotadas de una actio.

OBLIGACIONES NACIDAS EX DELICTO:


Delito es todo acto ilícito sancionado con una pena. Los romanos consideraron
el delito como fuente de obligaciones civiles. A este respecto ellos distinguieron
entre delitos públicos y delitos privados.

Los delitos públicos (crimina) eran aquellos que atracaban directamente o


indirectamente el orden público, la organización política o la seguridad del Estado.

Los delitos privados (delicta o maleficia) consistian en hechos ilícitos que


causabal un daño a la propiedad o a la persona de los particulares, pero sin
perturbar el orden público.

En el ordenamiento jurídico venezolano, las fuentes de las obligaciones


contenidas en el código civil son:

EL CONTRATO: al igual que en el derecho romano, el contrato es una fuente de


obligaciones, definida como una convención entre dos o más personas, para
constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.
(Art. 1.133 C.C)

LA GESTIÓN DE NEGOCIOS: Artículo 1.173 C.C.- Quien sin estar obligado


asume conscientemente la gestión de un negocio ajeno, contrae la obligación de
continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle
en estado de proveer por sí mismo a ella; y debe también someterse a toda las
consecuencias del mismo negocio y a todas las obligaciones que resultarían de un
mandato.

EL PAGO DE LO INDEBIDO: Artículo 1.178 C.C.- Todo pago supone una deuda:
lo que ha sido pagado sin deberse está sujeto a repetición.

EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Artículo 1.184.- Aquél que se enriquece sin


causa en perjuicio de otra persona, está obligado a indemnizarla dentro del límite
de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquélla se haya empobrecido.
EL HECHO ILÍCITO: Artículo 1.185.- El que con intención, o por negligencia o por
imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo. Debe
igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo, en el
ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto en vista
del cual le ha sido conferido ese derecho.

LA LEY: aunque no existe en nuestro código civil un artículo que establezca en


forma expresa y específica a la ley como fuente de obligaciones. Sin embargo, en
su conjunto, constituye una importante fuente de obligaciones civiles.

DERECHOS REALES

Los derechos reales, también llamados derechos sobre las cosas (iura in re) es
un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito.
para expresar que su objeto inmediato es una cosa, son aquellos que crean entre
la persona y la cosa una relación directa e inmediata, de suerte que no cuentan
mas que con dos elementos, a saber, la persona, que es el sujeto activo del
derecho y la cosa, objeto de el. Los principales derechos reales son, la propiedad,
el usufructo, la servidumbre, la hipoteca, la prenda, la anticresis, la enfiteusis y el
censo.

El ius ad rem, fue un derecho que se aplicaba en aquellos casos en que


habiéndose adquirido una cosa, todavía no había sido entregada. En la actualidad
se entiende que es aquella titularidad que se le atribuye a un sujeto en virtud de
una ley, un contrato, un testamento, una resolución judicial, para obtener la
posesión de una cosa determinada que aún no tiene.

En Venezuela encontramos los derechos reales, y primordialmente el derecho


de propiedad plasmado en el código civil, como un derecho mediante el cual una
persona puede usar, gozar y disfrutar de una cosa de manera exclusiva con las
restricciones de ley, en los artículos 545 y siguientes del código civil
Artículo 545.- La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una
cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la
Ley.

Artículo 546.- El producto o valor del trabajo o industria lícitos, así como las
producciones del ingenio o del talento de cualquiera persona, son propiedad suya,
y se rigen por las leyes relativas a la propiedad en general y las especiales sobre
estas materias.

Artículo 547.- Nadie puede ser obligado a ceder su propiedad, ni a permitir que
otros hagan uso de ella, sino por causa de utilidad pública o social, mediante juicio
contradictorio e indemnización previa.

Las reglas relativas a la expropiación por causa de utilidad pública o social se


determinan por leyes especiales. Artículo 548.- El propietario de una cosa tiene el
derecho de reivindicarla de cualquier poseedor o detentador, salvo las
excepciones establecidas por las leyes.

En nuestra legislación encontramos como derechos reales:

El usufructo (Art 583 del Código civil)

El uso: (Artículos 624, 627, 629, 630,631 del Código Civil)

La posesión (Artículo 771 C.C)

La prenda (Artículo 1.837 C.C)

La hipoteca: (Artículo 1.877 C.C)

LA FAMILIA

La familia romana era una institución de la antigua Roma, presente en el


ámbito social y jurídico, que estaba compuesta por todos los que vivían bajo la
autoridad del cabeza de familia o pater familias, incluidos -naturalmente- los
esclavos. Familia es una palabra emparentada con famili ("los criados") y por lo
tanto, los comprende a ellos también. La familia romana era legalmente tan fuerte
que ciertas cuestiones que hoy se tratan en los juzgados o en los templos,
entonces se trataban en casa, bajo el mando del cabeza de familia. La familia era
realmente la célula básica de la sociedad romana. La familia romana tiene una
fundamentación política y se caracteriza por el rasgo dominante del régimen
patriarcal: la soberanía del padre o del abuelo paterno.

