Está en la página 1de 6

TEMA 11

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

Naturaleza, extensión y límites.

A la vista de nuestro Derecho vigente, podemos definir a la Jurisdicción Contencioso-


Administrativa como una jurisdicción especializada encarga de conocer las pretensiones que se
deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujetas al Derecho
administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la Ley y con los Decretos
legislativos cuando excedan los límites de la delegación (art. 1 de la Ley 29/1998).

Esta Jurisdicción está integrada por órganos jurisdiccionales especializados para conocer
asuntos excluidos del conocimiento de la jurisdicción ordinaria. Como reconoce el art. 3 LJCA al
disponer que no corresponderán al orden jurisdiccional contencioso-administrativo: las
cuestiones expresamente atribuidas a los órdenes civil, penal y social, aunque estén
relacionadas con la actividad de la Administración pública; el recurso contencioso-
administrativo militar; los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados y Tribunales y la
Administración pública; y los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma
Administración.

En cuanto a su extensión, esta Jurisdicción tiene un carácter revisor en virtud del cual se
requiere la existencia previa de un acto de la Administración, debiendo ceñirse a las cuestiones
resueltas en dicho acto. En consecuencia, no pueden plantearse ante el Tribunal cuestiones o
pretensiones que previamente no se formularon ante la Administración, aunque ello no
impide formular en los escritos de demanda y contestación alegaciones en justificación de las
pretensiones que se deduzcan, aunque tales alegaciones no se hubieran esgrimido ante la
Administración (art. 56.1 LJCA).

LÍMITES:

El art. 1.2 LJCA establece que “se entenderá a estos efectos por Administraciones Públicas:

A) La Administración General del Estado.


B) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
C) Las Entidades que integran la Administración Local.
D) Las Entidades de Derecho público que sean dependientes o estén vinculadas al Estado
las Comunidades Autónomas o las Entidades Locales.

Objetivamente, el acto impugnado deberá ser un acto administrativo, es decir, un acto de la


Administración Pública sujeto al Derecho Administrativo e incluso un Decreto Legislativo
cuando exceda los límites de la delegación (en cuyo caso le consideramos como un simple
Reglamento y no como una norma con rango de Ley).

Con arreglo al art. 1.3 LJCA, esta Jurisdicción conocerá de las pretensiones que se deduzcan en
relación con:

-Actos y disposiciones en materia de personal, administración y gestión patrimonial sujetos al


Derecho Público y adoptados por los órganos competentes del Congreso de los Diputados, del
Senado, del TC, del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo, así como de las Asambleas
Legislativas de las Comunidades Autónomas y de las instituciones análogas al Tribunal de
Cuentas y al Defensor del Pueblo.

-Actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial y con la actividad administrativa
de los órganos de gobierno de los Juzgados y Tribunales, en los términos de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.

-La actuación de la Administración electoral, en los términos previstos en la Ley Orgánica del
Régimen Electoral General (Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio).

Según el art. 4 LJCA:

-La competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo se extiende al


conocimiento y decisión de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al
orden administrativo directamente relacionadas con un recurso contencioso-administrativo
salvo las de carácter constitucional y penal y lo dispuesto en los tratados Internacionales.

-La decisión que se pronuncie no producirá efectos fuera del proceso en que se dicte y no
vinculará al orden jurisdiccional correspondiente.

Las partes en el proceso.

Arts 18 a 24

La parte demandada es siempre una Administración. En la mayoría de los casos el recurso


tiene carácter impugnatorio, lo que se recurren son decisiones, actos, omisiones, vías de
hecho… de una Administración. Tiene que haber siempre una Administración demandada (a la
que se pueden unir particulares interesados en que no prospere el recurso, art. 2.1 b)).

La parte demandante o el recurrente puede ser un particular (es lo normal), otra


Administración en los supuestos de conflictos interadministrativos (una Administración recurre
un acto de otra) e incluso un supuesto de lesividad (art. 43) en el que la Administración
pretende anular un acto suyo por lo que es, a la vez, demandante y demandada.

Requisitos de las partes: capacidad, representación y postulación.


CAPACIDAD: De acuerdo con el art. 18 tienen capacidad procesal las personas que la ostentan
con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Civil y los menores de edad para la defensa de sus
derechos e intereses legítimas, cuya actuación les está permitida por el OJ sin necesidad de
asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.

Los grupos de afectados, uniones sin personalidad o patrimonios independientes o


autónomos... son entidades aptas para ser titulares de derechos y obligaciones y, por tanto,
tendrán capacidad procesal cuando la Ley así lo declare expresamente.

REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓN: En sede jurisdiccional el recurrente no puede actuar por sí


mismo. Normalmente, las partes otorgan su representación mediante poder notarial a un
procurador y postulan o actúan mediante abogado.

-Art.23.1: En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su
representación a un Procurador y ser asistidas por un Abogado. También, pueden conferir su
representación al Abogado, a quién se le notificará las actuaciones.

-Art. 23.2: En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deben conferir su
representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado.

-Art. 23.3: Los funcionarios públicos pueden comparecer por sí mismos en defensa de sus
derechos estatutarios, siempre y cuando se refieran a cuestiones de personal que no
impliquen separación de empleados públicos inamovibles.

La representación y defensa de las Administraciones públicas y de los órganos constitucionales


se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en la Ley de Asistencia Jurídica al
Estado e Instituciones Públicas, así como en las normas que hayan dictado las Comunidades
Autónomas sobre la materia (art. 24).

La representación y defensa de la Administración del Estado corresponde a los Abogados del


Estado. Y la representación y defensa de las Comunidades Autónomas y Corporaciones locales
compete a los Letrados de sus servicios jurídicos, salvo que designen abogado colegiado que
les represente y defienda.

