Está en la página 1de 11

Kiara Karina Diaz Locarno

Conducta Alimentaria
Principales Estructuras Cerebrales Alteraciones de la
Características y Implicadas Conducta Alimentaria
Funciones
Tresguerres, J. A. F. Tresguerres, J. A. F.
(2005) Afirma que : (2005) “En cualquier caso,
* “El peso corporal depende el punto importante a
de la ingestión de comida y considerar es que tanto en
el gasto de energía los seres humanos como en
producido por el organismo. otras especies animales,
La ingestión de comida es cambios
parcialmente dependiente en la tasa de metabolismo
 Hipotálamo
de señales que reflejan un basal producen una
 Hipotálamo
estado de privación compensación parcial del
ventromedial
fisiológica”. peso corporal, cuando hay
 Hipotálamo lateral
una alteración de la
(p. 1139)
* “El gasto energético es ingestión de alimentos”.
dependiente de la tasa de Obesidad
metabolismo basal, el cual Son muchos los factores
puede aumentar si se que en el hombre pueden
incrementa la ingestión de causar o contribuir a la
alimentos o disminuir obesidad. Los factores
durante su reducción, y con genéticos pueden ser
ello contribuir al importantes. Por ejemplo,
mantenimiento de un peso un 11% de la población
corporal estable. Otro factor puede ser obesa debido a
que influye de modo alteraciones genéticas que
importante en la pérdida de influyan sobre el
energía por el organismo es metabolismo basal.
el ejercicio” físico. (p. Una pequeña proporción de
1137) casos de obesidad ha sido
relacionada con posibles
disfunciones de los sistemas
peptidérgicos en el
hipotálamo. Así, por
ejemplo, un 4% de las
personas obesas tiene un
déficit de receptores (MC4)
para la MSH. Son muy
raros, sin embargo, los
casos que se han detectado
por defectos en el sistema
neuroquímico mediados por
la leptina. (p.1141)
En cuanto a los factores que
influyen en la pérdida de
energía y cuyo descenso
puede contribuir a la
obesidad, se encuentran la
falta de ejercicio físico y
también el caso, no siempre
considerado, de la
calefacción central en las
casas. Esto último limita
lógicamente la pérdida de
energía por el organismo y
puede influir en la
producción de obesidad. Es
importante resaltar aquí,
finalmente, que la gente
obesa, en contra de lo que
pudiera pensarse, no tiene
generalmente una tasa baja
de metabolismo basal.
Antes al contrario, al menos
en términos generales de
población, los obesos tienen
una tasa alta de
metabolismo, acorde con la
ingestión aumentada de
alimento. (p. 1142)

Anorexia nerviosa y
bulimia nerviosa
La anorexia nerviosa es una
enfermedad que se
desarrolla principalmente
durante la adolescencia,
particularmente en mujeres,
y que se manifiesta por una
ingestión de alimento
disminuida, pérdida intensa
de peso corporal y falta de
apetito. En este proceso hay
muchos cambios endocrinos
y del sistema nervioso
autónomo (p. ej., hay un
descenso en la tasa de
metabolismo), pero ninguno
de estos factores es causa de
esta enfermedad, cuyo
origen se desconoce. Hay
una percepción alterada del
propio cuerpo del paciente,
en el sentido de que piensan
que se encuentran obesos.
La menstruación desaparece
si el peso corporal
desciende de un
determinado nivel, y hay
muchos factores
psicológicos a tener en
cuenta en la etiología de
esta enfermedad. Es una
enfermedad que puede ser
potencialmente peligrosa,
dado que puede llevar a la
muerte de modo repentino.
Por ello es muy importante
asegurar médicamente que
el peso corporal de estos
pacientes no alcance un
nivel bajo peligroso. (p.
1142)