La familia venezolana es una institución a la cual se le atribuye un conjunto de


facultades y derechos a los ascendientes a fin que puedan cumplir con las
obligaciones que tienen con sus descendientes. En nuestra CRBV ART 75, el
estado debe proteger a la familia. tiene los siguientes caracteres especiales; es
monogámica; el hombre y la mujer tienen libertad para formar una familia; la
familia implica la constitución de una comunidad (domestica desde el punto de
vista moral y económica. En el derecho romano, la comunidad domestica conlleva
al principio de autoridad que corresponde al marido, quien tiene la potestad marital
y la patria potestad.

Para el parentesco en el derecho romano se tenían acepciones: agnaticia


(vinculo civil o político), cognaticia (vinculo de sangre), gentilicia y por afinidad
(vínculo entre uno de los conyugues y los parientes cognados del otro.

El parentesco en la legislación venezolana se establece y se define, tanto por


consanguinidad, como por afinidad, de igual forma que define su proximidad
fijando el principio general de que cada generación que constituye un grado y de
que estos forman la línea. CC Art 37,38, 39 y 40

Artículo 37 El parentesco puede ser por consanguinidad o por afinidad. El


parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las personas unidas
por los vínculos de la sangre. La proximidad del parentesco se determina por el
número de generaciones. Cada generación forma un grado.
Artículo 38.- La serie de grados forma la línea. Es línea recta la serie de grados
entre personas que descienden una de otra. Es línea colateral la serie de grados
entre personas que tienen un autor común, sin descender una de otra. La línea
recta es descendente o ascendente. La descendente liga al autor con los que
descienden de él. La ascendente liga a una persona con aquéllas de quienes
desciende.

Artículo 39.- En ambas líneas hay tantos grados cuantas son las personas menos
una. En la recta se sube hasta el autor. En la colateral se sube desde una de las
personas de que se trata hasta el autor común, y después se baja hasta la otra
persona con quien se va a hacer la computación.

Artículo 40.- La afinidad es el vínculo entre un cónyuge y los parientes


consanguíneos del otro. En la misma línea y en el mismo grado en que una
persona es pariente consanguíneo de uno de los cónyuges, es afín del otro. La
afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos,
excepto para ciertos efectos y en los casos especialmente determinados por la
Ley.

LA TUTELA

La tutela era una potestad establecida sobre una persona libre, constituida y
autorizada por el derecho civil, para proteger al que, en razón de su edad, no
podía defenderse por si mismo. La tutela fue de dos clases, tutela de impúberes
(el tutor no tenía a su cargo lo referente a la educación y cuidado personal del
pupilo, su función atendía únicamente al patrimonio del impúber) de esta tutela,
derivaban obligaciones del tutor antes de entrar en la misma, debía hacer un
inventario de los bienes del pupilo, si no lo hacia sin excusa legitima se
sancionaba con la destitución del tutor y respondía por los daños y perjuicios
ocasionados, debía prestar fianza para responder por el buen manejo de los
bienes del pupilo, el tutor debía declarar si era acreedor o deudor del pupilo. Al
finalizar la tutela el tutor debía dar rendición de cuentas.

La tutela en el ordenamiento jurídico venezolano, está considerada como una


institución de guarda y protección legal y cumple la función de amparar la persona
y bienes de los menores que no están sujetos a la patria potestad de sus padres
(porque, por ejemplo, han fallecido). Lo cual constituye una gran diferencia con
relación a la función de la tutela en el Derecho Romano, por cuanto, el tutor no
tenía por qué ocuparse de la persona física del pupilo, sino sólo completar la
personalidad jurídica del impúber o para administrar el conjunto de su patrimonio
en el régimen tutelar venezolano, la persona que es nombrada tutor, tiene la
obligación de educar al menor y procurarle una formación integral, además de
administrar sus bienes y representarle en todos sus actos.

Tutela de mujeres: en la época clásica, las mujeres sui iuris estaban


sometidas a la tutela, cualquiera que fuese su edad. La mujer administra por si
misma su patrimonio, pero para obligarse requería la autorización del tutor, luego
se hizo costumbre que la mujer escogiese por si misma el tutor.

La ley de las XII tablas establecía dos acciones contra los tutores reglamentarios y
legítimos, pero posteriormente fue creada una nueva acción contra todo tipo de
tutores. Estas acciones eran las accusatio suspecti tutoris, la actio de
rationibus distrahendis y la actio tutela directa.

La tutela podía extinguirse entre las causas referidas al pupilo que eran llegada
del pupilo a la libertad, muerte o capitis diminutio, máxima, media o mínima del
pupilo, así como el cumplimiento de la condición o termino resolutorio al cual sea
sometido la situación de la tutela. También se encontraban las causas relativas al
tutor, muerte o capitis diminutio máxima o media del tutor, denuncia o remoción
del tutor, excusa legal, como el haber llegado a las 70 años, pobreza o tener un
numero de hijos superior a tres. En Venezuela, la tutela se extingue en diferentes
supuestos; el tutelado alcanza la mayoría de edad, el menor que se encuentra
sujeto a la tutela es adoptado, se produce el fallecimiento del menor tutelado,
quienes habían ejercido la patria potestad sobre el menor, generando la necesidad
del nombramiento de un tutor, la recuperan. Es decir, el menor vuelve a estar
sujeto a patria potestad.

También podría gustarte