Legitimación como requisito de las partes.

Como regla general se exige que haya un interés legítimo sin más restricciones, aunque ese
interés no tiene que ser necesariamente directo.

Según el art. 19 están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo:

-Personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo.

-Corporaciones, asociaciones, sindicatos y grupos y entidades que resulten afectados o estén


legalmente habilitados para la defensa de los derechos e intereses legítimos.
-La Administración del Estado, cuando ostente un derecho e interés legítimo, para impugnar
los actos y disposiciones de la Administración de las Comunidades Autónomas y de los
Organismos públicos vinculados a éstas.

entre ellos los casos en los que no se exige ningún interés: los casos de la llamada acción
popular.

Capacidad art 18 legitimacion activa 19 y 20 y legitmacion pasiva 21 y 22, postulación 23 y 24

El objeto del recurso y las pretensiones procesales.

El objeto del recurso contencioso-administrativo es la actividad administrativa plasmada en


reglamentos y actos administrativos, aunque también se puede recurrir la inactividad y la vía
de hecho (arts. 25, 29 y 30 con las excepciones del art. 28). Lo que se pide al juez se denomina
pretensiones.

En el recurso contencioso-administrativo no solo se pretende la anulación de un acto, sino que


caben distintas pretensiones. Existen 4 tipos de pretensiones:

-Pretensiones de anulación (art. 31.1), se pretende que se anule un acto previo como una
sanción, una prohibición, una denegación de algo solicitado…

-Pretensiones de reconocimiento de una situación preexistente (art. 31.2), se pretende que se


reponga al recurrente en su anterior situación (que se anule un traslado forzoso y se vuelva a
permitir al funcionario permanecer donde estaba, que se indemnice al dañado reponiéndole
en su anterior situación).

-Pretensiones de condena de hacer (art. 32.1), se pretende obligar a la Administración a hacer


algo que debería haber hecho y no lo ha hecho. El recurso se dirige contra la inactividad de la
Administración.

-Pretensiones de condenas de dejar de hacer (art. 32.2), se pretende que la Administración


deje de hacer algo que estaba haciendo sin cobertura legal (unas obras que constituyen un
supuesto de vía de hecho). Recurso que tiene por objeto una actuación material constitutiva
de vía de hecho.

En relación con la actividad (arts. 25 a 29) lo normal será que se recurran actos administrativos
previos, definitivos y que agoten la vía administrativa. Se recurre también la inactividad y la vía
de hecho (aspectos novedosos en la nueva Ley), los reglamentos o los Decretos legislativos
(art. 1.1).

- Los actos administrativos han de ser definitivos (resoluciones art. 88 Ley 39/2015) aunque se
pueden recurrir algunos actos de trámite cualificados, que agoten la vía administrativa. Si se
recurre un acto se pretenderá su anulación o si procede el reconocimiento de una situación
individualizada.
-Los reglamentos es posible impugnarlos directa o indirectamente (art. 26.2), por lo que si se
recurre un reglamento se pretenderá su anulación. A este tema se encuentra estrechamente
ligada la cuestión de legalidad que describe el art. 27 y regulan los arts. 123 a 126

-Si se impugna una vía de hecho se pretenderá que se condene a la Administración a que cese
esa situación (art. 30).

-Si se impugna la inactividad de la Administración, la pretensión será una condena de hacer.


Los supuestos de inactividad que cabe impugnar los contempla el art. 29.

De modo que la jurisdicción contenciosa conoce de pretensiones relacionadas con la actividad


o inactividad de las Administraciones Públicas.

Actos políticos de Gobierno: supuestos en los que el gobierno actúa como Gobierno y no como
Administración. La Ley de 1998 supone que incluso en esos supuestos (tradicionalmente
exentos de control judicial) es posible el recurso para verificar el cumplimiento de los
elementos reglados y procedimentales y para la protección de los derechos fundamentales
(art. 2 a)).

La Ley atribuye competencia a esa jurisdicción en algunos casos en lo que quién actúa no es
propiamente la Administración: supuestos de la Administración electoral, actos de gestión
patrimonial y de personal de algunos órganos constitucionales o estatutarios (competencia de
atribución art. 1.3). Finalmente, precisa supuestos de exclusión (art. 3) y excepciona el caso de
las cuestiones prejudiciales (art. 4).

No son recurribles los actos firmes y reproductorios de otros consentidos (salvo si fueran nulos
de pleno derecho) art. 28 LJ.

Objeto del recurso 25, 26, 27 29 y 30 (objeto de control del contencioso administrativa

28 actos que quedan excluidos del control contencioos adm

Pregunta 44: fases principales y desarrollo contencioso

Diligencias preelimnrares 43 y 44

Inicio primera fase 45 46 47 48

Segunda fase desarrollo (emplazamiento 49, 50 51, presentación de la demanda 52 a 57,


alegaciones previas contestación a la demanda 58 y 59, prueba 60 y 61, vista y conclusiones
62 a 64, 65 y 66

Pregunta 45: es el proceso abreviado y es el 78


Pregunta 46: terminación del proceso 67 a 73 sentencia (forma normal de acabar el
procedimiento

Otras formas de terminación son desestimiento 74, allanamiento 75, reocnocimeinto total en
via adminsitrativa de pretensiones del demandante 76, conciliación entre las partes 77

Pregunta 47: cuestión de ilegalidad LJ art 27. Procedimeinto de la cuestión de ilegalidad pag
1906 letra pequeña.

LEY 40/15: 1341 responsabilidad patrimonial capitulo IV son los art 32 a 37

También podría gustarte