Presentar un Matriz, por cada proceso estudiado, en este caso una de Conducta Alimenticia
y una de Respuesta Sexual, la matriz debe incluir las principales estructuras cerebrales
relacionadas con el proceso en mención, las principales características del proceso y las
principales alteraciones. La Matriz debe ser presentada en el foro de trabajo colaborativo.
Respuesta Sexual
Principales Estructuras Cerebrales Alteraciones de la
Características y Implicadas Respuesta Sexual
Funciones
Tresguerres, J. A. F.
Tresguerres, J. A. F. (2005) Afirma que
(2005) Afirma que “La “Algunas personas padecen
respuesta sexual se suele dificultades en su respuesta
describir esquemáticamente sexual, conocidas como
como una secuencia cíclica disfunciones sexuales. Se
de etapas o fases suelen clasificar como
 Lóbulo frontal
características que se trastornos del deseo (deseo
 Cuerpo colloso
facilitan, refuerzan o sexual inhibido), de la fase
 Hipotálamo
inhiben entre si. Se comenta de excitación (disfunción
 Hipocampo
brevemente los principales eréctil o impotencia en el
 Cerebelo
fenómenos fisiológicos que varón y déficit de
la caracterizan”. lubricación en la mujer), de
la fase orgásmica
Cambios fisiológicos (eyaculación precoz,
mediante el coito: eyaculación retardada,
Los cambios fisiológicos y anorgasmia) u otros como
característicos tienen lugar vaginismo (contracción
en los órganos genitales, espástica de la musculatura
aunque en realidad la perineal y peri vaginal que
respuesta sexual es una impiden la penetración) o
auténtica respuesta dispareunia (dolor vaginal a
integrada que implica al la penetración). Muchos de
conjunto del organismo. estos problemas tienen
Todos nuestros órganos y origen psicológico y se
sistema modifican en tratan eficazmente mediante
diversas medidas su estado técnicas de terapias
funcional durante ella. conductal, que hacen un
Estos fenómenos amplio uso del
fisiológicos, bastantes conocimiento existente de
constante y similares en los mecanismos
ambos sexos e fisiológicos. Una
independiente del método importante proporción de
de estimulación. Se suelen estas disfunciones tiene, sin
agrupar en tres fases embargo, causas orgánicas
principales. (trastornos hormonales,
vasculares o neurológicos,
 Excitación: Es muy procesos inflamatorios en
similar en ambos los genitales etc.) que hay
sexos, con que diagnosticar o
diferencias solo en corregir”. (p. 1174 )
los aspectos
temporales (su
desarrollo suele
requerir más tiempo
en las mujeres). Está
caracterizada por
procesos de
vasodilatación, con
considerable aporte
de sangre, en
determinadas
regiones.
Consecuencia de
ello son los
fenómenos eréctiles
del pene y la vulva y
de aumento de
tamaño de órganos
como el testículo, la
mama y los
genitales internos.

 Orgasmo: en la
respuesta orgánica
se dan importantes
diferencias sexuales
en cuanto a su
frecuencia de
presentación. Así la
mayoría de las
encuestas indican
que mientras que
casi todos los
varones normales
alcanzan el orgasmo
tras la estimulación
sexual, en un
elevado porcentaje
de mujeres, por lo
demás sanas, la
producción de la
respuesta orgásmica
es menos frecuente
sobre todo durante
el coito (es más fácil
inducirla mediante
masturbación, u
otras formas de
estimulación táctil
por la pareja)ello
refleja, sin duda, una
insuficiente
estimulación
(psíquica y/o física)
y es mejorable con
entrenamiento.(p.
1164)

 Resolución:
consiste en los
retornos a los
niveles funcionales
iniciales, con
reducción de la
vasocongestion y
relajación muscular,
se acompaña de un
“periodo
refractario”, durante
del que es difícil
producir una nueva
respuesta sexual.
Dura varios minutos
y se alarga
progresivamente con
la edad. Este
fenómeno es más
característico del
varón. En la mujer
se pueden producir
estados similares de
refractariedad,
especialmente tras
orgasmos muy
intensos. (p. 1165).

Cambios estragenitales:
La actividad sexual se
acompaña de cambios
somáticos generales y
psíquicos, a su vez muy
intenso. La mayoría de los
escritos so bastantes
inespecíficos y se
corresponden con los
propios del ejercicio y en
ciertas medidas de la
respuesta de estrés
(probablemente por las
condiciones de registro en
el laboratorio). Por otra
parte la utilidad fisiológica
de mucho de estos cambios
es evidente; permiten, por
ejemplo, aumentar el aporte
de sangre y oxígeno a los
órganos genitales o disipar
calor.
Tienen especial interés
clínico las respuestas
cardiovasculares, por la
elevada frecuencia de
enfermedades de este
sistema (infarto de
miocardio, hipertensión) y
sus posibles repercusiones
sobre la función sexual (p.
1166)

Referencias bibliográficas
 Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 88, página 1134
a 1146. Madrid: McGraw-Hill España. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50318?page=1

 Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 86, página 1107
a 1118. Madrid: McGraw-Hill España. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50318?page=1

 Fisiología_humana_(3a._ed.)_ - - _(Pg_1030 - 1208)-107-118.pdf189.7KB

 Fisiología_humana_(3a._ed.)_ - - _(Pg_1030 - 1208)-134-146 SUb.pdf191KB

También podría gustarte