Está en la página 1de 9

Tarea 3 - Componente Práctico - Prácticas simuladas.

Curso de Psicofisiología.

Presentado por:
Natalia Gomez SantaMaria

Número de Grupo: 432

Presentado a:

Claudia cecilia Murcia


Tututor/a

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Programa Psicología
22 de octubre de 2023
Introducción

La realización de este trabajo será hablar de la conducta

alimenticia y respuesta sexual, en él se verá un cuadro con

definiciones, sus principales estructuras celébrales y sus

alteraciones. También la realización en el simulador en el

simulador 3Dissect, con evidencia en el trabajo de dos

imágenes. Y finalmente con unas conclusiones en donde

hablemos de la conducta alimenticia su identificación, el

funcionamiento y del impacto realizado en esta actividad


Matriz de Reconocimiento: Conducta Alimenticia

Tabla 1.
Matriz Conducta Alimenticia

Principales Definiciones Principales Estructuras Principales Alteraciones


Cerebrales

La conducta alimenticia es Núcleos hipotalámicos Los trastornos del


el conjunto de hábitos y laterales: Inicia la comportamiento se pueden
actitudes en que determinan sensación del hambre conceptualizar como
la forma en que nos también interviene en el "cambios específicos y
alimentamos. proceso de ingesta de severos en la ingesta de
alimentos y agua (García, alimentos observados en
De acuerdo con la autora 2013, p. 3). individuos que exhiben
Merino describe este patrones de alimentación
proceso como “el conjunto Núcleos hipotalámicos distorsionados” (Mendéz,
de acciones que establecen mediales: Inhibe la acción 2008, p. 2).
la relación del ser humano de comer y minimiza la
con los alimentos. Se acepta ingesta de alimentos Anorexia nerviosa: Una
generalmente que los (García, 2013, p. 3). grave enfermedad
comportamientos frente a la Hipotálamo: Cumple psiquiátrica caracterizada
alimentación se adquieren a diversas funciones de por la incapacidad de
través de la experiencia órganos implicados en la mantener un cuerpo
directa con la comida en el digestión como: control de saludable normal en
entorno familiar y social, hormonas relación con el peso,
por la imitación de gastrointestinales, señales aspecto que se constituye en
modelos, la disponibilidad de nutrientes de la sangre una obsesión, observándose
de alimentos, el estatus etc (García, 2013, p. 4). insatisfacción sostenido con
social, los simbolismos la esbeltez lograda, aunque
afectivos y las tradiciones Sistema hedónico: Se se alcanzaron grados de
culturales” (Merino, 2016, conoce como sistema de emaciación (Mendéz, 2008,
p. 4). reforzamiento, esto p. 2).
ocasiona una sensación de
placer para el sujeto Bulimia nerviosa: La
(García, 2013, p. 4). característica cardinal de
esta condición es que el
individuo sufre episodios de
atracones compulsivos, pero
la preocupación por no
aumentar de peso conduce a
comportamientos de control
compensatorio para evitar el
aumento de peso y,
posteriormente, sigue un
gran sentido de
responsabilidad y pérdida
de control (Mendéz, 2008,
p. 2).

TCA (trastorno por


atracón): El trastorno por
atracón es una afección en
la que el individuo ingiere
principalmente una
proporción mucho mayor de
alimentos de lo normal,
todo al mismo tiempo
(Mendéz, 2008, p. 3).

Matriz de Reconocimiento: Respuesta Sexual

Tabla 2

Matriz Respuesta Sexual

Principales Definiciones Principales Estructuras Principales Alteraciones


Cerebrales

“Se basa en la secuencia de Las estructuras cerebrales Disfunción eréctil: La


cambios hemodinámicos, involucradas son el disfunción eréctil
neurales y hormonales que hipotálamo y áreas (impotencia) es la
afectan específicamente el límbicas. Estriado ventral: incapacidad de obtener y
funcionamiento de los Nucleus accumbens. Núcleo mantener una erección
órganos genitales y del basal de la estría terminal, suficiente para la actividad
cerebro” (García M, 2016, amígdala, septum, bulbo y sexual (García M. , 2016).
p.9). En otras palabras, es el tubérculo olfatorio,
metodo cómo responder a sustancia gris peri Trastorno orgásmico
los estímulos que generan femenino: Los
deseo, tanto desde criterios acueductal, área preóptica trastornos orgásmicos se
físicos, como desde (García M, 2016). caracterizan por la
criterios más íntimos y ausencia o retraso de un
personales. orgasmo (orgasmo), o
un orgasmo que es raro o
mucho menos
intenso, incluso cuando la
estimulación sexual
es suficiente (García M,
2016).

Trastorno orgásmico
femenino: Los trastornos
orgásmicos se caracterizan
por la ausencia o retraso de
un orgasmo (orgasmo), o un
orgasmo que es raro o
mucho menos intenso,
incluso cuando la
estimulación sexual es
suficiente (García M, 2016).

Dispareunia: Dolor genital


persistente asociado a la
relación sexual (García M,
2016).

Vaginismo: Espasmos en el
tercio externo de la
musculatura vaginal (García
M, 2016).

Imagen 3Dissect de la Conducta Alimenticia


Imagen 3Dissect de la Respuesta Sexual
Conclusiones

La realización de este trabajo me hace crecer como

persona, ya que amplio más mis conocimientos y me

genera una mejor participación en mis actividades como

futura psicóloga.

Este curso me motiva mucho a seguir haciendo mis

actividades ya que son escenarios en donde puedo

aplicarlos más adelante en mi vida. Es bueno saber estos

temas y sobre todo tener cuidado con las alteraciones que

hay cuando no comemos o tenemos relaciones

adecuadamente.
Referencias Bibliográficas
Aguado, L. (2015). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Capítulo 12,
página 383 a 418. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45414?page=383
Jaramillo, R. (2020). Sistemas Cerebrales del Hambre. OVI. Universidad Nacional Abierta
y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38658
Jaramillo, R. (2020). Condicionamiento Sexual. OVI. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38655

También podría gustarte